Comenzar la universidad supone siempre un punto de partida lleno de expectativas, temores y aprendizajes. En el caso de la infanta Sofía, este paso adquiere una dimensión aún más significativa, ya que no solo se enfrenta a los retos propios de la edad y de los estudios, sino también a la singularidad de crecer dentro de una familia real y estar sometida a una atención pública constante. Su decisión de estudiar Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales en el Forward College de Lisboa refleja una clara inclinación hacia comprender las dinámicas sociales y los escenarios políticos internacionales. Desde la psicología, esta elección puede entenderse como un camino que favorece la construcción de una identidad vocacional sólida, al conectar sus intereses con un horizonte de sentido y compromiso.

La llegada a Lisboa de la infanta Sofía y la participación en las primeras jornadas de integración, suponen un reto para ella, un ejercicio fundamental de adaptación. Estas actividades, diseñadas para favorecer el contacto con otros estudiantes y generar cierta cohesión, permiten suavizar el impacto inicial de encontrarse en un entorno nuevo y favorecen que la experiencia académica esté acompañada de una red social.

la hija menor de los reyes felipe y letizia en los jardines del palacio real de madrid
© Casa de S.M. el Rey

El proceso de adaptación implica también atravesar lo que se conoce como 'duelo migratorio', un fenómeno frecuente entre quienes se trasladan a otro país para formarse. Este duelo no significa necesariamente tristeza permanente, sino la vivencia de emociones como añoranza, incertidumbre o ansiedad. La distancia de la familia y del entorno habitual activa respuestas naturales que forman parte de la transición hacia una mayor autonomía personal.

La residencia en Xior Benfica no será únicamente un lugar donde descansar o estudiar, sino el primer espacio vital que Sofía de Borbón aprenderá a gestionar. Desde la psicología ambiental sabemos que los entornos cotidianos influyen directamente en la percepción de seguridad, pertenencia y bienestar, por lo que el hecho de habitar en comunidad representa un escenario clave para su desarrollo personal.

Leticia Martín, psicóloga: "Uno de los miedos que la infanta Sofía podría experimentar es el de afrontar la adaptación a un entorno desconocido"

En esta nueva etapa, uno de los miedos que la infanta Sofía podría experimentar es el de afrontar la adaptación a un entorno desconocido. Los cambios de contexto, como un nuevo centro escolar o un país diferente, suelen despertar inquietudes relacionadas con la capacidad de integrarse, establecer vínculos y sentirse aceptada. Este temor es habitual en la adolescencia, cuando las amistades y el sentido de pertenencia adquieren un valor central para el desarrollo personal. Otro miedo posible es el de no estar a la altura de las expectativas externas en este nuevo escenario. La hija de los reyes Felipe VI y Letizia, que ha cumplido 18 años, puede sentir presión tanto por su rol institucional como por la atención mediática que acompaña cada paso. La posibilidad de no responder a lo que otros esperan de ella podría generar inseguridad y ansiedad anticipatoria, especialmente en contextos académicos o sociales donde busca mostrar su valía.

la infanta sofia con traje blanco de chaqueta y pantalon en los premios objetivo patrimonio 2024
Gtres

Finalmente, puede surgir un miedo más interno y personal: el de perder su identidad en medio de la transición. Al iniciar una nueva etapa, es natural que se pregunte quién es más allá de su rol y cómo puede mantener su autenticidad mientras se adapta a nuevas exigencias. Este temor, si bien común en la adolescencia, adquiere un matiz particular en su situación, ya que se combina con la necesidad de conciliar su vida personal con las responsabilidades derivadas de su condición.

Leticia Martín, psicóloga: "Una de las experiencias más universales en esta etapa es la gestión de la soledad"

Una de las experiencias más universales en esta etapa es la gestión de la soledad. Incluso quienes llegan acompañados de múltiples recursos atraviesan momentos de vacío afectivo como puede sucederle a Sofía de Borbón que habla ocho idiomas. Convertir esos espacios de silencio en oportunidades de autoconocimiento y crecimiento emocional es un aprendizaje que fortalece la madurez y el sentido de autonomía. No debe pasarse por alto que Sofía vive esta etapa bajo una exposición mediática mayor que la de sus compañeros. Ser fotografiada o comentada en redes sociales no es algo ajeno a su historia, pero trasladar esa experiencia a un contexto tan íntimo como la vida universitaria puede generar un nivel extra de presión psicológica. Aprender a mantener un equilibrio entre lo público y lo privado será una de sus principales tareas emocionales.

reyes y sofia
© Casa Real

En este marco, cobra relevancia la idea de la 'doble identidad': por un lado, la infanta Sofía es una estudiante más que busca integrarse entre sus iguales; por otro, es una figura vinculada a la Casa Real que simboliza una institución. Lograr que ambas facetas convivan de manera coherente, sin sacrificar autenticidad, es un desafío complejo pero posible con apoyos adecuados.

El programa académico incluye movilidad entre distintas ciudades europeas, lo que significa encadenar varios procesos de adaptación en pocos años. Esta dinámica, aunque exigente, favorece el desarrollo de ciertas competencias psicológicas como la resiliencia, la tolerancia a la incertidumbre y la flexibilidad cognitiva, cualidades esenciales en un mundo globalizado. Su paso previo por el UWC Atlantic College de Gales constituye un valioso antecedente. Haber experimentado ya un contexto multicultural le ofrece herramientas de afrontamiento, como la apertura a nuevas perspectivas y la capacidad de construir vínculos en entornos internacionales. Estos recursos actuarán ahora como pilares que amortigüen la transición.

Leticia Martín, psicóloga: "La vida universitaria es también un escenario privilegiado para definir y expandir la identidad"

La vida universitaria es también un escenario privilegiado para definir y expandir la identidad. Es el momento en el que los jóvenes exploran nuevas formas de pensar, se acercan a ideologías diversas y se exponen a estilos de vida diferentes. En el caso de Sofía, que este verano ha disfrutado de planes en familia en Mallorca, este proceso deberá convivir con la necesidad de mantener un equilibrio entre su libertad personal y las responsabilidades que conlleva su posición.

El componente académico en sí mismo representa otro desafío. Enfrentarse a un sistema de enseñanza exigente, impartido en inglés y con un fuerte enfoque práctico, puede generar tensión y estrés. El reto psicológico será transformar esa exigencia en motivación, evitando que derive en una carga paralizante y aprendiendo a desarrollar una relación saludable con el rendimiento. Las relaciones sociales que construya en este periodo tendrán un papel decisivo. La universidad no solo ofrece formación académica, sino también un laboratorio emocional en el que se ensayan amistades profundas, se establecen dinámicas de confianza y aparecen, de forma inevitable, conflictos y reconciliaciones que ayudan a madurar.

familia real
Gtres

La distancia no significa ruptura afectiva. Su familia y su país seguirán representando un anclaje emocional. En términos psicológicos, estos lazos funcionan como 'base segura', un concepto derivado de la teoría del apego que describe la capacidad de explorar nuevos entornos con mayor confianza al saber que existe un vínculo estable al que recurrir en momentos de necesidad.

Leticia Martín, psicóloga: "La etapa universitaria de la infanta Sofía será un proceso profundo de desarrollo psicológico y personal"

La etapa universitaria de la infanta Sofía no puede entenderse únicamente como un paso académico, sino como un proceso profundo de desarrollo psicológico y personal. Sus dudas, miedos y aprendizajes se asemejan a los de cualquier joven de su generación, aunque se vean amplificados por su contexto particular. La clave estará en cómo logre transformar los desafíos en oportunidades de crecimiento, consolidando así una identidad auténtica y resiliente en medio de una vida marcada por la visibilidad pública.

primer plano de leticia martin enjuto, psicologa clinica
Cedida

Leticia Martín Enjuto es psicóloga clínica con consulta en Valencia, donde acompaña a adultos y población infantojuvenil en procesos de gestión emocional, dificultades relacionales, ansiedad, depresión y adaptación a diferentes etapas vitales, con experiencia en el campo y seis masters en su haber.