- Las presentadoras españolas más guapas de televisión
- Gran belleza y gran voz: los cantantes españoles más guapos
- Las reinas de la televisión: así son las mejores presentadoras y más influyentes de nuestro país
Isabel Gemio ha regresado a la radio, donde de lunes a jueves deleita a los oyentes nocturnos con 'El último tren', en Radio Nacional. Siente que empieza de nuevo, con esa entrega e ilusión que le pone a cada proyecto. Y no todo el mundo vale para capitanear el horario nocturno… "Sí, requiere un tono. Es un ambiente sin ruidos y las personas estamos más relajadas y los mensajes tienen más profundidad. No eludo hablar de las emociones ni de mis debilidades, y los oyentes me cuentan historias tan íntimas que, ¿cómo no les voy a dar yo también cosas mías?", me explica. Y sobre su trayectoria lo tiene claro: "Siempre pasa factura el tener criterio y decir no a un jefe, y entonces resultas incómoda y pagas un precio".
Isabel Gemio: "Jeremy Irons me volvía loca"
Dice que siente cierta responsabilidad en ese horario: "En un programa entró una señora que se había tomado un frasco de pastillas y la psicóloga que tenemos lo detectó, porque hablaba muy lenta y nos dio tiempo a llamar a la policía. La radio es una compañía increíble, el medio para la soledad de la noche. Yo quisiera retirarme en la radio, no tengo más ambición. He estado en primera línea y he tenido mucho éxito, no puedo pedir más". Le pregunto si en su carrera ha dejado pasar muchos trenes: "He cogido los que he querido, personales y profesionales. He sido muy libre y creo en eso de que dentro de veinte años te vas a arrepentir más de lo que no has hecho que de lo que has hecho". Ha entrevistado a todos los grandes, desde Sara Montiel "que siempre te daba perlas" a Jeremy Irons "que en esos momentos me volvía loca", pero también le ha impactado gente anónima "porque es auténtica en un mundo de tanto postureo. Sigo creyendo en el ser humano como especie, aunque a veces nos merecemos la extinción".
Isabel Gemio: "Me llamaban la voz afrodisíaca"
Ha estado en ‘Bake Off’ y yo creo que la repostería le ha costado más que el horario nocturno porque "de repostería no tenía ni idea, no sé cómo llegué al séptimo programa, pero era un equipo maravilloso. De joven era más nocturna. ¡Menos mal que he vivido mis noches locas en el pasado, porque ahora estoy agotada!". Aunque ya empezó en radio de noche con 'La chica de la radio', de una a seis de la mañana "y el sueldo muy pequeñito, así que comía muchos bocadillos y tuve gastritis. Me lo hacía todo yo y por la tarde iba a buscar músicas que luego la ponía con los vinilos. Nunca fui ambiciosa, no busqué el éxito, pero hasta me sacaron en un periódico francés donde me llamaban ‘la voz afrodisíaca". Además del trabajo, sus hijos son el motor de su vida "unos maestros muy exigentes. Una de las cosas que más me obsesiona es estar a la altura de lo que necesiten mis hijos, y sobre todo de su dolor. Para las mujeres que trabajamos no es fácil educar y estar en los dos sitios. Me hace gracia la palabra conciliación. Sigue todo parecido, con una gran responsabilidad para las mujeres, que estamos agotadas".
Isabel Gemio: "No sé si la ciencia va a llegar a tiempo para la enfermedad de mi hijo"
Sabe que ha sido de las primeras personas mediáticas que empezó a visibilizar las enfermedades raras: "Si la vida me había puesto ahí, cuando veía el ejemplo de otras madres anónimas, ¿cómo no lo iba a hacer yo? Que tenía un micrófono y podía decirle al mundo que no es tan raro que te toque una enfermedad rara. Este país todavía tiene que avanzar en ciencia e inversión"”. Aunque desde la Fundación Isabel Gemio trabajan en ello "pero hay mucho por conseguir y a veces me siento impotente, porque son enfermedades degenerativas, la propia de mi hijo, y no sé si la ciencia va a llegar a tiempo para un caso como el suyo y tantos otros. Pero el apoyo a las familias merece la pena".
Isabel Gemio: "Para convivir con una pareja tendría que venirme una pasión de las que te pone la vida del revés"
Dice que hora hay más complicidad entre las mujeres pero recuerda que en sus inicios no había esa sororidad: "Te veían como esa joven que llega y a ver qué se ha creído. Me veían lanzada, pero soy más tímida e insegura de lo que se pueda pensar. Pero hacía preguntas atrevidas, de ser una persona muy libre". Y eso le pasó factura… y recuerda: "Sí. Si no, no creo que nadie esté siete años sin trabajar, después de los resultados que yo he dado. Siempre pasa factura el tener criterio y decir no a un jefe, y entonces resultas incómoda y pagas un precio. Esa es tu esencia, pero has de encontrar un equilibrio y como decía Hemingway, "me han vencido, pero no me han destruido”. Para acabar, le pregunto por el amor y me dice: “Siempre me ha ido mejor cuando no se ha sabido públicamente, así que prefiero que no se enteren. Pero ahora no me veo con una pareja de convivir e ir por la calle a todas horas, para eso tendría que venirme una pasión de esas que te pone la vida del revés".
La foto favorita de Isabel Gemio
"Aquí están Brujo, el gato que le regalé a mi hijo Diego cuando cumplió 18 años, y Bimba, la galga que también adoptamos. Su dueño, cazador, la iba a matar en la pandemia. Tenía una pata rota, se operó y está perfecta. Tengo otra perra, Duna. Todos se llevan muy bien".
Valeria Vegas es experta en encontrar las historias más curiosas de sus entrevistados, y en su nueva andadura en Diez Minutos, a través de la Entrevista Diez, aportará una visión intimista y personal de cada uno de ellos. Nacida en 1985, es licenciada en Comunicación Audiovisual. En 2015 comenzó a colaborar como articulista en Vanity Fair, combinando dicha labor con otros medios escritos así como con la publicación de varios libros.
En 2015 publicó el primero de ellos, ‘Grandes actrices del cine español’, al que siguieron cuatro libros más: ‘Libérate’; ‘Ni puta, ni santa’, biografía de La Veneno en la que se basa la serie dirigida por Javier Calvo y Javier Ambrossi; y ‘Vestidas de azul’, adaptada recientemente a serie por parte de A3media y en la que ha ejercido de guionista y productora ejecutiva. En 2023 dio el salto a la novela con ’La mejor actriz de reparto’.
En 2021 guionizó ‘Susana y el sexo’, documental de RTVE, en torno a la figura de Susana Estrada en los años de la Transición; y ha conducido y presentado el podcast ‘Orgullo’, producido por Spotify.
Ha ejercido de colaboradora en distintos programas de televisión (‘Un año de tu vida’, ‘La hora de la 1’, ‘Hormigas Blancas’, ‘Ya son las ocho’, ‘Historia de nuestro cine’, ‘La noche de los Oscar de Movistar’, ‘Lazos de sangre’ …) Y en 2023 dirigió la serie documental de tres episodios ‘El enigma Nadiuska’, disponible en Atresplayer.
Actualmente colabora semanalmente en el programa radiofónico de Cadena Ser ‘A vivir Madrid’, presentado y dirigido por Macarena Berlín, que compagina con el magazine de Antena 3 ‘Y ahora Sonsoles’; y el programa de TVE ‘Cine de barrio’.