promotional graphic for a decisionmaking campaign sponsored by o2
    O2.

    Nos preocupamos del corazón, el hígado, los pulmones… ¿pero qué hay del cerebro? Pensemos que es un órgano de vital importancia al que hay que cuidar desde edades tempranas. Porque mantener en forma el cuerpo resulta vital, pero también lo es ejercitar las habilidades cognitivas, sometidas a tantos estímulos.

    Pensemos que el uso excesivo de dispositivos electrónicos provoca una especie de 'entumecimiento' y fomenta la pérdida de capacidades naturales como el aprendizaje, la memoria, la concentración o el razonamiento. Los expertos de Cigna Healthcare ofrecen 5 claves para mejorar nuestra salud en ese sentido, en una época en la que estamos sobreestimulados. De ello te hablamos esta semana en Diez Minutos cuida de ti. Anota las 5 mejores estrategias para conseguirlo:

    manos de mujer apagando un movil
    Westend61//Getty Images
    Mujer apagando el móvil

    Detox Digital

    Demasiada información digital genera una sobrecarga cognitiva, dificultando la atención y la toma de decisiones. La mente se satura, lo que afecta a la memoria, el razonamiento y la claridad mental. Pasar días sin conexión a Internet, enfocándose en actividades físicas o creativas, ayuda a reducir el estrés y proporciona una pausa al cerebro para que se recupere de tantos estímulos.

    Cerebro activo, cerebro joven

      El cerebro es uno de los órganos más importantes, y su funcionamiento depende del cuidado constante. La Sociedad Española de Neurología (SEN) recomienda mimarlo desde muy pronto para evitar secuelas neurológicas según se envejece. Actividades que impliquen el aprendizaje continuo, como estudiar un idioma o tocar un instrumento musical mejoran la memoria y la concentración, potencian el razonamiento y la capacidad para aprender cosas nuevas, contribuyendo a la salud cerebral general a largo plazo.

      Autonomía cognitiva

      Debemos evitar la dependencia de la tecnología en situaciones cotidianas, como no recurrir automáticamente al GPS al entrar en el coche, ni usar la calculadora para saber cuánto es el cambio en el supermercado, por ejemplo. Resolver estos pequeños desafíos mentales sin ayuda permite entrenar habilidades cognitivas como la memoria, el razonamiento y la concentración, evitando el conocido como 'entumecimiento' cerebral.

      una chica pelirroja jugando sola al ajedrez
      Betsie Van der Meer//Getty Images
      Mujer jugando al ajedrez

      Combatir la lentitud mental con la alimentación

      La salud cognitiva no solo depende de los hábitos mentales. El eje intestino-cerebro sugiere que una dieta equilibrada y rica en nutrientes puede influir en el estado de ánimo, la memoria y la concentración. Los ácidos grasos omega-3, los antioxidantes y la fibra favorecen el rendimiento cognitivo. De ahí que incluir alimentos como pescado azul, nueces, frutas y verduras frescas, y evitar el exceso de azúcar y procesados, pueda ayudar a combatir la lentitud mental y favorecer una mayor claridad y agilidad mental.

      Practicar el 'neurofitness'

      Al igual que el cuerpo necesita entrenamiento físico, el cerebro requiere ejercicios específicos que desafíen su capacidad cognitiva. Actividades como resolver rompecabezas, sudokus, jugar al ajedrez o participar en juegos de mesa son ideales para activar áreas del cerebro relacionadas con la resolución de problemas, la toma de decisiones y la memoria a corto plazo. Estos ejercicios ayudan a mantener la agilidad mental y a prevenir el deterioro cognitivo.

      o2
      O2.

      Otra buena decisión Si quieres tomar otra buena decisión te recomendamos que elijas O2. Esta compañía de Fibra y Móvil siempre pone a los clientes primero ya que, si mejoran las tarifas, son ellos los primeros en disfrutarlo. Además, cuentan con la mayor red de fibra y la ultravelocidad del 5G+, no tienen permanencia y no hay sorpresas en la factura, entre otras ventajas. Sin duda, tendrás la satisfacción de haber elegido bien.