Aunque en la ficción hay cabida para múltiples temáticas, perspectivas y géneros, cada país tiene sucesos históricos relevantes que merece la pena explorar y, en el caso del nuestro, existen períodos de lo más llamativos que han explorado tanto las series como el cine. Desde las colonias en América con '1898. Los últimos de Filipinas' a la Inquisición española en 'Los fantasmas de Goya', la Guerra Civil en 'La trinchera infinita' o algunos personajes clave, como ocurrió con los Reyes Católicos en 'Isabel' o con la Reina Victoria Eugenia en 'Ena'. Pero si ha habido un tema que ha costado más abordar, sin duda, ese ha sido el del terrorismo de ETA. Durante varias décadas el asunto generaba tanto dolor en España que apenas unas pocas ficciones se animaron a analizarlo, pero, de un tiempo a esta parte, recorrer esa historia negra de nuestro país está siendo una cuestión clave para dignificar y homenajear a las víctimas, pero también a quienes contribuyeron a erradicar aquella lacra, y eso ha generado una proliferación de ficciones que abarcan aventuras tan distintas como 'La frontera', 'La línea invisible', 'Maixabel', que dio el Goya a Blanca Portillo, o la reciente 'La infiltrada', que triunfó en los Goya 2024 con su durísimo relato de la labor policial en territorio hostil para los agentes en los años más cruentos de la banda.

la infiltrada donde ver
Mikel Blasco

Es por esto que, cuando se supo que Netflix se disponía a colaborar con los productores de 'La sociedad de la nieve', con J. A. Bayona a la cabeza, para preparar otra película con una base similar, hubo mucha expectación, llegando incluso a generarse la duda sobre si no sería prácticamente igual. Sin embargo, ahora que he tenido la oportunidad de ver 'Un fantasma en la batalla', me he formado una opinión sólida al respecto y ya puedo concluir cuál de ellas supone mi película favorita sobre los años más duros de ETA.

susana abaitua como amaya en un fantasma en la batalla
LANDER LARRAÑAGA/NETFLIX


He visto 'Un fantasma en la batalla' y 'La infiltrada' y tengo claro cuál es mi película favorita sobre ETA

Aunque podamos creer que dos películas en dos años sobre una agente infiltrada en la banda terrorista vasca pueda llevar a los espectadores a sentirlas como propuestas idénticas, la realidad es que, en todo caso, serían complementarias. La evidencia de que abordan el mismo tema partiendo de la misma base es incuestionable, pero mientras 'La infiltrada' (Arantxa Echevarría, 2024) se apoya muy especialmente en ese pulso de thriller para reflejar el desamparo, las renuncias y el peligro que corre la protagonista, Arantxa, por mantener su coartada mientras la administración la abandona a su suerte, convencida de que podía alcanzar logros en la lucha contra ETA, 'Un fantasma en la batalla' da un paso más, mostrándose reflexiva y analítica, en su necesidad de vincular la ficción con la realidad. Ese es el principal punto por el que el estreno de Netflix, para mí, se ha convertido en mi película favorita sobre los años negros del terrorismo etarra en España.

un fantasma en la batalla
Netflix


Aunque no renuncia al tono de thriller en el que esa tensión propia del cine de espionaje está latente en cada minuto del filme, 'Un fantasma en la batalla' trata de ser un reflejo del compromiso y la entrega de los agentes que se vincularon a la lucha contra ETA, especialmente los que se jugaron la vida conviviendo con los terroristas, por su aspiración de conseguir un bien mayor: la paz en España. Y todo esto funciona por la pretensión de Agustín Díaz Yanes, su director, de lograr una representación fidedigna de los contextos históricos, que ha demostrado en otros estrenos, desde 'Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto' a 'Sin noticias de Dios', y que en esta ocasión vuelve a hacer notar permitiéndose mostrar imágenes reales a lo largo de la película en un guiño documental a la auténtica lucha social, política, legal y de los cuerpos de seguridad, especialmente de los verdaderos implicados en aquella Operación Santuario que desarticuló decenas de zulos de ETA en 2004, a las puertas del ocaso de la banda.

ariadna gil y susana abaitua en 'un fantasma en la batalla'
Netflix

Pero, para que este tipo de ficciones basadas en la infiltración de un agente en una banda funcionen, la mayor carga interpretativa recae en su protagonista y, del mismo modo que fue un acierto contar con Carolina Yuste en 'La infiltrada', en este caso también es relevante que Agustín Díaz Yanes quisiera recurrir a Susana Abaitua, que aceptó el reto de volver a adentrarse en el durísimo contexto de la actividad de ETA con 'Un fantasma en la batalla' tras triunfar en la aclamada serie 'Patria'. Aunque el enfoque y su participación, en esta ocasión, era radicalmente diferente, su trabajo es incontestable. Si a esto le añadimos la contribución Andrés Gertrudix, Iraia Elías, Raúl Arévalo ('Santo'), Ariadna Gil, Almagro San Miguel, Mikel Losada y el resto del reparto, la credibilidad de la historia asciende exponencialmente. O al menos, para mí lo hace, ya que ese vínculo tan especial con la realidad me ha dejado un poso de reflexión sobre una época muy oscura de nuestro país que aún habita en mi recuerdo y en el de muchos españoles y que, seguro, ninguno quisiéramos que otras generaciones tengan que conocer.

Headshot of Nora Cámara

Nora es experta en contenidos de cine y televisión en la web de Diez Minutos. Sus intereses personales y profesionales se cruzan en su labor en esta revista, pues dedica su tiempo a estar al día en los últimos estrenos en salas y plataformas, tanto para no perdérselos como para recomendarlos. Pero que nadie sufra, también desconecta con la música en directo, la lectura y los viajes.  

Prescriptora audiovisual por verdadera afición, siempre está dispuesta a arrastrarte con ella al apasionante mundo de las sagas como Harry Potter, Star Wars o Marvel, así como a sugerirte la última serie adictiva que no debes perderte de Netflix, HBO Max, Disney+, Movistar+ y Amazon Prime Video. Eso sí, si tienes un arrebato de nostalgia, también te recordará el clásico perfecto para cualquier estado de ánimo o temática que te interese, desde el musical o la ciencia ficción a las adaptaciones literarias. 

Nora Cámara se graduó en Periodismo y Comunicación Audiovisual en la Universidad Carlos III de Madrid en 2015, donde definió su pasión por los contenidos de cine y televisión. Continuó su especialización en estas materias con diversas formaciones de Guion de televisión y Crítica cinematográfica, llevándole a mejorar su experiencia en las revistas del grupo HEARST Teleprograma, Supertele y Telenovela, antes de su llegada a Diez Minutos, hace dos años.