- Las 100 series de Netflix con mejores críticas según IMDB
- Las 30 mejores series policiacas y misterio de Netflix
- Las 20 mejores series de ciencia ficción de Netflix
Las series de catástrofes suelen tener una estructura similar: nos presentan a los protagonistas y nos cuentan un poco de su historia para que podamos conectar con los personajes. Luego ocurre la catástrofe y vemos si esas personas sobreviven y cómo lo hacen. Una nueva serie limitada noruega de Netflix tiene esos elementos, pero prescinde de otros que a veces hacen que el género sea difícil de ver. Y la particularidad que tiene una de las mejores series de Netflix de 2024 de solo 4 capítulos es que está ambientada en la erupción del volcán de La Palma, en España.
De qué trata 'La Palma', la serie de Netflix sobre la erupción del volcán
Una de las mujeres del barco se zambulle en el agua, pero queda inmediatamente inconsciente. De repente, el gas sale rápidamente del agua y se calienta tanto que el fondo de cristal se hace añicos. En un complejo turístico de la isla de La Palma, situada en las Islas Canarias, una familia noruega llega para pasar su séptima Navidad en ese hotel. A Fredrik (Anders Baasmo) le gusta la familiaridad de todo, pero su esposa Jennifer (Ingrid Bolsø Berdal) quiere explorar más de lo que lo han hecho en el pasado. Últimamente hace ejercicio y tiene tan buen aspecto que el nuevo conserje le tira los tejos mientras Fredrik pide un coche de alquiler.
Su hijastra, Sara (Alma Günther), de diecisiete años, está preocupada por la distancia que crece entre su madre y su padrastro, y parece sentirse atraída por una turista llamada Charlie (Jenny Evensen). Su hermano pequeño, Tobias (Bernard Storm Lager), que padece espectro autista, se aleja de la piscina y se sube a un saliente rocoso para observar cómo las tortugas marinas se reúnen de forma inusual.
En el Instituto Geológico de La Palma, Álvaro (Jorge de Juan), el director del instituto, ve las noticias del accidente del barco turístico y empieza a preocuparse, pero se guarda esas preocupaciones para sí mismo. Desde la última erupción del volcán de La Palma, en 1949, se ha formado una enorme falla alrededor de la base; se teme que la próxima erupción haga caer al océano un trozo de montaña tan grande como Manhattan, provocando un tsunami de una magnitud sin precedentes.
Una joven geóloga, Marie Ekdal (Thea Sofie Loch Næss) ve que los instrumentos que ha colocado en una cueva dentro de la montaña han dejado de enviar datos, y recluta a Haukur (Ólafur Darri Ólafsson), un geólogo veterano, para que vaya a la cueva a examinarla. Cuando llegan allí, se dan cuenta de que corre agua por las paredes, algo que no ocurría cuando ella instaló allí los instrumentos. También hay una enorme grieta en el techo de la cueva que no estaba allí antes.
Hay muchos indicios de que la grieta puede ser uno de los primeros signos de una erupción, pero Álvaro no quiere desatar el pánico. Las evidencias del agua muestran que la grieta puede haber atravesado la superficie del volcán; Marie y Haukur vuelven a la montaña para averiguar más.
Crítica de 'La Palma, la serie de Netflix: de las mejores del género de catástrofes
A los guionistas de 'La Palma' hay que reconocerles el mérito de darnos sólo unos pocos personajes a los que seguir la pista mientras el volcán entra en erupción, la gente corre para salvar sus vidas y se cierne la amenaza del tsunami. Tenemos a la familia noruega, cuya visita al complejo es una tradición, pero no siempre feliz. Y tenemos a gente como Marie y otros en el instituto, cuyas advertencias caen en oídos sordos, y luego utilizan su experiencia para salvar a la gente cuando ocurre el desastre. El primer episodio de la serie establece estas dos historias, pero lo hace en el contexto del hecho de que una erupción catastrófica es un escenario "si pasará, sino cuando". La isla lleva 75 años viviendo de prestado, y el cambio climático no ha hecho sino aumentar las probabilidades de que se produzca esa erupción.
Son cosas que hemos visto muchas veces en películas y series de catástrofes, pero al menos aquí no están cargadas de melodrama, y eso hace que la serie sea más agradable que otras de este género.
Ignacio es experto en cultura, pero desde hace más de 10 años se ha especializado en cine y series, tanto las que se estrenan en la gran pantalla como en las plataformas de streaming. Lo mismo te habla de los estrenos de Netflix, HBO Max o Amazon Prime Video, como que te cuenta la última hora de ‘Masterchef’ o de cualquier otro programa de televisión.
Con ya una larga experiencia como crítico, conoce las mejores series y películas y le encanta verlas antes que tú para poder decirte si merecen la pena o no. Conoce todos los estrenos de la semana y le encanta recomendar series y películas a sus amigos, familiares y a los lectores, algo que ha ido haciendo en diferentes blogs personales y a través de las redes sociales. Le gusta todo: sigue a grandes directores como Martin Scorsese, Quentin Tarantino o Steven Spielberg, y se sabe de memoria todo el universo de Marvel, Star Wars, El señor de los anillos y el mundo Disney.
La cultura es su principal hobby y aunque se considera un cinéfilo, también le encanta la música, sobre todo internacional, y los videojuegos, a los que dedica todo el tiempo que le deja el cine y las series, claro. El deporte es su otra pasión, que desarrolló en sus inicios en el diario deportivo MARCA. Ignacio Herruzo es Graduado en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos en 2012. Desde entonces no ha parado de escribir desde que comenzó en 2013 en el grupo Hearst, donde ha ejercido de redactor en diferentes webs y revistas como Teleprograma, Supertele y Diez Minutos.