He crecido toda mi vida con nombres raros a mi alrededor. Nombres que, para mí, son muy habituales y lo que me causa extrañeza es, justo, que no haya mucha gente fuera de mi entorno que los conozca.

Hablo, por ejemplo, del nombre Sopetrán, o su versión María Sopetrana, que hace referencia a la Virgen patrona de mi pueblo. O Elidia, el nombre que lleva mi tía por bandera y que sigue sin saber el motivo por el que mi abuelo lo eligió para ella (aunque sí sabemos que deriva de Helidia, que a su vez deriva de Helios, el Dios griego del Sol). Ejemplo de estos nombres raros puede ser también Monfragüe, que hace referencia, igual que el primero, a la Virgen patrona de Torrejón el Rubio, uno de los pequeños pueblos entablados muy cerca del Parque Nacional del mismo nombre.

¿Podría ser, quizás, alguno de ellos, el nombre más raro de España? No puedo buscar la justificación absoluta a esta cuestión, porque lo cierto es que definir cuál es el nombre más raro de España no es algo sencillo. Y es que, el Instituto Nacional de Estadística, la institución más fiable que se encarga de analizar las gráficas y recopilar este tipo de datos, no arroja números sobre los nombres que llevan menos de 20 personas. Y, sí, todos los ejemplos que he puesto al principio tienen una frecuencia menor a 20 personas y, por ende, no entran dentro del registro.

Pero sí es cierto que, viendo las cifras que comparte año tras año, es posible definir cuáles son algunos de los más raros del país (aunque siempre quede la duda de si habrá alguno más raro aún).

Eso es, precisamente, lo que he hecho con los últimos datos publicados en materia de nombres, que datan de 2024. El INE compartió una gráfica con la frecuencia de nombres masculinos y femeninos en nuestro país, de más a menos común, junto a la edad media de las personas que lo portan.

De esa gráfica podemos definir cuáles son los nombres de niño y de niña que están a punto de desaparecer del mapa (los que tienen poca frecuencia y edad media avanzada), pero también podemos definir los más raros, bien sea porque acaban de llegar a nuestro país y su popularidad crece por momentos, bien porque, como en el primer caso, estén casi desaparecidos.

bebe nina
Anastasiia Krivenok//Getty Images

El nombre más raro de España

Uno de esos nombres, quizás el más raro de España, es el nombre de niña Abarne, que es compartido solo por 20 personas con una edad media de 37,7 años.

Este nombre de seis letras, tiene origen vasco y significa ‘rama’, aunque tiene relación con el Domingo de Ramos, en español (de hecho, es la variante vasca de esta expresión). Un significado bastante bonito y especial que, unido a la edad media, nos puede dar pistas de que este nombre dará de qué hablar de aquí en unos años.

Además, entendemos que la baja frecuencia de este nombre tuviera que ver, también, con su concentración en un punto específico de la Península Ibérica que, en este caso, son las provincias que forman el País Vasco.

Otros nombres raros en España

La misma suerte que Abarne corren otros nombres que, como él, también son compartidos solo por 20 personas (aunque con diferentes edades medias). Dejando a un lado los nombres compuestos, podríamos hablar de Abenauara, un nombre de niña canario de origen guanche que se relaciona con Abora, la divinidad Ser Supremo de los antiguos habitantes de La Palma, Adalis, Adianez o Aelita.

En el campo de nombres de niño también hay ejemplos reseñables: Auspicio, compartido por 20 hombres con una edad media de 75,5 años (está destinado a desaparecer si las gráficas no cambian), Teresiano, con edad media de 73 años o Daciano, un nombre de origen rumano.

Headshot of Marta Moreno Pizarro

Marta Moreno Pizarro es periodista especializada en crianza, maternidad y educación. Lleva más de seis años creando contenidos para niños, familias y colegios sobre educación en positivo, innovación educativa, nombres de bebé, cuentos o juguetes. Además, cuenta con más de cuatro años de experiencia probando productos para embarazadas, bebés y niños; desde cuentos y libros de crianza a juguetes educativos. 

Ha escrito en medios como Ser Padres y EDUCACIÓN 3.0, realizando tareas de redactora y content manager. También en redes sociales como su cuenta de TikTok @themoonkidss, donde comparte contenido sobre estas y otras temáticas a toda su audiencia. Ahora escribe temas de maternidad y niños en Diez Minutos. 

Su otra gran pasión es la Decoración y el Interiorismo, en lo que se ha especializado y sobre lo que escribe en webs como Elle Decor y Nuevo Estilo. En estas revistas publica artículos sobre muebles, productos y trucos de limpieza y orden en casa, plantas y mascotas o tiendas de decoración, entre otros, con el objetivo de ayudar a sus lectores a elegir lo mejor para su casa. 

También cuenta con varios años de experiencia en la creación de contenidos de moda, belleza y tecnología, habiendo escrito tres años, entre otros, para las revistas Stilo, On Off y Gadget. En la actualidad sigue escribiendo reviews de productos en la sección Gourmet de Elle o en las mencionadas Nuevo Estilo y Elle Decor. 

Marta Moreno Pizarro es periodista por la Universidad Rey Juan Carlos contando, además, con un grado en Publicidad y Relaciones Públicas por la misma universidad y con un máster en Marketing Digital, Comunicación y Redes Sociales por la Universidad Camilo José Cela. Completa su experiencia con un curso de especialización en analítica, optimización y web 2.0 por el UEMC Business School.