Se trata de Jordi Faulí, arquitecto director de la Basílica de la Sagrada Familia; los arquitectos David Puig Bermejo, arquitecto adjunto del arquitecto director; Carles Farràs i Planas, Jefe de Producción; Eric Rusiñol Cambray, arquitecto de Proyectos; Jerónimo Buxareu Padrós, arquitecto de Proyectos; Ramon Espel i Rosell, Jefe de Obra; Ramón Ferrando Ríos, arquitecto estructurista y miembro de la dirección facultativa del templo; Francesc Fajula Pellicer, escultor; Fernando Villa, Director de Edificación y Tecnología; Albert Portolès, Jefe del Taller de Modelistas; Jaume Torreguitart Enrich, encargado general de obra y Antoni Caminal Homar, responsable de control de calidad de piedra.
También participan en el programa Galdric Santana Roma, profesor de Geometría Descriptiva en la ”Escola Tècnica Superior d'Arquitectura de Barcelona” (ETSAB), de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) y responsable del proyecto de las campanas de Gaudí; el diseñador de estructuras Tristram Carfrae, quien cuenta con un ámpio currículo en Australia y Reino Unido; José Octavio Vázquez Corredoira, gerente de producción de la empresa PCM Granitos Moldurados S. L., responsable de los ventanales del crucero y arranque torre de Jesús, de las cuatro torres de evangelistas y de los ventanales sacristía; Carlos Pérez, jefe de ventas en PCM Granitos Moldurados de Lugo, especializada en obras de restauración de grandes monumentos, y Joan Vila-Grau, pintor y ceramista, responsable del diseño de las vidrieras de la Sagrada Familia, trabajo al que ha dedicado los últimos 18 años en colaboración con su hijo Antoni Vila Delclós.
A través de todos ellos y del recorrido de la cámara vemos cómo el proyecto de la Sagrada Familia no sólo se lleva a cabo en el propio edificio, sino a pocos kilómetros de Barcelona, en un taller gigante donde arquitectos, técnicos y artesanos trabajan al unísono para construir grandes paneles, prefabricados en esta instalación como una pieza única, que luego serán trasladados al templo para su montaje en las torres. Las piezas llegan a la Sagrada Familia y son encajadas en la estructura de las torres como si de un puzle se tratara. De esta manera, veremos cómo se llevan a cabo 826 paneles en un tiempo record, una técnica que nunca se había utilizado antes en construcciones de esta altura y que, además de acelerar el proceso de la obra, es también una garantía del perfeccionismo que requiere una edificación de estas características.
El documental viaja también a las canteras de Ingemarga, en Lugo, cuya piedra es muy similar a las utilizadas por Gaudí, un tipo de piedra con una estructura especial de resistencia, que favorece el cambio de color. Sin salir de Galicia,
Megaestructuras: Sagrada Familia visita la manufactura donde las piedras son talladas con el mismo mimo con el que lo hacían los artesanos que construyeron las grandes catedrales europeas y, de vuelta a Barcelona, el taller de Joan Vila-Grau, donde este veterano experto en cristal y su hijo diseñan las vidrieras del templo con el objetivo de no crear imágenes, sino ambientes.
Es una mirada exclusiva a una construcción única. La culminación de una historia que comenzó en 1882 y que, si los ingresos de las entradas siguen a buen ritmo, podrá terminar como está previsto en 2026. Ese es el desafío de este grupo de profesionales y el mejor homenaje que puede rendírsele a un arquitecto universal como Antoni Gaudí.