María Vázquez atraviesa uno de los momentos más vibrantes de su carrera. Con la solidez de quien ha sabido construir un camino a base de esfuerzo y trabajo entregándose a cada papel como si fuera el último, la actriz gallega se sube ahora al escenario del Teatro Español como Stella Kowalski en 'Un tranvía llamado Deseo', la obra escrita en 1941 por Tennessee Williams acompañando a Nathalie Poza y Pablo Derqui, bajo la dirección de David Serrano. Pero no es su único reto: acaba de rodar 'Rondallas', la nueva película de Daniel Sánchez Arévalo, y la hemos visto también en la serie de Netflix 'El jardinero', una de las mejores series de Netflix de 2025.

Pero frente al ritmo frenético de una profesión que implica una dedicación casi exclusiva a cada uno de sus proyectos, María Vázquez vive en un pequeño pueblo gallego, rodeada de viñas, familia y calma. De ese reducto personal habla con Diez Minutos sobre su personaje de Stella, el valor de la comunidad, el reto de trabajar con libertad y de cómo ha aprendido a elegir proyectos con el corazón. "Necesito trabajar con buena gente, si no, sufro… y ya no quiero sufrir en el trabajo".

maria vazquez
Trama Films

En 'Un tranvía llamado Deseo' interpretas a Stella Kowalski, un personaje icónico, que en la película de 1951 fue interpretada por Kim Hunter. ¿Cómo te has enfrentado a ese reto?

Al principio siempre impresiona porque como la película tuvo tanto éxito y la obra de Tennessee Williams es una obra que todos los actores y actrices del universo la han estudiado, todos tiene un punto de vista sobre la historia y los personajes y todos van a ver a Stella a su manera.

Pero dentro de los tres personajes, sentía que Stella no había marcado tanto como los otros, no sé si por los actores, y eso me relajó. Es un personaje que me gusta tanto, que entiendo tan bien, que tenía tantas ganas de hacer...

María Vázquez protagoniza la obra teatral 'Un tranvía llamado Deseo'

¿Te has apoyado en referentes previos para construir a tu Stella —cine, teatro, literatura— o preferiste un enfoque más instintivo o personal?

Los referentes siempre marcan, aunque uno crea que no. Pero uno siempre intenta darle su toque. Notaba cierto toque de pusilanismo en Stella, y para mi era importante que no fuera una sumisa que dijera a todo que si, tiene también otro lado que está en la obra, no es una invención mía, que le permite aguantar a este hombre en una relación tóxica. Ella es una mezcla entre 'aire' por venir de una familia aristócrata pero también tiene 'tierra' para poder vivir con esos señores, porque si no, no podría vivir allí más de una semana como le pasa a Blanche.

maria vazquez en un tranvia llamado deseo
Elena C. Graiño

Tennessee Williams la escribió en 1941, la película es de 1951 y esta adaptación llega más de 70 años después. ¿Ha sido necesario adaptarla a nuestros tiempos o no hemos cambiado tanto como parece?

Las grandes obras son universales y perduran en el tiempo porque tocan temas que están en la raíz del ser humano. La violencia, el machismo, el clasismo, el capitalismo exacerbado que vivimos está ahí, la obra es muy fiel a la original y no se ha querido actualizar ni traerla a nuestros días y eso era un plus de libertad, porque cuando lo traes a hoy en día, la gente mira con lupa estos temas tan aristosos que tocamos. Como está tal cual en 1941, sí que me da más libertad para poder trabajar sin miedo.

Pero hay una responsabilidad que aunque sea la versión de 1941 tu lo estás contando en 2025, adquiere una dimensión que inevitablemente traspasa al ahora y por eso era importante no edulcorar como hicieron en la película, hay una violación en la obra que en la película no existe y aquí si que exponemos todo como lo escribió Tennessee.

maria vazquez en un tranvia llamado deseo
Elena C. Graiño

"María Vázquez le imprime una armonía natural y una pasión luminosa a su Stella", he leído en una crónica sobre tu trabajo en 'Un tranvía llamado deseo'. ¿Qué sientes cuando escuchas estas cosas sobre ti?

Me hace ilusión, pero no le doy más valor que cuando son malos, porque no deja de ser una opinión de alguien de fuera. Siempre alegra que guste tu trabajo, porque me esfuerzo mucho, le dedico muchas horas y siempre te gusta que en algo que dejas una parte de tu vida guste, pero trabajo con el mismo rigor y dedicación guste o no guste mi trabajo.

¿Qué reacción estás viendo del público que está yendo al teatro a ver la obra?

Está siendo increíble. La gente empatiza mucho con la obra y se meten un buen viaje. Pero nosotros también, es una obra exigente y llego a casa y no puedo hacer nada más que dormir. Pero también es muy gustoso, es tan catártica que sueltas todo, te quedas cansado pero renovado para el día siguiente.

maria vazquez
Trama Films

Estás viviendo un momento profesional muy prolífico. ¿Cómo eliges ahora los proyectos en los que te involucras?

Pues ahora mismo, lo primero, por la buena gente. La historia me importa más incluso que el personaje, pero me he dado cuenta de que es importante cómo se cuentan las cosas y eso tiene que ver con el equipo, quién capitanea tanto en producción como dirección y saber que es gente coherente con lo que se cuenta. Si yo elijo un proyecto por su temática, y resulta que la gente los hace incoherentes con la temática, pues no me vale.

Y yo soy una persona que por mi carácter no puedo evitar implicarme muchísimo en lo que hago y da igual que sea mejor o peor. Yo me implico a muerte y yo necesito cuidado, cariño, que nos sostengamos como equipo, que importe mi opinión y la del todo el mundo, intentar generar ambientes de trabajo igualitarios y riquiños como decimos en mi tierra. Y esto es lo que más me importa, porque si no luego sufro mucho y ya no quiero sufrir en el trabajo.

María Vázquez vive en un pueblo pequeño de Galicia

Queda claro en tu trayectoria tu compromiso con los personajes. ¿Cómo te cuidas emocionalmente cuando interpretas papeles tan intensos?

La verdad… viviendo en mi pueblo, me ha cambiado mucho mi vida. Vivo en Galicia en un pueblo pequeño donde mi círculo no se dedica a esto y les importa bien poco y eso me baja a la tierra. Estoy relajada con mis viñas, paseando y una vida terrenal y tranquila y eso es lo que me sana, me oxigena la cabeza. Tengo una familia que nos llevamos bien, que para mi es muy importante. Soy una privilegiada porque mi familia entiende mi trabajo y sabe que me dedico a tope y les puedo cuidar poco y lo entienden y se lo agradezco mucho.

Más proyectos. Hace unos días salió el primer tráiler de 'Rondallas'. ¿Qué nos puedes adelantar de tu personaje y del tono de la historia?

Es una comedia dramática, muy bonita porque habla de la historia de reconstrucción de un pueblo que tiene una catástrofe que les desune y como con la Rondalla, que es un grupo de música tradicional gallega, de instrumentos como panderetas, castañuelas o gaitas, el pueblo se vuelve a unir y habla de segundas oportunidades. Es una película que reivindica mucho la comunidad, que se está perdiendo. La música une mucho a la gente más allá de géneros e ideologías. Las rondallas son grupos muy diversos en los pueblos gallegos, de niños de 4 años a ancianas de 80 y todos conviven y se llevan bien a pesar de ser muy diferentes.

Javier Gutiérrez y Tamar Novas en el reparto y con Daniel Sánchez Arévalo de director.

Daniel es maravillo, trabajar con él fue maravilloso. Es una película muy especial para mi porque la que hace de mi hija mayor, Judith Fernández, ya ha hecho de mi hija dos veces y la que hace de mi hija pequeña es mi sobrina, la primera vez que embarco a alguien de mi familia. Ha sido muy bonito.

María Vázquez ha participado en la serie de Netflix 'El jardinero'

¿Hay algún director, actriz o actor con el que sueñes trabajar algún día?

Me gustaría mucho con Javier Bardem, que es como mi ídolo de adolescencia. Luego estudió en Corraza -una escuela de arte dramático- como yo, le he visto en algún curso y me parece un tío increíble además de un actorazo sobradamente demostrado.

maria vazquez en el jardinero
JAIME OLMEDO/NETFLIX
Francis Lorenzo y María Vázquez en la serie ’El jardinero’ de Netflix

También te hemos visto en 'El jardinero' de Netflix. ¿Cómo ha sido participar en una producción internacional para una plataforma global?

Fue un regalo, no tenía muchas expectativas, me apetecía porque era con Francis Lorenzo que ya le conocía de antes y era en Pontevedra, y eso era un aliciente muy fuerte, porque hacer una serie de Netflix al lado de casa no puedo decir que no. Y fue una sorpresa porque me lo pasé muy bien, lo disfruté, todo el equipo era maravilloso. Fue un éxito y es un regalo que haya funcionado bien. Era un papel que me daba aire de lo que venía antes tan dramático. Algo más relajado.

Hace poco la actriz Maribel Salas me dijo que en la tele se vive mejor, pero se siente actriz en el teatro. ¿Tienes un medio en el que te sientas más "en casa"?

Yo antes te diría teatro, pero desde hace unos años ya le he cogido el gusto a cada medio, son distintos, se trabaja diferente, pero lo paso bien. Esto de la tele y el cine de cortar, pasar de cero a cien, de un plano a otro y sostener la tensión es un reto que le estoy cogiendo el gusto. Pero el directo del teatro, me gusta que pasen cosas y ahí no puedes cortar y tienes el público cerca que notas si está palpitando y tienes posibilidad de ir modificando sobre la marcha y cada día. En el cine ya está rodado y tu trabajo no depende tanto de ti. En el teatro uno como actor tiene la sensación de que tiene más control sobre su trabajo y eso da mucho gusto.

maria vazquez en matria
Distribuidora
María Vázquez en ’Matria’

Para 'Matria', una de las mejores películas de 2023, con la que ganaste el Premio a Mejor Actriz en el Festival de Málaga, estuviste yendo a las bateas con el barco, yendo a la fábrica de conservas… ¿qué es lo más duro qué has hecho por un papel?

En 'Rondallas' estuve también yendo al percebe con arnés porque tengo vértigo y lo pasaba mal, al bajar estaba mareadísima. Estuvimos tres meses tocando música en una rondalla, pero eso ya es más divertido. Al final vas aprendiendo cosas, muchos oficios por si el día de mañana me va peor (risas). El de la batea al final me dijo que mis mejillones eran los mejores. Me regaló unos cuantos.

¿Qué haces para desconectar cuando no estás rodando o ensayando? ¿Cómo es un día perfecto para ti cuando no estás trabajando?

Me gusta ir al río, en mi zona un día perfecto es estar en la bodeguita que tengo en Belesar, que puedes estar leyendo, pasear, tomándome el vinito que hacemos que está super rico y durmiendo, se nota que me voy haciendo mayor… Porque para mi un día perfecto era estar con los amigos y disfrutar, pero ahora dormir y dormir. Y me gusta irme en furgo los 4 en familia, pero mis hijas están entrando en la adolescencia y empiezan a no querer hacer esos planes. Lo llevo mal, pero tengo que aprender a dejarles volar. Pero soy mucho de ir con la furgoneta y dormir en ella.

maria vazquez los pequenos amores
Distribuidora
María Vázquez en la película ’Los pequeños amores’

He hablado con Maribel Salas o Verónica Sánchez, que me contaron que ahora las mujeres estaban contando sus propias historias y eran las protagonistas. ¿Cómo ves el panorama actual para las actrices en España?

Me gustaría ser optimista, pero las estadísticas siguen siendo muy bajas. Se le está dando mucho bombo a este movimiento y está bien, pero parece que es más de lo que es y genera en la gente la falsa idea de que ya solo trabajan mujeres y los hombres ya no pueden hacer películas y no es verdad. Si miras las estadísticas las mujeres son muchísimas menos, pero como nos obligan a ser tan buenas, los proyectos transcienden bastante, pero tenemos que seguir y no bajar la guardia y estaría bien en incluir las estadísticas cuando se dice que hay más mujeres y más protagonistas. Porque habría que mirar también qué protagonistas son, porque a veces un personaje masculino le cambian el género y eso no es un personaje femenino o feminista. Pero estaría bien en dar las estadísticas para no dar la falsa idea en este mundo en el que todo es bipolar que parezca que trabajamos más mujeres que hombres y es al revés. Todavía queda mucho camino por recorrer.

Headshot of Ignacio Herruzo Martínez

Ignacio es experto en cultura, pero desde hace más de 10 años se ha especializado en cine y series, tanto las que se estrenan en la gran pantalla como en las plataformas de streaming. Lo mismo te habla de los estrenos de Netflix, HBO Max o Amazon Prime Video, como que te cuenta la última hora de ‘Masterchef’ o de cualquier otro programa de televisión.   

Con ya una larga experiencia como crítico, conoce las mejores series y películas y le encanta verlas antes que tú para poder decirte si merecen la pena o no. Conoce todos los estrenos de la semana y le encanta recomendar series y películas a sus amigos, familiares y a los lectores, algo que ha ido haciendo en diferentes blogs personales y a través de las redes sociales. Le gusta todo: sigue a grandes directores como Martin Scorsese, Quentin Tarantino o Steven Spielberg, y se sabe de memoria todo el universo de Marvel, Star Wars, El señor de los anillos y el mundo Disney.    

La cultura es su principal hobby y aunque se considera un cinéfilo, también le encanta la música, sobre todo internacional, y los videojuegos, a los que dedica todo el tiempo que le deja el cine y las series, claro. El deporte es su otra pasión, que desarrolló en sus inicios en el diario deportivo MARCA.   Ignacio Herruzo es Graduado en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos en 2012. Desde entonces no ha parado de escribir desde que comenzó en 2013 en el grupo Hearst, donde ha ejercido de redactor en diferentes webs y revistas como Teleprograma, Supertele y Diez Minutos.