Maixabel termina con un grupo de personas de mediana edad cantando una canción vasca en la ladera de una colina. Puede que no suene emocionante, pero es testimonio de la fuerza emocional que tiene la película que puedes ver en Netflix.

Iciar Bollain explora con sensibilidad y buen criterio las secuelas emocionales del terrorismo y transforma esta película española de reconciliación política de la década de 2000 en una película que, sobre el papel, parece un "compromiso político", pero cuyo hilo conductor universal es que el verdadero enemigo nunca es el otro bando, sino nuestro odio hacia él.

maixabel

La historia real de 'Maixabel'

El guion se basa en hechos históricos. En 2000, el político vasco Juan María Jáuregui fue asesinado por ETA. Ibon (Luis Tosar) y Luis (Urko Olazabal) son dos de sus asesinos: la revelación de la noticia a la hija de Jáuregui, María (María Cerezuela), mientras juega con sus amigos en un campamento de verano, junto al lago, es la primera de varias escenas desgarradoras.

En 2011, Ibon y Luis están encarcelados y Maixabel (Blanca Portillo), la mujer de Jáuregui, lidera un grupo de ayuda a las víctimas de terrorismo. La decisión de Maixabel de recordar públicamente a todas las víctimas del terrorismo, independientemente de su ideología política, es cuestionada por sus colegas, pero su negativa a ver las cosas en blanco y negro es lo que marca el tono moral de la película, y el guion se basa en sus principios.

luis tosar y blanca portillo en maixabel
RTVE/Movistar

La visión de Maixabel encuentra eco en el bando terrorista: el guion trata de sacar a relucir similitudes donde muchos sólo ven diferencias. Diez años después, Luis e Ibon son mayores, más sabios y profundamente infelices: el rechazo de sus antiguos ideales les está poniendo las cosas difíciles tanto dentro como fuera de la cárcel. Cuando se plantea una iniciativa gubernamental de "reuniones reparadoras" entre terroristas y sus víctimas -un plan real que se interrumpió rápidamente con el cambio de gobierno-, Luis decide aceptarla, pero no antes de que se produzca un debate en pantalla, del tipo que tanto gusta a Bollain y a su mentor cinematográfico Ken Loach, entre los presos y su moderadora Esther (Tamara Canosa), que desafía al espectador a enfrentarse a las cuestiones políticas y éticas.

Los efectos a largo plazo en Maixabel e Ibon, y sobre todo en sus familias, representadas por María y la madre de Ibon -el abandono de la causa de él significa que ella es la única persona que le queda, e incluso esa relación está envenenada- se tratan con la debida habilidad, sensibilidad y, sobre todo, equilibrio. Pero son los sobrecargados encuentros cara a cara de Luis e Ibon con Maixabel sobre los que se construye la película. La dignidad y el sufrimiento de Maixabel están magníficamente interpretados por Blanca Portillo, mientras que Olazábal y Tosar ofrecen retratos contrastados de hombres violentos en busca de redención, el primero internamente roto desde el principio, el segundo perpetuamente a punto de explotar de rabia autodirigida.

maixabel
RTVE

'Maixabel': crítica de la película

Tal vez el elemento más fuerte del guion de Bollain, escrito junto a Isa Campo, sea la forma precisa (y afortunadamente directa) en la que expone al espectador lo que está en juego: en un país en el que el fantasma del terrorismo sigue estando muy presente, la tensión es máxima.

Al buscar la comprensión, aunque tal vez no el perdón, para personas a las que miles de personas consideran simplemente asesinos, Maixabel se compromete a un paseo ético por la cuerda floja que logra magníficamente. Maixabel, como el espectador, se queda atónita al saber que los asesinos de su marido no tenían ni idea de quién era. Si algún inconveniente se le puede encontrar a la película, es la tendencia de la partitura de Alberto Iglesias, atractiva en sí misma, a subrayar demasiado la emoción. El director, el guion y los actores ya han generado toda la fuerza necesaria. Y aún queda un giro emocional: de vuelta a la ladera, una de las cantantes es Maixabel Lasa, la viuda en la vida real de Juan María Jáuregui.

Headshot of Ignacio Herruzo Martínez

Ignacio es experto en cultura, pero desde hace más de 10 años se ha especializado en cine y series, tanto las que se estrenan en la gran pantalla como en las plataformas de streaming. Lo mismo te habla de los estrenos de Netflix, HBO Max o Amazon Prime Video, como que te cuenta la última hora de ‘Masterchef’ o de cualquier otro programa de televisión.   

Con ya una larga experiencia como crítico, conoce las mejores series y películas y le encanta verlas antes que tú para poder decirte si merecen la pena o no. Conoce todos los estrenos de la semana y le encanta recomendar series y películas a sus amigos, familiares y a los lectores, algo que ha ido haciendo en diferentes blogs personales y a través de las redes sociales. Le gusta todo: sigue a grandes directores como Martin Scorsese, Quentin Tarantino o Steven Spielberg, y se sabe de memoria todo el universo de Marvel, Star Wars, El señor de los anillos y el mundo Disney.    

La cultura es su principal hobby y aunque se considera un cinéfilo, también le encanta la música, sobre todo internacional, y los videojuegos, a los que dedica todo el tiempo que le deja el cine y las series, claro. El deporte es su otra pasión, que desarrolló en sus inicios en el diario deportivo MARCA.   Ignacio Herruzo es Graduado en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos en 2012. Desde entonces no ha parado de escribir desde que comenzó en 2013 en el grupo Hearst, donde ha ejercido de redactor en diferentes webs y revistas como Teleprograma, Supertele y Diez Minutos.