- El 14 de marzo de 2020 el Gobierno de España recomendó a la población comenzar a quedarse en casa para decretar el Estado de Alarma dos días después.
- Todos los famosos que han dado positivo en coronavirus
- Las seis mejores series y películas de Netflix para ver en casa por el coronavirus
El 14 de marzo se cumple el primer aniversario desde que en España se declaró el Estado de Alarma (en aplicación desde el 16 de marzo), solo tres días después de que la OMS iniciase la consideración del coronavirus como pandemia. En este tiempo la cultura ha sido una de las grandes aliadas de la población como compañía y vía de escape ante la cruda realidad que nos rodeaba.
Miles de series y películas, sobre todo de la mano de las plataformas, nos han abstraído en los peores momentos de los confinamientos. Si bien, muchas de ellas eran ficciones entretenidas y de temas variados, en alguna ocasión se ha tratado de historias mucho más reales. Algunos de los mejores creadores de nuestro país volcaron sus esfuerzos y los limitados medios disponibles durante la atípica situación de una pandemia para reflejar una parte de esa realidad en sus producciones audiovisuales.
Dos años después, hacemos un repaso a las variadas propuestas que se han ido estrenando a lo largo de estos 24 meses, tanto en ficción como en un formato documental, en pandemia sobre la pandemia:
Jo també em quedo a casa (TV3)
Fue la primera serie que se produjo cuando apenas llevábamos unos días de confinamiento estricto. El primer capítulo vio la luz el 1 de abril de 2020 y alcanzó los 20 episodios, de 15 minutos, con una emisión de lunes a viernes sobre las 16.30.
En ella pudimos ver a actores de sobra conocidos en televisión como Dafnis Balduz (Los favoritos de Midas), Mariona Ribas (Amar es para siempre), Peter Vives (Velvet), Mar Ulldemolins (El Ministerio del Tiempo) y José Corbacho, entre otros. La premisa de la serie era la comunicación de los personajes por videollamada y sus publicaciones en redes sociales.
Diarios de la cuarentena (La 1)
Varias parejas reales de actores pusieron sus casas al servicio de la ficción para mostrar la convivencia en tiempos de coronavirus, en clave de humor. José Luis García Pérez y Cristina Alarcón, Fele Martínez y Mónica Regueiro, Petra Martínez y Juan Margallo, Adriá Collado y Ana Alonso, Carlos Bardem y Cecilia Gessa y Víctor Clavijo y Montse Plá, con la colaboración de Gorka Ochoa, Carlos Areces, Fernando Colomo y Carmen Arrufat, dieron vida a los personajes de una sitcom semanal, de 30 minutos de duración que bien podrían identificarse con la vida de los espectadores, por entonces confinados.
En casa (HBO)
La situación de pandemia ya había evolucionado cuando esta antología vio la luz. Se trata de cinco capítulos independientes, con duraciones desde los 17 a los 43 minutos, que exponen diferentes relatos de ficción en torno a circunstancias muy distintas de confinamiento:
- Una situación extraordinaria - Rodrigo Sorogoyen
- Mira este vídeo de gatitos - Elena Martín
- Mi jaula - Leticia Dolera
- Viaje alrededor de mi piso - Carlos Marqués-Marcet
- Así de fácil - Paula Ortiz
Relatos con-fin-a-dos (Amazon Prime Video)
Se trata de la segunda antología que se concibió para reflejar la pandemia desde la ficción. Luis Tosar, Álvaro Rico, Alberto Ammann, Carlos Bardem, Manuela Velasco, Sara Sálamo y hasta Isco Alarcón aparecen en estos relatos entre la ciencia ficción, el terror, el humor negro y la cotidianidad. En esta ocasión aunó 5 capítulos:
- Emparedados - Fernando Colomo
- El aprendiz - David Marqués
- Finlandia - Miguel Bardem
- Self-tape - Álvaro Fernández-Armero
- Gourmet - Juan Diego Botto
Cuéntame cómo pasó, temporada 21 (La 1)
La longeva serie de TVE alcanzaba en sus temporada 21 el año 1992 con la intención de reflejar dos de los momentos clave de la década, los Juegos Olímpicos y la Expo. Sin embargo, el coronavirus irrumpió en España y el equipo de guion planteó, por primera vez desde que se estrenó la serie, dar un salto al presente, para reflejar los acontecimientos que marcarían a nuestra sociedad durante el pasado 2020. Así, desde su estreno el pasado 14 de enero, vemos el desarrollo de la vida de los Alcántara en dos líneas temporales.
Vitals (HBO)
Producido por El Terrat, se trata de una serie documental de tres episodios que sigue a parte del personal y algunos de los pacientes del Hospital Parc Taulí de Sabadell durante los primeros meses de la pandemia, en pleno confinamiento nacional. Las perspectivas de sanitarios, enfermos y familias se entrecruzan para reflejar algunas de las realidades más duras y emocionantes que han tenido que vivir el personal de primera línea y las víctimas de la Covid en estos arduos meses de pandemia.
Repaso de un año en pandemia
Al cumplirse el primer aniversario de uno de los sucesos que marcaría el futuro de nuestra sociedad, los informativos echaron la vista atrás para repasar el desarrollo de los acontecimientos desde que se declaró la pandemia hasta los últimos meses, los problemas derivados de la expansión del coronavirus y la situación en la que ha dejado al país. Pero los boletines de noticias no son los únicos formatos que repasan estos últimos 12 meses. Las diferentes cadenas han ido produciendo programas especiales para tan determinante efeméride.
Iñaki Gabilondo aportó una mirada hacia el futuro con expertos nacionales e internacionales en el programa Volver para ser otros, de dos entregas, jueves 11 y 18 de marzo de 2021 (disponibles en Movistar+). También Ana Rosa Quintana condujo en Telecinco en prime time del domingo 14 de marzo Erguidos frente a todo, el primero de los especiales que refleja la lucha titánica de seis pequeñas y grandes empresas que han tenido que llevar a cabo para mantener su actividad en un año marcado por la incertidumbre.