- Las 100 series de Netflix con mejores críticas según IMDB
- Series Netflix 2024: los estrenos más esperados
- Las películas de Netflix más esperadas de 2024
"La realidad supera a la ficción" es una frase muy popular pero no por ello menos cierta. Hay ocasiones en que la magnitud de los acontecimientos con los que la humanidad se ha visto sorprendida asombra mucho más que cualquier artificio cinematográfico aunque, a veces, la ficción consigue transmitir con fidelidad lo que realmente ocurrió en instantes muy concretos de la Historia. Ese era el reto que asumía J.A. Bayona ('El orfanato', 'Lo imposible', 'Un monstruo viene a verme') cuando comenzó a idear uno de sus proyectos más comprometidos, con una documentación cuidadísima y llena de testimonios auténticos y medios técnicos al servicio de la historia: el retrato en pantalla de la llamada tragedia de los Andes en la película 'La sociedad de la nieve'.
Tratada en múltiples libros, documentales, entrevistas y hasta en ficciones anteriores, como la famosa película '¡Viven!', de 1993, el accidente de avión y la épica labor de supervivencia y salvamento que vivieron los pasajeros del vuelo 517 de la Fuerza Aérea Uruguaya vuelve a impactar a los espectadores de todo el mundo en la película que, desde el jueves 4 de enero, emociona en Netflix. Por si todavía no sabéis a qué nos referimos, os contamos qué ocurrió en la cordillera de los Andes a finales de 1972.
La tragedia de los Andes, la historia real de 'La sociedad de la nieve'
Un divertido encuentro de rugby iba a citar en Chile a los Old Christians Club de Montevideo (Uruguay) contra los Old Boys Club en Santiago (Chile). Para ello, el equipo, junto con algunos familiares y amigos, se embarcó en el vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya, como parte de los 40 pasajeros y 5 tripulantes que llevaba la aeronave.
En pleno vuelo, según se investigó, un fallo en el cálculo del piloto sobre la situación geográfica pareció adelantar las maniobras de descenso hacia el que tendría que haber sido el Aeropuerto Los Cerrillos en Santiago. Pero lo que ocurrió en realidad es que el descenso implicó una colisión contra la misma cordillera de los Andes. En el accidente, el desprendimiento de la sección de cola se cobró 7 víctimas mortales, otras 4 perecieron en el choque del fuselaje y el piloto a causa de la compresión de la cabina de mandos. Los 33 supervivientes al choque en tres fases acumulaban múltiples lesiones que también le costó la vida a varios de ellos, quedando al poco tiempo reducidos a 29. Roberto Canessa y Gustavo Zerbino, ambos estudiantes de segundo año de Medicina, hicieron lo posible por tratar a quienes más podían ayudar, con el apoyo de los heridos menos graves. El equipo de 'La sociedad de la nieve' ha volcado todos sus esfuerzos, desde la técnica al maquillaje, pasando por las interpretaciones, en hacer justicia al relato de cada detalle del accidente narrado por los supervivientes con la mayor fidelidad posible.
A partir de entonces comenzó lo que algunos denominaron "el milagro de los Andes", el trasiego de quienes quedaron atrapados en la montaña en la difícil tarea que implicaba sobrevivir en aquellas circunstancias. La parte más polémica, y en la que muchos se quedaron anclados, fue la existencia de episodios de antropofagia (canibalismo), pero lo cierto es que, en entrevistas como la de Carlos Páez en el 'Chester Survive' de 2017, para ellos fue duro, pero acabaron cambiando la perspectiva y comprendiendo que en aquella tragedia, mantenerse con vida y buscar rescate era la prioridad.
Finalmente, dos semanas después, todavía tuvieron que vivir una avalancha que dejó el grupo reducido a 16. Al cabo de 72 días, y con el avance del verano en la montaña que fue facilitando levemente el tránsito por la montaña, Nando Parrado y Roberto Canessa, atravesaron los Andes y consiguieron pedir ayuda, apenas unos días antes de Navidad. Su increíble historia, ahora vuelve a ser la de todos los espectadores que vean 'La sociedad de la nieve', candidata española a los Oscar.
Nora es experta en contenidos de cine y televisión en la web de Diez Minutos. Sus intereses personales y profesionales se cruzan en su labor en esta revista, pues dedica su tiempo a estar al día en los últimos estrenos en salas y plataformas, tanto para no perdérselos como para recomendarlos. Pero que nadie sufra, también desconecta con la música en directo, la lectura y los viajes.
Prescriptora audiovisual por verdadera afición, siempre está dispuesta a arrastrarte con ella al apasionante mundo de las sagas como Harry Potter, Star Wars o Marvel, así como a sugerirte la última serie adictiva que no debes perderte de Netflix, HBO Max, Disney+, Movistar+ y Amazon Prime Video. Eso sí, si tienes un arrebato de nostalgia, también te recordará el clásico perfecto para cualquier estado de ánimo o temática que te interese, desde el musical o la ciencia ficción a las adaptaciones literarias.
Nora Cámara se graduó en Periodismo y Comunicación Audiovisual en la Universidad Carlos III de Madrid en 2015, donde definió su pasión por los contenidos de cine y televisión. Continuó su especialización en estas materias con diversas formaciones de Guion de televisión y Crítica cinematográfica, llevándole a mejorar su experiencia en las revistas del grupo HEARST Teleprograma, Supertele y Telenovela, antes de su llegada a Diez Minutos, hace dos años.