- Los actores más guapos de España
- Las 100 mejores películas de la historia del cine ordenadas de peor a mejor
- Las mejores películas de Netflix de 2025
Valentín Paredes ha alcanzado el título de actor 'de los de toda la vida', a base de muchos años de oficio. Actualmente se encuentra en el teatro con 'Magia, una comedia fantástica', adaptación de la obra del británico G.K Chesterton. Tras 45 años de profesión sigue disfrutando de los nervios y del público, y ha llegado hasta el presente con muchas lecciones aprendidas. Paredes es carne de cañón: "Sí, en cuanto terminé de estudiar Arte Dramático, lo primero que hice fue teatro, junto a Saza y María Kosty. Después estuve mucho más tiempo haciendo cine en los 80. Lo que me gusta del escenario es el calor del público, que sólo te lo da el directo. Y todavía sigo sufriendo los cinco minutos antes de salir a escena, cuando deje de sentir eso es que me tengo que retirar".
Valentín Paredes: “Nunca me dio por las drogas, vi a muchos quedarse en el camino”
Él es como el buen vino, va camino de los 70 y está estupendo. "Siempre digo mi edad, 69 años, y alucino de cómo ha pasado el tiempo. Y no he sido de cuidarme mucho, porque los años ochenta, como todo el mundo, los viví a tope, aunque nunca me dio por las drogas porque vi muchos amigos que se quedaron por el camino. No he pisado un gimnasio hasta los 60 años". En su caso, la edad no ha sido impedimento para trabajar porque no ha parado. Imagino que en su profesión es más difícil mantenerse que llegar: “Mantenerse, sin duda. Afortunadamente siempre tuve los pies en la tierra, porque recuerdo cuando hice mi capítulo de 'Verano azul', que en ese momento con una sola cadena lo veía todo el país, y tenía mi calle llena de gente, y me dije a mí mismo que eso no iba a ser siempre y no tenía que creérmelo. Pero he vivido 45 años de mi profesión”.
Valentín Paredes: “Quería ser actor no ir de guapo”
Tuve la suerte de contar con Valentín en el documental que dirigí sobre Nadiuska, y me consta que ha visto muchas caídas en la profesión: "Muchas. Mira, cuando hice 'El pico 2', me paraban para preguntarme cómo había salido de la droga, y les tenía que explicar que yo era actor. Pero es que los otros protagonistas, José Luis Manzano y El Pirri, acabaron muriendo de sobredosis". También hubo cosas buenas, en los 80 estaba en la hornada de 'actores guapos' pero: "Odiaba que me llamasen galán, porque quería que me valorasen como actor. Quería ser actor y no ir de guapo". Viendo su filmografía, ha pasado de hacer mucho de macarra a interpretar a muchos sacerdotes. Y ha vivido situaciones rocambolescas como esta: "Fue hace poco, haciendo de cura bajo las órdenes de Ray Hungría, una película que se titulará 'Victoria'. Estaba en la catedral de San Patricio, en Manhattan, y los latinos que estaban allí me confundieron con un cura de verdad. Les seguí el rollo diciéndoles a qué hora era la misa. El director alucinó porque conseguí un montón de gente de figuración sin pagarles".
Valentín Paredes: “María Jiménez y Pepe Sancho eran como mi familia”
En la guerra entre María Jiménez y Pepe Sancho, de quienes era íntimo, se mantuvo en un segundo plano: "Soy amigo de mis amigos. Sé mucho de mucha gente, pero irá conmigo a la tumba. María y Pepe eran como mi familia, y Pepe como mi hermano. Estuve en la Comunión de su hijo y en el entierro de su hija Rocío. Me llamaron de programas de televisión y nunca quise acudir". Una de las cosas de las que está más orgulloso es de la plaza que lleva su nombre en su pueblo: "Fue precioso. Me enteré de que todo el pleno del ayuntamiento estaba de acuerdo, porque era el único actor que había salido de ese pueblo de Extremadura, y siempre presumo de ser de Manchita". Ha trabajado con los mejores y de todos aprendió algo: "De Lina Morgan aprendí la improvisación, Alfredo Landa me dijo que el cine consistía en estar siempre esperando tu oportunidad y en la espera ser consecuente con uno mismo. He trabajado con todos los grandes, Fernán Gómez, Larrañaga, López Vázquez... Aunque lo más bonito que me ha pasado en mi carrera es trabajar con Pepa Flores, Marisol".
Valentín Paredes: “En los 70 me enamoré de Pepa Flores”
Con Marisol rodó la serie 'Proceso a Mariana Pineda'. "Primero la conocí en un concierto de Rocío Dúrcal y en los años setenta me enamoré de ella, porque Pepa Flores tiene los ojos más bonitos de este país. Y luego hicimos la serie y era una maravilla estar con ella. Era natural y anti diva. Le pusieron un camerino de súperestrella, pero ella comía con los técnicos". "¿Entendiste que se retirara?": "Sí. En el rodaje me decía que llevaba recorriendo el mundo desde que tenía 11 años. Había vivido y trabajado tanto, que quería descansar. Y ha sido consecuente". Para acabar le pido que me confiese si sigue siendo el mismo Valentín que empezó a principios de los ochenta: "Soy igual de buena persona y estudio todos los días para ser buena gente y ser generoso con quienes se cruzan en mi camino. Y ya era así de pequeño, decían en mi familia que era un poco ingenuo y tenía mucha bondad. Si veía a un niño pidiendo, iba corriendo y le bajaba un bocadillo".
La foto favorita de Valentín Paredes
"Esta foto es en México, en 1986, junto a María Kosty. Y la hizo Agustín Trialasos, historia de Diez Minutos”. Sirva para recordarlo”.
Valeria Vegas es experta en encontrar las historias más curiosas de sus entrevistados, y en su nueva andadura en Diez Minutos, a través de la Entrevista Diez, aportará una visión intimista y personal de cada uno de ellos. Nacida en 1985, es licenciada en Comunicación Audiovisual. En 2015 comenzó a colaborar como articulista en Vanity Fair, combinando dicha labor con otros medios escritos así como con la publicación de varios libros.
En 2015 publicó el primero de ellos, ‘Grandes actrices del cine español’, al que siguieron cuatro libros más: ‘Libérate’; ‘Ni puta, ni santa’, biografía de La Veneno en la que se basa la serie dirigida por Javier Calvo y Javier Ambrossi; y ‘Vestidas de azul’, adaptada recientemente a serie por parte de A3media y en la que ha ejercido de guionista y productora ejecutiva. En 2023 dio el salto a la novela con ’La mejor actriz de reparto’.
En 2021 guionizó ‘Susana y el sexo’, documental de RTVE, en torno a la figura de Susana Estrada en los años de la Transición; y ha conducido y presentado el podcast ‘Orgullo’, producido por Spotify.
Ha ejercido de colaboradora en distintos programas de televisión (‘Un año de tu vida’, ‘La hora de la 1’, ‘Hormigas Blancas’, ‘Ya son las ocho’, ‘Historia de nuestro cine’, ‘La noche de los Oscar de Movistar’, ‘Lazos de sangre’ …) Y en 2023 dirigió la serie documental de tres episodios ‘El enigma Nadiuska’, disponible en Atresplayer.
Actualmente colabora semanalmente en el programa radiofónico de Cadena Ser ‘A vivir Madrid’, presentado y dirigido por Macarena Berlín, que compagina con el magazine de Antena 3 ‘Y ahora Sonsoles’; y el programa de TVE ‘Cine de barrio’.













