- Las presentadoras españolas más guapas de televisión
- Gran belleza y gran voz: los cantantes españoles más guapos
- Los famosos españoles con más seguidores en Instagram
Si tuviera que definir a Isabel Gemio, periodista y presentadora, diría que es una luchadora, volcada en la Fundación que lleva su nombre, entre cuyos objetivos está el concienciar sobre el impacto económico que tiene para muchas familias que alguno de sus miembros sufra una enfermedad rara, como la que padece Gustavo, su primogénito: distrofia muscular de Duchenne.
Para conseguir financiación, Isabel va a reunir en una cena solidaria, el próximo 26 de febrero, en el emblemático restaurante de Paco Roncero (calle de Alcalá, 15 de Madrid ) a personalidades del mundo de la cultura y la ciencia, con el fin de obtener apoyo para proyectos de investigación para cambiar la vida de estas personas y de sus familias.
Una de las últimas veces que hablé con ella fue durante la cuarentena, en un momento muy complicado para todos, pero especialmente para quienes tenían a gente dependiente en casa. Posteriormente la hemos podido ver en el programa 'Y ahora Sonsoles', hablando de la importancia que tiene la ciencia para salvar vidas, y también hemos vivido con ella los sustos de salud de su hijo Gustavo, como el que tuvo el año pasado. Ahora más tranquila, se ha sentado a hablar en su entrevista más personal hasta la fecha, y no puedo evitar sorprenderme por lo bien que le va la Fundación, aunque no tanto si atendemos al esfuerzo que le ha puesto: "Dieciséis años hace que la fundé, y que ha ocupado y ocupa el mayor tiempo de mi vida. A veces me pregunto para qué sufrí tanto adelantándome al futuro. Más viendo a Gustavo, mi hijo, que hoy ya tiene ya 27 años, lo que demuestra que hay que vivir el día a día". Pero, como buena perfeccionista, siempre siente que le ha faltado empeño: "Tendría que poner más, porque hay momentos en los que me siento impotente por no conseguir más ayuda, con todo el dinero que hay en el mundo, sobre todo cuando llamo a según que puertas y me dicen que apoyan otras causas, lo que no me desanima a seguir llamando a otras que me dicen que sí".
El anuncio de que su hijo padecía una enfermedad rara no la paralizó, sino todo lo contrario: quiso ponerse manos a la obra para aportar su granito de arena. Lo primero que hizo fue hablar con José Carreras, que tiene la suya para la leucemia, y así que la aconsejara, y el resto es historia: "Una Fundación es la única manera de poder hacer cosas, de tener información, instrumentos y recursos. Nosotros nos dedicamos a la investigación porque se investiga poco, y todos los días aparecen nuevas enfermedades. Actualmente, hay registradas casi 7.000 enfermedades poco comunes, y sólo se investigan algunas", revela.
No esconde que su fama le ha ayudado, y lo ha aprovechado, pero igual que muchos la han aplaudido, me consta que otros, inexplicablemente, la criticaron. Sólo ella sabe el esfuerzo que le ha puesto a este proyecto, y si bien ha habido gente que ha estado a su lado, otros la han decepcionado: "Siempre hay personas que esperabas que tuvieran algún gesto y no lo tienen. Lo positivo es que así sabes dónde situar a las personas que, cuando realmente las necesitas, te vuelven la espalda".
También ha tenido bonitas palabras para la reina Letizia, que siempre ha mostrado su apoyo a la investigación de las enfermedades raras: "La reina Letizia es muy profesional, cuando hace algo, lo estudia tanto… Es inquieta, curiosa, busca siempre la perfección. A nosotros nos ha demostrado que tiene una sensibilidad increíble, porque ella es la que ha puesto el foco en lo importante que es la investigación de las enfermedades raras y se lo agradeceremos siempre", señala.
Muy unida a sus dos hijos, Gustavo y Diego, puede presumir de tener una buena relación con los dos, y se deshace cuando le pregunto por ellos: "Gustavo es lo más positivo del mundo; el pequeño ha sido rebelde, se parece mucho a mí. Me recuerda a mí cuando tenía su edad, es muy exigente, y cuando no está de acuerdo conmigo me lo dice, es enriquecedor, tiene criterio sobre muchas cosas, a los dos los he educado de la misma manera, estoy muy contenta con mis hijos". "¿Cómo lleva su enfermedad?", le pregunto. "Él es un alma blanca, es positivo, vive más hacia adentro. Gustavo no puede moverse, por esa razón desarrolla más su cabeza. Busca sus muletas y dónde apoyarse para seguir adelante, para conformarse con lo que le ha tocado. No es fácil, yo lo admiro mucho, porque no sé cómo llevaría yo su enfermedad. Es mi maestro, como dice en el libro que escribí".
Esto es sólo un extracto de la entrevista de Rosa Villacastín a Isabel Gemio. EL artículo completo lo puedes leer en el nuevo número de la revista Diez Minutos (3284), ya a la venta en quioscos.
La foto favorita de Isabel Gemio
"Paco Roncero es entrañable, siempre está ahí cuando le necesitas".
Entrevista realizada en el Restaurante Paco Roncero, Calle de Alcalá, 15 (Madrid).
Rosa Villacastín es una de las más prestigiosas de la crónica de la prensa del corazón en nuestro país.
Nació en Ávila el 2 de junio de 1947. Estudio Letras en la Universidad Complutense. Comenzó su andadura profesional en el Archivo Histórico, un año después le nombran encargada del Archivo Rubén Darío en la Facultad de Filosofía y Letras. En 1971 ficha por el Diario Pueblo, donde desde 1977 hasta 1983. El Golpe del 23F lo vivió en primera persona en el Congreso de los Diputados. Al cierre de Pueblo trabaja en el Diario Ya y el Grupo Vocento. En Radio ha colaborado en RNE, Antena 3 Radio y en la SER con Xavier Sardá Y Gemma Nierga. Y con Concha Garcia Campoy en Punto Radio.
Ha colaborado en revistas como época, Panorama, Interviú, Tiempo, Mujer de Hoy, El Semanal, Yo Dona, y LOC del Diario El Mundo. Desde hace 26 años colabora en la revista Diez Minutos haciendo una entrevista semanal.
En TVE comenzó con Teresa Campos hasta que la ficha Antena 3 TV, donde copresentó ‘Extra Rosa’, con Ana Rosa Quintana; ‘Las mañanas de Rosa’ y ‘La tarde’. Actualmente colabora con TV.
Es vocal de la Junta Directiva de la APM (Asociación de Periodistas de Madrid).
Entre los muchos premios recibidos, hay que destacar el qué le entregó Adolfo Suarez como Popular de Ávila. Mujer del Año por las mujeres de Zamarramala, Segovia; Garbanzo de Plata por su trayectoria profesional. El micrófono de Oro, y El Ciudad de Marbella, y el Internacional de Prensa, así como El Pablo Iglesias, que concede la UGT de Castilla y León.
Ha escrito varios libros, entre otros ‘El club de las santas: Divorcios de oro de la democracia’, ‘Hay vida después de los 50’, ‘Querido imbécil’, ‘Si a los 60 no te duele nada, estás muerta’. “La Princesa Paca: el gran amor de Rubén Dario”. Y “Los años qué amamos locamente”.
Desde hace años da charlas y conferencias sobre la mujer y los medios de comunicación.Ha puesto voz al documental ‘Mujeres olvidadas’. Dirigida por J.Echeverria-Torres.