- Netflix arranca el año con su primer estreno español de terror.
- Se trata de El páramo, un inquietante relato entre la leyenda y lo sobrenatural que ahonda en los miedos más profundos del ser humano.
- 'El páramo': el final explicado de la película
El hasta ahora cortometrajista, director de videoclips y spots publicitarios David Casademunt (Barcelona, 1984) da el salto al largometraje con una ópera prima de género que sienta las bases de un cine introspectivo y profundo. Su apuesta, El páramo, es una película de terror de elementos sencillos pero notable efectividad y llega nuestras pantallas a través de Netflix el jueves 6 de enero.
En este filme conocemos la tranquila vida de una familia que vive aislada de la sociedad. Es el siglo XIX en España y en medio de un paisaje casi desértico apenas conviven madre e hijo, magistralmente interpretados por Inma Cuesta (El desorden que dejas, Historias para no dormir) y Asier Flores (Dolor y Gloria), pero pronto descubriremos que no están solos.
Una noche, un visitante, Salvador (Roberto Álamo, Caronte) cuenta a su familia una leyenda siniestra que ronda por su zona desde hace años. Una criatura de rostro hundido vaga por el mundo en busca de las personas más frágiles y se alimenta del miedo. No sabemos si es sugestión o algún misterio se esconde en ese paraje inhóspito pero la seguridad de Lucía (Cuesta) y su hijo Diego (Flores) ya no está asegurada y una serie de hechos inquietantes conseguirán aterrorizarlos. ¿Serán más fuertes los lazos que les unen que el temor que les atormenta? ¿Podrá el joven Diego salvar a su madre de la bestia y de sí misma?
El páramo: crítica del estreno de Netflix
El debut de David Casademunt, que ahora vemos en Netflix, primero se produjo en el pasado Festival de Sitges. Su primer largometraje encontró allí el mejor sitio de promoción. El árido entorno en el que viven Lucía y Diego, aislado y lleno de necesidad y dificultades para sobrevivir, ha sido convertido por esta entregada madre en un lugar más amable para la crianza de un hijo. El ritmo es tan sosegado como la vida de sus habitantes y la ambientación nos sumerge en esa especie de ensoñación que Lucía construye para su hijo.
Pero todo eso está a punto de cambiar cuando la triste realidad aflora, acompañada de otros fantasmas, derivando hacia la locura. Sin embargo, quizá con leves reminiscencias a lo que ya pudimos ver en la serie Néboa (La 1), los efectos especiales que acompañan a todo el juego de lo 'sobrenatural' no se desbocan, manteniendo un realismo necesario para el buen resultado del filme. Quizá lo menos brillante es la parte final, que no parece demasiado sorprendente, especialmente para los fanes del género de terror, pero en líneas generales, ofrece un entretenimiento trabajado y con momentos de tensión.
Lo que sin duda, es innegable, es el excelente trabajo de los actores escogidos para desarrollar esta historia. La transición de Inma Cuesta hacia la locura, la inquietante intervención de Roberto Álamo y el peso interpretativo que asume Asier Flores para llevar a término el filme son motivos de peso suficientes para dar una oportunidad a El páramo.
Nora es experta en contenidos de cine y televisión en la web de Diez Minutos. Sus intereses personales y profesionales se cruzan en su labor en esta revista, pues dedica su tiempo a estar al día en los últimos estrenos en salas y plataformas, tanto para no perdérselos como para recomendarlos. Pero que nadie sufra, también desconecta con la música en directo, la lectura y los viajes.
Prescriptora audiovisual por verdadera afición, siempre está dispuesta a arrastrarte con ella al apasionante mundo de las sagas como Harry Potter, Star Wars o Marvel, así como a sugerirte la última serie adictiva que no debes perderte de Netflix, HBO Max, Disney+, Movistar+ y Amazon Prime Video. Eso sí, si tienes un arrebato de nostalgia, también te recordará el clásico perfecto para cualquier estado de ánimo o temática que te interese, desde el musical o la ciencia ficción a las adaptaciones literarias.
Nora Cámara se graduó en Periodismo y Comunicación Audiovisual en la Universidad Carlos III de Madrid en 2015, donde definió su pasión por los contenidos de cine y televisión. Continuó su especialización en estas materias con diversas formaciones de Guion de televisión y Crítica cinematográfica, llevándole a mejorar su experiencia en las revistas del grupo HEARST Teleprograma, Supertele y Telenovela, antes de su llegada a Diez Minutos, hace dos años.