Es uno de los rostros más populares de nuestro país por méritos propios. Con carisma y simpatía, Jorge Fernández se ha ganado un hueco muy estable en el corazón de los espectadores al frente de 'La ruleta de la suerte' en sus 19 años en Antena 3. Pero este polifacético presentador se ha hecho un hueco en la televisión casi por casualidad, ya que ha tomado diferentes rumbos profesionales a lo largo de su vida. Fue jugador de baloncesto en la ACB, llegó a ejercer como profesor de Educación Física gracias a su licenciatura en en INEF y hasta tuvo un recorrido como modelo cuando ganó Míster España.

    El giro de su carrera hacia la pequeña pantalla le ocurrió más tarde, como él mismo ha reconocido: "Yo no tenía planeado que quería ser presentador de televisión y tenía 28 años ya cuando me pasó todo esto". Pero lo cierto es que ese periplo es tan parte de sí mismo como su infancia en el País Vasco, su tierra natal, con la que mantiene un vínculo tan potente que, pese a trabajar en Madrid, siempre ha querido sostener viviendo allí. Pero eso no borra unos años complicados, los de su infancia, en que la vida de cualquier familia vasca estaba fuertemente condicionada por la actividad de la banda terrorista ETA, que lo impregnaba todo. Quizá por eso ahora ha querido hablar el presentador Jorge Fernández, sobre su infancia en Mondragón en los años 80: "Yo como viví ahí lo normalizaba, pero había un montón de cosas que me empezaban a pesar".

    jorge fernandez la ruleta de la suerte
    Roberto Garver / Productora

    El presentador Jorge Fernández habla sobre su infancia en Mondragón en los años 80

    Jorge Fernández siempre hace gala de su simpatía y no suele tener problema en hablar casi de cualquier tema. De hecho, en varias ocasiones ha sido muy claro con cómo vivió su problema de salud por el que adelgazó 12 kilos, por si pudiera ayudar a más gente, como ocurrió en 'Y ahora Sonsoles'. Por eso no extraña que, cuando acudió como invitado al podcast 'Tengo un Plan', fuese tan abierto a la hora de repasar los primeros años de su vida, los de su infancia: "Yo viví en un pueblo que se llama Mondragón, que está en la Guipúzcoa profunda, y allí viví toda mi vida hasta los 18 años que me fui a Vitoria a estudiar INEF, Educación Física, lo que es ahora CAFYD. Viví en Mondragón, que era un pueblo en el que normalicé un montón de cosas. Viví superbien, tengo una infancia superbonita. Hice mucho deporte, porque ya lo llevaba en la sangre. Empecé con el fútbol pero como era muy malo muy malo cambié al baloncesto. Y ahí fui mejor que con el fútbol. Mi familia superbien, tengo una hermana, que siempre hemos estado muy unidos".

    jorge fernandez
    GSR

    Sin embargo, el tono cambió cuando dio referencias de uno de los grandes condicionantes de la España de los años 80, puesto que él vivió en la Euskadi marcada por la política y aterrorizada por la actividad de la banda terrorista ETA. El presentador quiso explicar: "En Mondragón crecí muy a gusto hasta que, bueno... Era un pueblo que estaba muy politizado. Nosotros hemos vivido siempre bajo ese yugo de la política en los años duros de ETA, los años 80. Mondragón era la cuna de ETA, básicamente. Yo como viví ahí lo normalizaba, pero había un montón de cosas que me empezaban a pesar".

    el presentador jorge fernandez durante su entrevista en el podcast tengo un plan
    Podcast Tengo un plan


    Por suerte, tuvo la oportunidad de conocer otras realidades, de descubrir que había un mundo más abierto fuera de su pueblo natal: "Cuando ya salí de Mondragón a los 18 años y me fui a Vitoria, que es una ciudad que no tiene nada que ver, pues dije: 'Bueno, un poquito de oxígeno', que me vino muy bien". Eso sí, no reniega de sus orígenes, a los que siempre vuelve: "Mi pueblo sigue siendo Mondragón. Suelo ir a veces en Navidad, tengo a mis amigos allí...". Lo que sí es consciente es de que, al contrastar con ambientes más libres, fue consciente de la necesidad de un cambio, no solo en su vida, sino también en el entorno: "A toro pasado, no sabía que me había marcado tanto es episodio tan politizado. Éramos 24 mil habitantes pero había mucha política y muy marcada, muy radical. Eso, cuando lo normalizas, no pasa nada pero cuando sales, te empiezas a dar cuenta y ves otras cosas piensas: 'Aquí tenemos una movida gorda'. Afortunadamente todo eso ha cambiado y Mondragón también ha cambiado y todo se ha quedado bastante mejor", asegura.

    Headshot of Nora Cámara

    Nora es experta en contenidos de cine y televisión en la web de Diez Minutos. Sus intereses personales y profesionales se cruzan en su labor en esta revista, pues dedica su tiempo a estar al día en los últimos estrenos en salas y plataformas, tanto para no perdérselos como para recomendarlos. Pero que nadie sufra, también desconecta con la música en directo, la lectura y los viajes.  

    Prescriptora audiovisual por verdadera afición, siempre está dispuesta a arrastrarte con ella al apasionante mundo de las sagas como Harry Potter, Star Wars o Marvel, así como a sugerirte la última serie adictiva que no debes perderte de Netflix, HBO Max, Disney+, Movistar+ y Amazon Prime Video. Eso sí, si tienes un arrebato de nostalgia, también te recordará el clásico perfecto para cualquier estado de ánimo o temática que te interese, desde el musical o la ciencia ficción a las adaptaciones literarias. 

    Nora Cámara se graduó en Periodismo y Comunicación Audiovisual en la Universidad Carlos III de Madrid en 2015, donde definió su pasión por los contenidos de cine y televisión. Continuó su especialización en estas materias con diversas formaciones de Guion de televisión y Crítica cinematográfica, llevándole a mejorar su experiencia en las revistas del grupo HEARST Teleprograma, Supertele y Telenovela, antes de su llegada a Diez Minutos, hace dos años.