Leticia Dolera es una de las actrices más completas de nuestro panorama nacional. No solo porque interpreta, dirige y guioniza muchos de sus trabajos, algunos sobre temas sociales o campañas contra la violencia machista, aunque su mayor reconocimiento lo recibió por 'Déjate llevar', que interpretó junto a Celia Freijeiro y Alexia Villagrán. Una serie galardonada en el prestigioso festival de Cannes con dos premios: a la Mejor serie y al Mejor reparto, lo que supuso un espaldarazo en su carrera, y un éxito personal. Leticia vuelve de nuevo con la serie 'La Caja de Arena', que trata de visibilizar el bullying, impulsada por la Fundación ColaCao, el Consejo Superior de Deportes, y la Asociación NACE (No al Acoso escolar). "Es un proyecto que nace con la intención clara de poner en el centro de la historia y del debate el acoso escolar. Un problema de gran interés, muy especialmente para los padres o madres, porque es una problemática social grave, que no sabemos frenar con las redes sociales", cuenta Leticia a Rosa Villacastín. También el actor Miguel Ángel Silvestre habló en octubre del bullying que sufrió.

leticia dolera entrevista
Pablo Sarabia / HEARST

Según el estudio de la Fundación Cola-Cao junto con la Universidad Complutense, los datos son alarmantes. "Son espeluznantes: Hay 220.000 víctimas y 74.000 acosadores, la mayoría niños. Trabajar en esta serie, que ha escrito mi amiga Nuria Gago, me hacía ilusión porque tiene un contenido social tan relevante, que nos hace pensar en la colectividad y en colectivos que viven solos con una pantalla" explica la actriz, que considera que el ministerio de Educación y el nuevo ministerio de la Infancia y Juventud, deberían coordinarse "para elaborar un plan anti bullying por parte del Estado, aunque quizás lo que se necesita es más inversión económica, más medios y más seguimiento".

leticia dolera entrevista
Pablo Sarabia / HEARST

Leticia Dolera: "Mi madre debió sufrir mucho"

Para Leticia, directora de 'Vida perfecta', hay una asignatura pendiente, "es la de Ética para la ciudadanía, debería ser obligatoria y debería incluir temarios, además de hacer un gran pacto de Estado de la Educación que no dependiera de que tengan los institutos profesores más o menos progres o implicados en temas sociales, sino un currículum educativo concreto, tanto respecto al bullying como al machismo". Ella misma sufrió acoso escolar en su adolescencia. "Tenía 12 o 13 años, no me acuerdo muy bien, porque era preadolescente. Primero piensas que es culpa tuya, que algo haces mal, que es por tu carácter. Después quieres hacer ver que no pasa nada, no darle importancia, porque no quieres ser a quien le hacen bullying, hasta que llegó a un punto que era insostenible", ha reconocido la actriz, que a día de hoy se pone en el papel de su madre y piensa en lo más que lo debió pasar. "Se me fue la regla, tuve problemas digestivos, acabé en el hospital por una cosa que me hicieron; ahora, cuando lo veo de adulta, pienso que mi madre debió sufrir mucho, ya que incluso me llamaban a casa y todo", reconoce en la entrevista.

leticia dolera entrevista
Pablo Sarabia Hearst

En el colegio "nadie lo sabía y los profesores no se hicieron cargo. Ante esa situación, te sientes desamparada como niña. En mi caso mi madre fue a decírselo a los del instituto, pero no nos dieron ninguna solución". Comprometida con el feminismo, Leticia confiesa que no sabe de donde le viene ese activismo porque en su casa no la llevaban a manifestaciones. "En casa se trabajaba para llegar a fin de mes. Yo me he criado como hija de madre soltera, y supongo que es ahí, donde inconscientemente se me irían quedando cosas, situaciones a las que mi madre se tenía que enfrentar" confiesa.

Leticia Dolera comenzó a trabajar en series como 'Al salir de clase' y 'Los Serrano' y en películas como 'El otro lado de la cama'. "Mi madre hacía teatro amateur, y como yo estaba con ella todo el día. Recuerdo estar sentada en la butaca de un teatro viendo un ensayo de un musical en el que cantaba mi madre, fue cuando empecé a sentir curiosidad. A mí me fascina el ser humano a nivel colectivo y a nivel individual, las historias me hacen reflexionar sobre la humanidad que hay en nosotros", cuenta la actriz, que recibió dos premios en Cannes por su serie 'Déjate llevar'. "Cuando nos dieron el premio, en el vídeo de Canal+ Francia, se ve mi cara de susto, mi primer impulso fue pensar que no era verdad; lo primero, lo de mejores actrices las tres, increíble, nos llamaban las chicas Almodóvar, cuando dieron lo de la mejor serie, no me lo podía creer.

leticia dolera entrevista
Pablo Sarabia / HEARST

La actriz, directora y guionista ya está inmersa en su nuevo proyecto audiovisual. "Estoy acabando los guiones de mi próxima serie, que ruedo este verano, se titula 'Pubertad' y se rodará en Cataluña en un casteller. Es un reto fascinante, habla de la pubertad, de los tabúes, como el de la sexualidad que nos impregna a todos, cómo pretendemos que los adolescentes se hagan cargo de su sexualidad, si en realidad para nosotros en el fondo a nivel profundo es un tabú.", nos desvela

Para Leticia, las clases de sexualidad deberían ser obligatorias. "Desde el momento del autoconocimiento, así como la intimidad que supone el intercambio sexual, siempre hay un contexto afectivo, y ahí sí que hay un tabú, porque la sexualidad cuando nos atraviesa mueve a todos los seres humanos. Hablar sobre esto en tono superficial, no nos favorece. Mi serie 'Pubertad', habla del tabú y cómo ese tabú se mueve en la sociedad", explica.

La actriz no para y es que mientras prepara esta nueva serie también está ensayando una obra de teatro, 'Marcela'. "Es el monólogo de la pastora Marcela que está en el Quijote de Cervantes, es la primera vez en la literatura que una mujer sale a hablar por sí misma y a defenderse. Lo escribió Miguel de Cervantes. Se va a estrenar en marzo, en la Sociedad Cervantina, sin ánimo de lucro, cuyo fin es mantener vivo el legado de Cervantes y el legado del siglo de Oro".

Leticia Dolera, su foto favorita

leticia dolores celia freijeiro aixa villagran rodaje serie vida perfecta
Cedida Leticia Dolera

"Es del rodaje de 'Vida perfecta', era mi cumpleaños y el equipo me regaló una silla. Estoy con Celia y con Aixa, dos mujeres muy importantes en mi vida", nos cuenta la actriz.

Lettermark

 Rosa Villacastín es una de las más prestigiosas de la crónica de la prensa del corazón en nuestro país. 

 Nació en  Ávila el 2 de junio de 1947. Estudio Letras en la Universidad Complutense. Comenzó su andadura profesional en el Archivo Histórico, un año después le nombran encargada del Archivo Rubén Darío en la Facultad de Filosofía y Letras. En 1971 ficha por el Diario Pueblo, donde desde 1977 hasta 1983. El Golpe del 23F lo vivió en primera persona en el Congreso de los Diputados. Al cierre de Pueblo trabaja en el Diario Ya y el Grupo Vocento. En Radio ha colaborado en RNE, Antena 3 Radio y en la SER con Xavier Sardá Y Gemma Nierga. Y con Concha Garcia Campoy en Punto Radio. 

 Ha colaborado en revistas como época, Panorama, Interviú, Tiempo, Mujer de Hoy, El Semanal, Yo Dona, y LOC del Diario El Mundo. Desde hace 26 años colabora en la revista Diez Minutos haciendo una entrevista semanal. 

 En TVE comenzó con Teresa Campos hasta que la ficha Antena 3 TV, donde copresentó ‘Extra Rosa’, con Ana Rosa Quintana; ‘Las mañanas de Rosa’ y ‘La tarde’. Actualmente colabora con TV. 

 Es vocal de la Junta Directiva de la APM (Asociación de Periodistas de Madrid). 

 Entre los muchos premios recibidos, hay que destacar el qué le entregó Adolfo Suarez como Popular de Ávila. Mujer del Año por las mujeres de Zamarramala, Segovia; Garbanzo de Plata por su trayectoria profesional. El micrófono de Oro, y El Ciudad de Marbella, y el Internacional de Prensa, así como El Pablo Iglesias, que concede la UGT de Castilla y León. 

 Ha escrito varios libros, entre otros ‘El club de las santas: Divorcios de oro de la democracia’, ‘Hay vida después de los 50’, ‘Querido imbécil’, ‘Si a los 60 no te duele nada, estás muerta’. “La Princesa Paca: el gran amor de Rubén Dario”. Y “Los años qué amamos locamente”. 

 Desde hace años da charlas y conferencias sobre la mujer y los medios de comunicación.Ha puesto voz al documental ‘Mujeres olvidadas’. Dirigida por J.Echeverria-Torres.