GECA, la consultora de audiencias y entretenimiento líder en España, acaba de dar a conocer en el SEMINARIO AEDEMO DE TELEVISIÓN el balance anual de su Barómetro OTT, un pionero estudio destinado a medir los consumos, hábitos y preferencias de los usuarios de las principales plataformas de vídeo bajo demanda que operan en el país.
El estudio presentado hoy, que surge de la necesidad dar respuestas ante la ausencia de datos trasparentes y de un medidor consensuado para estos operadores, recoge los resultados de las tres oleadas de encuestas realizadas por GECA a los usuarios de estos servicios a lo largo de 2019.
El informe pone de manifiesto la supremacía de Netflix como la OTT con mayor penetración en España, con casi un 60% de suscriptores respecto al total de estas plataformas. Este resultado se sitúa más de 15 puntos por encima de los que registran Movistar+ (43,6%) y Amazon Prime Video (42,6%), segunda y tercera plataforma del ranking, ambas con una cifra muy similar. Nuevamente queda reflejado el alto grado de satisfacción entre los usuarios con el cuentan que todas las principales plataformas por las que se ha preguntado, con más de un 90% de ellos dispuestos a renovar su suscripción.
Las series españolas más vistas
En lo que respecta a la ficción española, cinco títulos se cuelan en el ranking de las 20 series más vistas del año 2019 dentro de las plataformas estudiadas. Junto a la ya mencionada “La casa de papel” (19,9%) se sitúan “Las chicas del cable” (12,6%), “Vis a Vis” (11,7%), “Élite” (9,4%) y “Arde Madrid” (9,2%).
De forma global, tomando como referencia el dato totalizado de las tres oleadas llevadas a cabo en 2019, “Juego de tronos” se sitúa como la serie más vista en estas plataformas el pasado año con un 22,5% de suscriptores que afirma haber visto la serie que en España está disponible en HBO y Movistar+. Le siguen en el podio, con un dato prácticamente análogo, “La casa de papel” (Netflix), con un 19,9%, y "Anatomía de Grey” (Prime Video y Movistar), con un 19,5%.
La serie médica creada por Shonda Rhime no es la única serie “de catálogo” que se sitúa entre lo más visto en estas plataformas, ranking en el que aparecen títulos como “Vikingos”, “The Good Doctor” o “The Walking Dead”, entre otros. De hecho de las 15 series con mayor seguimiento, un total de 11 son producciones creadas y emitidas en la televisión lineal fuera y dentro de nuestro país. Aparte de las anteriomente mencionadas, también figuran “Black Mirror”, “Arrow”, “Breaking Bad”, “Agentes de S. H. I. E. L. D.”, “Vis a vis” y “American Crime Story”.
La llegada de Disney
Lo anterior es especialmente relevante de cara al inminente lanzamiento en España el próximo mes de marzo de Disney+, plataforma que cuenta con un potente catálogo respaldado por firmas como FOX, Lucas Films, Star Wars, ABC, Marvel, National Geographic, Pixar y la propia Disney. A este respecto, GECA preguntó a los encuestados en la oleada del mes de diciembre de 2019 sobre su predisposición a suscribirse a esta nueva plataforma, resultando que casi una cuarta parte de ellos se mostraban decididos a solicitar el alta una vez esté disponible en nuestro país.
Ignacio es experto en cultura, pero desde hace más de 10 años se ha especializado en cine y series, tanto las que se estrenan en la gran pantalla como en las plataformas de streaming. Lo mismo te habla de los estrenos de Netflix, HBO Max o Amazon Prime Video, como que te cuenta la última hora de ‘Masterchef’ o de cualquier otro programa de televisión.
Con ya una larga experiencia como crítico, conoce las mejores series y películas y le encanta verlas antes que tú para poder decirte si merecen la pena o no. Conoce todos los estrenos de la semana y le encanta recomendar series y películas a sus amigos, familiares y a los lectores, algo que ha ido haciendo en diferentes blogs personales y a través de las redes sociales. Le gusta todo: sigue a grandes directores como Martin Scorsese, Quentin Tarantino o Steven Spielberg, y se sabe de memoria todo el universo de Marvel, Star Wars, El señor de los anillos y el mundo Disney.
La cultura es su principal hobby y aunque se considera un cinéfilo, también le encanta la música, sobre todo internacional, y los videojuegos, a los que dedica todo el tiempo que le deja el cine y las series, claro. El deporte es su otra pasión, que desarrolló en sus inicios en el diario deportivo MARCA. Ignacio Herruzo es Graduado en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos en 2012. Desde entonces no ha parado de escribir desde que comenzó en 2013 en el grupo Hearst, donde ha ejercido de redactor en diferentes webs y revistas como Teleprograma, Supertele y Diez Minutos.