- Este es el nombre masculino más bonito, según la ciencia: es de origen árabe y solo lo llevan 62 personas en España
- Este es el nombre más raro de España: de origen vasco, con seis letras y compartido solo por 20 personas
- Qué significado tienen los 5 nombres de niño más populares para poner a un bebé en España en 2026
Conozco a muchas Ana María, a muchas María Isabel, a infinitas María del Carmen y a una Carmen Pilar. También conozco a muchos Jose Antonio, Francisco Javier o José David. Pero también conozco a una María Zulema, a un Carlos Daniel o a una Ana Silvia.
Todos esos nombres demuestran de forma clara y sencilla la razón por la que los nombres compuestos están dejando de utilizarse en nuestro país. Para explicarlo, te cuento cuál es el patrón que tienen en común: al menos uno de los nombres que conforman el compuesto en sí tiene mucha fuerza religiosa. María, Jose o Antonio.
El ejemplo último, el de María Zulema, explica la razón por la que antes existían muchos nombres compuestos que ya están prácticamente en desuso. Cuando el padre de esta niña, nacida en 1991, fue a inscribirle al Registro Civil como Zulema, se encontró con un impedimento: ese nombre, de origen árabe, no podía ser inscrito tal cual en los 90 en nuestro país si quería bautizarla. ¿Por qué? Porque, para poder ser bautizada como tal en la iglesia católica, debía estar acompañado por un nombre que apareciese en la Biblia. Un nombre religioso, para que todos nos entendamos. ¿Y cuál es el más común? Efectivamente, María, el que le puso.
Por qué no se ponen nombres compuestos en España
Si nos fijamos en la lista de los nombres más frecuentes entre los bebés nacidos en 2023 en España (la más reciente compartida por el Instituto Nacional de Estadística) veremos que entre los 100 no hay ni un nombre compuesto, ni en niños, ni en niñas.
Aparece María, y también Juan, pero no como raíz, sino como nombres simples. Este hecho es común, tanto al cómputo nacional, como a los datos de las diferentes provincias de nuestro país.
Sin embargo, si echamos un ojo a los nombres más frecuentes por décadas, datos que también comparte el INE, veremos la tendencia creciente hacia atrás y decreciente hacia delante. En los años 60, el nombre más común en nuestro país era Francisco Javier, seguido de Juan Carlos y de Jose Antonio. En nombres de niña, encontrábamos María del Carmen, María José y Ana María.
En los 70, sin embargo, la tendencia cambió y el primer nombre compuesto, Francisco Javier, aparecía en el puesto 8 en la lista de nombres más populares. En los 80 y en los 90, directamente, no aparecía.
Esto tiene que ver, por un lado, con la creación del Registro Civil y, por otro, con la costumbre popular. El Registro Civil apareció en España en el siglo XIX, antes de él, todos los niños que nacían se inscribían en la Iglesia Católica, institución que también se encargaba de los registros de matrimonio y de defunción.
Aunque a partir de la creación del registro, la iglesia dejó de encargarse de esta función, la costumbre siguió siendo, por mucho tiempo, ir a inscribir a los niños allí. Y, más allá de ello, la iglesia seguía teniendo un enorme arraigo en España y, por ende, prácticamente todos los niños que nacían eran bautizados. Y, evidentemente, para ser bautizados necesitaban llevar un nombre relacionado con la religión católica. De ahí que antes hubiera muchas María, muchas Carmen y muchos nombres compuestos que llevaban uno de los dos.
Ahora, sin embargo, esta costumbre está bastante más desarraigada y son muchos los padres que optan por no bautizar a sus bebés. Además, la iglesia también es más laxa en este sentido y permite ciertos nombres que no tienen presencia en la Biblia.
Qué nombres compuestos siguen poniéndose en España
Las listas son claras: los nombres compuestos están en desuso totalmente. Eso no significa que en España ya no existan: las personas nacidas en los 60, pleno Baby Boomer, siguen levantando la media y, por lo tanto, los nombres compuestos siguen siendo muy comunes en nuestro país, aunque la edad media sea de entre 50 y 60 años.
Marta Moreno Pizarro es periodista especializada en crianza, maternidad y educación. Lleva más de seis años creando contenidos para niños, familias y colegios sobre educación en positivo, innovación educativa, nombres de bebé, cuentos o juguetes. Además, cuenta con más de cuatro años de experiencia probando productos para embarazadas, bebés y niños; desde cuentos y libros de crianza a juguetes educativos.
Ha escrito en medios como Ser Padres y EDUCACIÓN 3.0, realizando tareas de redactora y content manager. También en redes sociales como su cuenta de TikTok @themoonkidss, donde comparte contenido sobre estas y otras temáticas a toda su audiencia. Ahora escribe temas de maternidad y niños en Diez Minutos.
Su otra gran pasión es la Decoración y el Interiorismo, en lo que se ha especializado y sobre lo que escribe en webs como Elle Decor y Nuevo Estilo. En estas revistas publica artículos sobre muebles, productos y trucos de limpieza y orden en casa, plantas y mascotas o tiendas de decoración, entre otros, con el objetivo de ayudar a sus lectores a elegir lo mejor para su casa.
También cuenta con varios años de experiencia en la creación de contenidos de moda, belleza y tecnología, habiendo escrito tres años, entre otros, para las revistas Stilo, On Off y Gadget. En la actualidad sigue escribiendo reviews de productos en la sección Gourmet de Elle o en las mencionadas Nuevo Estilo y Elle Decor.
Marta Moreno Pizarro es periodista por la Universidad Rey Juan Carlos contando, además, con un grado en Publicidad y Relaciones Públicas por la misma universidad y con un máster en Marketing Digital, Comunicación y Redes Sociales por la Universidad Camilo José Cela. Completa su experiencia con un curso de especialización en analítica, optimización y web 2.0 por el UEMC Business School.



