- Las 100 series de Netflix con mejores críticas según IMDB
- Series Netflix 2023: top 10 y los últimos estrenos
- Las 20 mejores series de ciencia ficción de Netflix
Las series de ciencia ficción siempre han tenido adeptos. Este contenido, tan adictivo como espectacular suele combinar elementos de fantasía y espectaculares efectos especiales con otros géneros como la aventura y la acción. Con esas bases y un poco de intriga, diferentes propuestas nos han ido conquistando año tras año. Pero si en los últimos años ha habido verdaderos fenómenos a nivel de seguimiento en el campo de la ciencia ficción, esos sin duda, han sido acaparados por series como 'Perdidos' o 'Juego de Tronos'. Con ellas la audiencia ha vivido auténticos viajes audiovisuales, con eventualidades tan significativas como que los fanáticos de medio mundo de esas series estuviesen dispuestos a ver la emisión de los capítulos finales exactamente a la vez, en el horario de estreno de Estados Unidos. En este 2024 Netflix se ha propuesto sumar una ficción más a esta selecta lista y estamos dispuestos a comprobar si lo consigue. De los creadores de la ya citada 'Juego de Tronos', David Benioff y D. B. Weiss ('Death by Lightning'), el jueves 21 de marzo llega la próxima gran revolución de la ciencia ficción: 'El problema de los 3 cuerpos'.
'El problema de los 3 cuerpos': crítica de la serie de Netflix que anticipa un fenómeno similar al de 'Perdidos' o 'Juego de Tronos'
Desde clásicos como 'Doctor Who' a propuestas nacionales como 'Estoy vivo' o 'El Ministerio del Tiempo', pasando por estrenos más recientes como 'Stranger Things', 'The Last of Us' o 'One Piece', las series de ciencia ficción han ido tocando teclas diferentes que conquistaban a los espectadores, tanto en televisión en abierto como en plataformas.
Ahora Netflix pretende alcanzar de nuevo esos estándares de calidad con 'El problema de los 3 cuerpos', una serie que adapta la primera entrega de la 'Trilogía del pasado de la Tierra' de Liu Cixin. El encanto de la ficción reside, precisamente, en que consigue respetar en gran medida la creatividad de la historia original. 'El problema de los 3 cuerpos', de 8 capítulos, refleja una trama que conecta los últimos 60 años de la humanidad, desgranando una relación de causas y consecuencias a partir de un suceso del presente. Un grupo de brillantes científicos aparecen muertos de forma misteriosa y, entre sus pertenencias, aparece una cuenta atrás. Sin saber qué hecho anticipa, cinco antiguos colegas se reencuentran, detectando signos de cambio en la naturaleza. Es entonces cuando deberán remitirse a la China de los años 60, cuando la decisión de una joven inició un fatídico efecto mariposa y, ahora, millones de personas están a punto de pagarlo muy caro.
Aunque para su adaptación hay algunas licencias (como suele ocurrir en casi cualquier salto a la pantalla de una novela), lo cierto es que 'El problema de los 3 cuerpos' no teme a apelar a la grandilocuencia, ya que el género lo agradece, sin olvidar que las bases de la novela, y por tanto de la serie, están en conceptos físicos, adjudicables a la naturaleza, en contraposición con los humanos, como son la solidaridad, la compasión, la empatía y la lucha por la supervivencia. Pero donde gana esta serie es en los detalles, permitiendo crear un universo propio en el que da gusto adentrarse. Si a eso le añadimos el reencuentro con nuestros viejos amigos de 'Juego de Tronos', los actores John Bradley y Liam Cunningham, y el siempre brillante Jonathan Pryce ('Los dos papas', 'The Crown'), el entretenimiento está servido.
Lo que está por ver es si 'El problema de los 3 cuerpos' está destinada a trascender. Ese, probablemente, es ahora el objetivo de sus creadores, más allá de alcanzar unas buenas cifras de visionado en Netflix. La gran clave del éxito de 'Juego de Tronos' es que consiguió enganchar al público en torno a las intrigas familiares y a los misterios por resolver de la serie. No muy distinto fue el recorrido de 'Perdidos', en el que los sucesos paranormales y el entramado de casualidades solo hacían la serie más adictiva. El enganche a ambas fue tal que millones de espectadores esperaban su particular final, satisfactorio para cada uno de ellos, y quizá por eso las dos alcanzaron desenlaces polémicos, porque la expectativa les jugó a favor temporada tras temporada, pero fue un arma de doble filo en su último episodio. Esperemos al menos que, 'El problema de los 3 cuerpos' tenga la oportunidad de establecerse como el fenómeno heredero de estas grandes series de ciencia ficción.
Eso sí, si sois de los que os gusta engancharos de lleno a las series, mentalizaos cuanto antes. 'El problema de los 3 cuerpos' se estrena como una primera temporada de una gran aventura que, ojalá, tenga margen para crecer. A la espera de comprobar su desarrollo en Netflix, cruzamos los dedos para que la plataforma dé pronto luz verde a su segunda tanda.
Nora es experta en contenidos de cine y televisión en la web de Diez Minutos. Sus intereses personales y profesionales se cruzan en su labor en esta revista, pues dedica su tiempo a estar al día en los últimos estrenos en salas y plataformas, tanto para no perdérselos como para recomendarlos. Pero que nadie sufra, también desconecta con la música en directo, la lectura y los viajes.
Prescriptora audiovisual por verdadera afición, siempre está dispuesta a arrastrarte con ella al apasionante mundo de las sagas como Harry Potter, Star Wars o Marvel, así como a sugerirte la última serie adictiva que no debes perderte de Netflix, HBO Max, Disney+, Movistar+ y Amazon Prime Video. Eso sí, si tienes un arrebato de nostalgia, también te recordará el clásico perfecto para cualquier estado de ánimo o temática que te interese, desde el musical o la ciencia ficción a las adaptaciones literarias.
Nora Cámara se graduó en Periodismo y Comunicación Audiovisual en la Universidad Carlos III de Madrid en 2015, donde definió su pasión por los contenidos de cine y televisión. Continuó su especialización en estas materias con diversas formaciones de Guion de televisión y Crítica cinematográfica, llevándole a mejorar su experiencia en las revistas del grupo HEARST Teleprograma, Supertele y Telenovela, antes de su llegada a Diez Minutos, hace dos años.