- Las 80 actrices españolas más guapas: descubre quiénes son
- Las 60 mejores películas españolas de la historia
- Las 85 mejores películas españolas de estreno de 2023
Carmen Sevilla fue presentadora del Telecupón en Telecinco, donde se ganó al público con su espontaneidad, pero previamente ya se había labrado una jugosa carrera en el cine español e internacional con papeles que quedarán en los corazones de los espectadores de por vida. María del Carmen García Galisteo, como realmente se llamaba, fue un icono de belleza y estilo sí, pero también una presentadora, actriz y cantante versátil. Tras casi 15 años conviviendo con el Alzheimer, Carmen Sevilla falleció el 27 de junio, a los 92 años, en la Fundación Jiménez Díaz de Madrid.
La pena ha inundado el mundo audiovisual con múltiples famosos que han compartido muestras de tristeza y bonitos recuerdos sobre ella en sus variadas facetas profesionales, tanto entre los profesionales de la televisión como los del cine y la música. Si hay algo en lo que coinciden todos ellos es en su luz, esa con la que impregnaba de carácter y buen humor los espacios que ocupaba. Con la marcha de Carmen Sevilla, nos quedamos un poco huérfanos de esas grandes figuras del cine español que poco a poco nos van dejando. Sin embargo, siempre podremos disfrutarla en aquellos trabajos en los que dio todo por entretener, emocionar y trascender. Por ello, repasamos algunas de sus mejores películas, aquellas a las que recurriremos para siempre para honrar su memoria.
5 películas con las que recordar a Carmen Sevilla tras su muerte y dónde verlas
En orden de estreno, estas son nuestras recomendaciones para conocer el trabajo de Carmen Sevilla en el cine nacional e internacional:
La hermana San Sulpicio (Luis Lucia, 1952) - FlixOlé
Esta novela de Armando Palacio Valdés tuvo tres adaptaciones al cine, dos de Florián Rey en 1927 y 1934, con Imperio Argentina, y la más moderna, ya en 1952. En aquel momento Luis Lucía, a cargo de la comedia, quiso contar con Carmen Sevilla para interpretar a Gloria, una simpática cantante andaluza de carácter extrovertido que descubre su vocación de religiosa y decide meterse a monja. Es destinada a un sanatorio al que llega un nuevo director, Cefereino (Jorge Mistral), un médico gallego bastante serio. Entre ellos, como en cualquier comedia, surge la atracción propia de los extremos, pero los hábitos de ella, les impiden vivir su amor. En el reparto les acompañaron varios grandes del cine español como Julia Caba Alba, Manuel Gómez Bur y Antonio Ozores.
Violetas imperiales (Richard Pottier, 1952) - FlixOlé
La combinación Carmen Sevilla-Luis Mariano fue repetida hasta en tres ocasiones. Como cantantes, aprovecharon sus aptitudes para trabajar en comedias musicales y 'Violetas imperiales' fue la más destacada, frente a 'El sueño de Andalucía' y 'La bella de Cádiz'. En ella Sevilla da vida a Violeta, una gitana que vende flores en Granada y lee la mano de Eugenia de Montijo, a quien augura un futuro como emperatriz, como finalmente ocurrió. Al cumplirse la profecía, la soberana se acuerda de ella y la invita a vivir como su doncella en París. Una vez en la corte, se enamorará de un primo de esta, Juan de Ayala.
La venganza (Juan Antonio Bardem, 1958)
Trabajar con Bardem ya supuso un gran logro en la carrera de Carmen Sevilla, ya que entonces ya se le consideraba uno de los mejores directores españoles. Pero este hito llegó a trascender aún más cuando 'La venganza' se convirtió en la primera película española nominada al Oscar como mejor film extranjero.
Esta distinción se debió a un crudo retrato de un contexto de hambre, escasez económica y tensiones personales que, con maestría para sortear la censura, bien podía hacer referencia al período de la Guerra Civil española. La trama nos presenta a Juan (Jorge Mistral), un hombre encarcelado por un crimen que no cometió, que al salir de prisión se alía con su hermana Andrea (Carmen Sevilla) para localizar a Luis 'el Torcido'(Ralf Vallone), el hombre que le acusó. Para lograrlo tendrán que buscar trabajo entre segadores de los campos de Castilla, pero una vez entre ellos, su relación con el soplón cambia.
Marco Antonio y Cleopatra (Charlton Heston 1972) - FlixOlé
Poca broma con la carrera internacional de Carmen Sevilla. Aunque el paso de Sara Montiel fue mucho más sonado, la actriz no tenía nada que envidiar a la manchega. Ella se codeó con el mismísimo Charlton Heston, director y protagonista de una de las adaptaciones más conocidas de la historia de amor entre Marco Antonio y Cleopatra., De hecho, no fue la única intérprete española en participar en el proyecto, puesto que en las secuencias también identificamos a Fernando Rey. Aunque en esta ocasión se trató de un papel secundario, aún resuena el bofetón que le endiñó Sevilla al mismísimo Heston cuando intentó sobrepasarse con ella durante el rodaje, tal como ella misma contaba.
No es bueno que el hombre esté solo (Pedro Olea, 1973) - FlixOlé
Muchas de las películas que aspiraban al éxito trataba de contar con José Luis López Vázquez en su elenco. Con él el guion de José Luis Garci y José Luis Martínez Molla podía lucir más. Él fue el encargado de reflejar la soledad de Martín, un hombre introvertido que vive aislado en su chalet junto a Elena, una muñeca a la que trata como si fuera su esposa.
Sin embargo, una de sus vecinas acaba encontrando una rendija en su vida por la que colarse, llegando a cobrar un papel clave que desorienta por completo su mundo conocido hasta el momento. Esa es la labor de Lina, el personaje con el que Carmen Sevilla cambió de registro al de una mujer con múltiples aristas, fría y calculadora.
Nora es experta en contenidos de cine y televisión en la web de Diez Minutos. Sus intereses personales y profesionales se cruzan en su labor en esta revista, pues dedica su tiempo a estar al día en los últimos estrenos en salas y plataformas, tanto para no perdérselos como para recomendarlos. Pero que nadie sufra, también desconecta con la música en directo, la lectura y los viajes.
Prescriptora audiovisual por verdadera afición, siempre está dispuesta a arrastrarte con ella al apasionante mundo de las sagas como Harry Potter, Star Wars o Marvel, así como a sugerirte la última serie adictiva que no debes perderte de Netflix, HBO Max, Disney+, Movistar+ y Amazon Prime Video. Eso sí, si tienes un arrebato de nostalgia, también te recordará el clásico perfecto para cualquier estado de ánimo o temática que te interese, desde el musical o la ciencia ficción a las adaptaciones literarias.
Nora Cámara se graduó en Periodismo y Comunicación Audiovisual en la Universidad Carlos III de Madrid en 2015, donde definió su pasión por los contenidos de cine y televisión. Continuó su especialización en estas materias con diversas formaciones de Guion de televisión y Crítica cinematográfica, llevándole a mejorar su experiencia en las revistas del grupo HEARST Teleprograma, Supertele y Telenovela, antes de su llegada a Diez Minutos, hace dos años.