- Gran belleza y gran voz: los cantantes españoles más guapos
- Shakira y otros cantantes que han dedicado temas a sus ex
- Los famosos españoles con más seguidores en Instagram
Para El Arrebato, su bandera es el amor, los besos, las sonrisas, su familia y amigos. Un tesoro que cuida como a la niña de sus ojos, y a quienes ha dedicado buena parte de sus canciones. Letras que expresan lo que para él significa Rocío, su mujer, su novia de siempre, ya que se enamoró de ella a los 18 años. Lo suyo fue un flechazo en toda regla, porque según dice, es tan bonita por dentro como por fuera. Rocío le ha dado cuatro hijos y la estabilidad que todo artista necesita para componer y triunfar. El cantante nos cuenta cómo prefiere que le llamen, Javier o Arrebato. "Desde pequeño, tanto mi familia como mis amigos me llaman Javi. Arrebato es el nombre por el que se me conoce profesionalmente. Era mi abuela la que me decía que era el arrebato de su vida porque era muy travieso, y la tenía arrebatá, y con Arrebato me quedé" y nos habla de 'Una tarde cualquiera', su álbum número 13, en el que incluye canciones de amor porque es lo que más le inspire. "Sí, es amor en todos los sentidos: amor a la familia, a mi madre, a mi tierra, amor de pareja, a la amistad. Es lo que nos mueve, con lo que te quedas al final", dice.
El Arrebato: "Me tomé un año sabático, no quería perderme estar con mis hijos a tiempo completo"
El Arrebato nos explica que, antes del Covid, se tomó un año sabático "para estar con mi familia, lo necesitaba, porque al final descubres que eso es lo verdadero, y no quería perderme estar con mis hijos a tiempo completo. También uno necesita la música, por eso saqué aquel disco de 'Músico de guardia', porque al final me he convertido en un músico de guardia, estaba deseando que alguien me dijera algo de música" y revelo lo difícil que es compatibilizar música y familia. "Incompatibles no, pero que necesitas a las dos, sí. Lo que ocurre es que cuando yo digo que me tomo un año sabático uno se imagina que lo va a resistir", añade.
El Arrebato: "Después de la adolescencia, a mí la vida me empieza a ir muy bien"
El Arrebato cuenta por qué compuso el himno al Sevilla y qué siente cuándo lo escucha. "Compuse el Himno al Sevilla por el amor que siento por esa ciudad y ese equipo. Cuando lo escucho siento un orgullo muy grande porque yo de pequeño quería ser futbolista, incluso llegué a jugar en los infantiles del Sevilla, pero luego me pudo la música", reconoce. El cantante cuenta que, en general, le ha ido bien en la vida. "Después de la adolescencia a mí la vida me empieza a ir muy bien, empiezo a trabajar, es verdad que tuve una infancia muy bonita, pero fallece mi padre cuando tenía yo 12 años y mi madre cae con un alzheimer cuando tengo 16 y me quedo un poco descolocado. Tuve una adolescencia un poquito dura, hay en este álbum una canción 'Súbete a mi guitarra' que habla de eso. Pero hay que seguir adelante y yo, poco a poco, empiezo a abrirme camino en la vida", dice.
El Arrebato: "Con 18 años tuve mi primer hijo y con 46 ya era abuelo"
El Arrebato nos habla también de una de sus facetas más desconocidas: la de abuelo. "He tenido la suerte de ser abuelo muy temprano, con 18 años tuve mi primer hijo y con 46 ya era abuelo, pero había sitios del corazón que me han tocado mis nietos que no sabía que los tenía. Es una cosa tan especial, yo decía que los abuelos son muy exagerados, no te puedes imaginar el enamoramiento que siento por mis nietos" afirma mientras se emociona. "Con los nietos como no tienes la responsabilidad de educarles, aunque intentas educarles un poco, te puedes permitir consentirles cosas que ni la madre y el padre les consentirían, porque son ellos los que tienen que educarlos" asegura.
El Arrebato habla de Rocío, su mujer: "Me casé con ella a los 18 años cuando no tenía nada"
El gran amor de la vida de El Arrebato es su mujer, Rocío, de quien sigue muy enamorado. "Me casé con ella a los 18 años, cuando no tenía nada, solo una mano delante y una mano atrás, los dos estábamos súper enamorados, pero hemos pasado muchas penurias, muchas alegrías juntos, ahora la vida me ha cambiado y ella conmigo. Es la prueba del algodón. Hubo un momento que me sentí con poder social, salir, entrar, pero he continuado con Rocío" y reconoce que tienen mucha estabilidad además de revelar qué le aporta. "Tranquilidad, sosiego, ella es muy segura y yo soy muy inseguro. Ella me da siempre seguridad, es al árbol al que me agarro, confío mucho en ella", dice y recuerda con cariño cuando nació su primer hijo. "Yo era un crío, recuerdo que lo viví con mucha prisa, mucha responsabilidad, emoción también, me puse a trabajar, he hecho de todo en la vida, he sido albañil, he vendido en los mercados, electricista, carpintero, taxista, mensajero", rememora.
El Arrebato: "Mi imagen, con cinta en la cabeza, fue casualidad"
El Arrebato también explica el motivo de su característica imagen: pelo largo y diadema en el pelo. "Fue casualidad. Cuando saqué el primer disco no llevaba la cinta en la cabeza, porque siempre me ha gustado el pelo largo, pero no me gustaba que me tapara la cara. A los 30 años me puse una cinta de felpa y un día al entrar en el estudio para hacerme las fotos, me la quité. Pero Javier Salas, el fotógrafo, me dijo: Me gustas con tus vaqueros y la felpa, porque ese eres tú" y, entre bromas, cuenta una anécdota de en qué gastó sus primeras 1.000 pesetas (6 euros). "Estaba en el cine con Rocío y vimos una escena en la que una pareja roba un banco y se mete en la habitación de un hotel con una botella de champagne y empiezan a tirar dinero en la cama. Le digo a Rocío: eso lo tenemos que hacer algún día nosotros, y lo hicimos. El primer cheque que cobré de autores en 2002, que para mí era mucho dinero, fui al banco y pedí que la mitad me lo dieran en billetes pequeños, cogimos una habitación y los tiramos encima de la cama, en eso me gasté el primer dinero".
Al 2024, El Arrebato le pide superar su fobia a volar y aceptar las ofertas que tiene para ir a América y no le importaría que su nieta siguiera sus pasos. "A mí me haría una ilusión tremenda y enseñarle, compartir esas cosas con ella y volver a vivirlas juntos", añade.
Su foto favorita
"Esta foto es muy especial porque estamos bajo el Puente de Triana, en la boda de Javier, mi hijo, y Rocío era la madrina", dice.
Rosa Villacastín es una de las más prestigiosas de la crónica de la prensa del corazón en nuestro país.
Nació en Ávila el 2 de junio de 1947. Estudio Letras en la Universidad Complutense. Comenzó su andadura profesional en el Archivo Histórico, un año después le nombran encargada del Archivo Rubén Darío en la Facultad de Filosofía y Letras. En 1971 ficha por el Diario Pueblo, donde desde 1977 hasta 1983. El Golpe del 23F lo vivió en primera persona en el Congreso de los Diputados. Al cierre de Pueblo trabaja en el Diario Ya y el Grupo Vocento. En Radio ha colaborado en RNE, Antena 3 Radio y en la SER con Xavier Sardá Y Gemma Nierga. Y con Concha Garcia Campoy en Punto Radio.
Ha colaborado en revistas como época, Panorama, Interviú, Tiempo, Mujer de Hoy, El Semanal, Yo Dona, y LOC del Diario El Mundo. Desde hace 26 años colabora en la revista Diez Minutos haciendo una entrevista semanal.
En TVE comenzó con Teresa Campos hasta que la ficha Antena 3 TV, donde copresentó ‘Extra Rosa’, con Ana Rosa Quintana; ‘Las mañanas de Rosa’ y ‘La tarde’. Actualmente colabora con TV.
Es vocal de la Junta Directiva de la APM (Asociación de Periodistas de Madrid).
Entre los muchos premios recibidos, hay que destacar el qué le entregó Adolfo Suarez como Popular de Ávila. Mujer del Año por las mujeres de Zamarramala, Segovia; Garbanzo de Plata por su trayectoria profesional. El micrófono de Oro, y El Ciudad de Marbella, y el Internacional de Prensa, así como El Pablo Iglesias, que concede la UGT de Castilla y León.
Ha escrito varios libros, entre otros ‘El club de las santas: Divorcios de oro de la democracia’, ‘Hay vida después de los 50’, ‘Querido imbécil’, ‘Si a los 60 no te duele nada, estás muerta’. “La Princesa Paca: el gran amor de Rubén Dario”. Y “Los años qué amamos locamente”.
Desde hace años da charlas y conferencias sobre la mujer y los medios de comunicación.Ha puesto voz al documental ‘Mujeres olvidadas’. Dirigida por J.Echeverria-Torres.