- Las 15 series de 2024 más esperadas del año: próximos estrenos
- Las 100 mejores películas de la historia del cine, ordenadas
- Mejores películas dirigidas por mujeres para ver a la carta
Eva Hache es cercana en el trato, sin dobleces, con un sentido del humor en el que prima la ironía. La humorista, actriz, presentadora y directora ha decidido aceptar el reto que le planteó Álex de la Iglesia, de dirigir 'Un mal día lo tiene cualquiera', un trabajo del que se siente muy orgullosa. No solo porque se trata de una experiencia única para ella, sino porque cuando decidió tirarse a la piscina y coger el toro por los cuernos, no podía imaginar lo gratificante que le iba a suponer trabajar con un gran equipo de actores y actrices encabezado por Ana Polvorosa, que son los que han dado vida a un guión muy del estilo de Jelen Morales, que engancha a un público de lo más variopinto.
La actriz ha charlado con Rosa Villacastín, como hizo el actor Javier Gutiérrez, y le confiesa que ella no ha tenido muchos días malos en su vida. "Como tengo este carácter, cuando veo que algo me va enturbiando el día, me pongo en disposición mental porque todo tiene muy poco recorrido, menos la enfermedad y la muerte todo lo demás no es tan importante", afirma. Un sentido práctico ante los problemas que ha heredado de su familia. "Somos muy poco dramáticos, somos muy ligeros. Mi madre sí que se maneja muy bien en público porque es muy social, mi padre también, es un buenísimo contador de chistes siendo como es matemático, aunque lo curioso es que al final la comedia tiene mucho de matemática", cuenta.
En esta película, Eva Hache cambia de registro y pasa de estar delante de la cámara a dirigir. Algo que necesitaba. "Estaba cansada de tanta exposición y me pareció muy buena idea que me llegara en un buen momento que me apetecía quitarme del medio, lo que no sabía es lo que tiene que hacer la directora de una película", reconoce la humorista, que ha tenido que "aprender a llevar las riendas de un equipo, tomar muchas decisiones al día, a veces con urgencia, con miedo a equivocarme pero apostando y seguir adelante, porque el mundo del cine es muy apasionante, aunque al mismo tiempo sientes sensación de peligro. Nunca había sentido tanta responsabilidad, debido sin duda a la falta de experiencia, al síndrome de la impostora".
Dirigir esta película fue una propuesta del director Álex de la Iglesia, "un señor al que tengo en estima, mucho respeto y admiración", por eso cuando este vio las piezas montadas de la película y le dijo que estaba "muy orgulloso" con el resultado, Eva pensó: "Misión cumplida, ahora a embellecer y a envolver el regalo".
Eva y Rosa Villacastín también ha recordado los comienzos de la actriz en el mundo de la interpretación. "El humor está en mí, pero no fue hasta que llegué al instituto donde daban clases extraescolares de teatro cuando me apunté. Aquello me encantó, me sentía muy a gusto haciendo o viviendo otras vidas. Y les dije a mis padres que quería estudiar Arte Dramático, me dijeron que era una profesión muy complicada, porque los títulos no estaban ni homologados", cuenta la humorista, que acabó matriculándose en Filología Inglesa. "Ya en la Universidad vi una puerta que ponía Aula de teatro, era un taller gratuito, que dirigía Juan Antonio Quintana. Este señor vio algo en mí y empecé con 19 o 20 años", rememora.
Es una de las humoristas más conocidas de nuestro país y a pesar de su fama y talento no se considera una persona ambiciosa. "Para nada, soy poco derrochona, no gasto, no me hace falta, soy poco materialista. Vivo muy a gusto, me gustaría ser más minimalista de lo que soy, cada poco tiempo hago una revisión de armario, hago donaciones", confiesa. El humor es su bandera pero ella tiene claro cuáles son las líneas rojas que no hay que cruzar: "Yo siempre he intentado no ser ofensiva, tengo un humor bastante ácido, pero no me cebo porque no me parece bien. Habré cometido errores, y hay chistes que no haría. Ahora bien, si nos vamos cortando de todo, ¿de qué hablamos? La gente está empezando a dejar de distinguir realidad de ficción. Y un monólogo por mucho que parezca realista no lo es".
"Está en el Ecuador de la vida. ¿Cómo lleva los 50?", le pregunta Rosa Villacastín. Eva responde con total sinceridad: "Yo lo he pasado muy mal, el trastorno hormonal es un horror, tardé tiempo en pensar que no me iba a generar problemas, pero ha sido tremendo. En el monólogo que estoy haciendo, 'Mentes peligrosas', hablo de la menopausia, y no sabes cómo me lo agradece el público, porque es un tema del que no se habla, y tenemos que hablar, y buscar una ginecóloga para que te ayude a enfrentarte a los cambios, para que no te importe sentirte mal".
Rosa Villacastín es una de las más prestigiosas de la crónica de la prensa del corazón en nuestro país.
Nació en Ávila el 2 de junio de 1947. Estudio Letras en la Universidad Complutense. Comenzó su andadura profesional en el Archivo Histórico, un año después le nombran encargada del Archivo Rubén Darío en la Facultad de Filosofía y Letras. En 1971 ficha por el Diario Pueblo, donde desde 1977 hasta 1983. El Golpe del 23F lo vivió en primera persona en el Congreso de los Diputados. Al cierre de Pueblo trabaja en el Diario Ya y el Grupo Vocento. En Radio ha colaborado en RNE, Antena 3 Radio y en la SER con Xavier Sardá Y Gemma Nierga. Y con Concha Garcia Campoy en Punto Radio.
Ha colaborado en revistas como época, Panorama, Interviú, Tiempo, Mujer de Hoy, El Semanal, Yo Dona, y LOC del Diario El Mundo. Desde hace 26 años colabora en la revista Diez Minutos haciendo una entrevista semanal.
En TVE comenzó con Teresa Campos hasta que la ficha Antena 3 TV, donde copresentó ‘Extra Rosa’, con Ana Rosa Quintana; ‘Las mañanas de Rosa’ y ‘La tarde’. Actualmente colabora con TV.
Es vocal de la Junta Directiva de la APM (Asociación de Periodistas de Madrid).
Entre los muchos premios recibidos, hay que destacar el qué le entregó Adolfo Suarez como Popular de Ávila. Mujer del Año por las mujeres de Zamarramala, Segovia; Garbanzo de Plata por su trayectoria profesional. El micrófono de Oro, y El Ciudad de Marbella, y el Internacional de Prensa, así como El Pablo Iglesias, que concede la UGT de Castilla y León.
Ha escrito varios libros, entre otros ‘El club de las santas: Divorcios de oro de la democracia’, ‘Hay vida después de los 50’, ‘Querido imbécil’, ‘Si a los 60 no te duele nada, estás muerta’. “La Princesa Paca: el gran amor de Rubén Dario”. Y “Los años qué amamos locamente”.
Desde hace años da charlas y conferencias sobre la mujer y los medios de comunicación.Ha puesto voz al documental ‘Mujeres olvidadas’. Dirigida por J.Echeverria-Torres.












