Hemos hablado en varias ocasiones de ello y podemos dar por cierta la teoría de que Netflix es una garantía de éxito. No es infalible, por supuesto, pero a las pruebas nos remitimos. Son ya múltiples los ejemplos de series que tienen un recorrido en sus cadenas o plataformas originales y que, tras la explotación en ellas, al pasar al catálogo de Netflix, crecen en consumo de forma exponencial convirtiéndolas en fenómenos de consumo en nuestro país. Y de verdad que la lista es larga. 'La casa de papel' arrasó a lo largo y ancho del globo con sus tres tandas bajo la producción de Netflix, 'Toy Boy' fue la revolución de la pandemia, y los títulos continúan. 'Entre tierras', 'La cocinera de Castamar', 'Sequía' o 'Entrevías' han destapado una vía de expansión para llegar a más hogares de los previstos originalmente. El hecho de que lleguen completas al catálogo de Netflix ayuda especialmente al consumo en maratón, de modo que los usuarios se autogestionan los ratos de visualización, favoreciendo a estos productos. Y, el último en añadirse, ha sido 'Una vida menos en Canarias'.

'Una vida menos en Canarias', la última serie que disfruta del éxito del efecto Netflix tras su discreto paso por Antena 3

Se estrenó inicialmente en Atresplayer de forma dosificada, con un episodio a la semana de los 5 que consta. 'Una vida menos en Canarias' protagonizada por Natalia Verbeke y Ginés García Millán, trataba de conquistar el género policíaco con casos criminales investigados por dos detectives tan particulares como cómicos y, extremadamente distintos entre sí, lo que quizá les convertía en el mejor equipo posible. Con este argumento, la serie ponía de manifiesto que en España también sabemos hacer ficciones policiales simpáticas, próximas a la comedia, con inspiraciones claras en 'Se ha escrito un crimen', 'Los misterios de Laura' y 'Solo asesinatos en el edificio'.

Sin embargo, la serie pasó a Antena 3 con un recorrido un tanto discreto, que fue perdiendo fuelle. Del 12,2% de cuota de pantalla y los 1.299.000 espectadores el día de su estreno (4 abril), fue descendiendo capítulo a capítulo (9,5% de share y 949.000 espectadores en el episodio 2, 9% y por debajo de los 900.000 espectadores en el tercero, 7,8% y 757.000 espectadores en el cuarto y, finalmente, el pequeño empujón del último episodio, que cerró la ficción con 8.2% y 809.000 espectadores).


Lo que ha ocurrido con 'Una vida menos en Canarias' no es otra cosa que la constatación de que el modelo de estreno semanal en la televisión en abierto está muy herido. La consideración del prime time en un horario tan tardío (a partir de las 22.45), los cortes publicitarios y la espera de 7 días para consumir el siguiente episodio ya no convencen al público como lo hacía antaño. Es normal que los espectadores se hayan habituado a disponer de las ficciones a su gusto, amoldadas a la disponibilidad de tiempo de cada usuario y, en cuanto entran en esa dinámica, su consumo sube como la espuma. De modo que, del mismo modo que lo ha logrado 'Una vida menos en Canarias', se puede afirmar que otras muchas llegarán detrás para tratar de explotar en Netflix la ventana del streaming de consumo en maratón, una oportunidad más para que los productos saquen el máximo rendimiento al trabajo de los equipos técnicos y creativos detrás de cada serie.

Headshot of Nora Cámara

Nora es experta en contenidos de cine y televisión en la web de Diez Minutos. Sus intereses personales y profesionales se cruzan en su labor en esta revista, pues dedica su tiempo a estar al día en los últimos estrenos en salas y plataformas, tanto para no perdérselos como para recomendarlos. Pero que nadie sufra, también desconecta con la música en directo, la lectura y los viajes.  

Prescriptora audiovisual por verdadera afición, siempre está dispuesta a arrastrarte con ella al apasionante mundo de las sagas como Harry Potter, Star Wars o Marvel, así como a sugerirte la última serie adictiva que no debes perderte de Netflix, HBO Max, Disney+, Movistar+ y Amazon Prime Video. Eso sí, si tienes un arrebato de nostalgia, también te recordará el clásico perfecto para cualquier estado de ánimo o temática que te interese, desde el musical o la ciencia ficción a las adaptaciones literarias. 

Nora Cámara se graduó en Periodismo y Comunicación Audiovisual en la Universidad Carlos III de Madrid en 2015, donde definió su pasión por los contenidos de cine y televisión. Continuó su especialización en estas materias con diversas formaciones de Guion de televisión y Crítica cinematográfica, llevándole a mejorar su experiencia en las revistas del grupo HEARST Teleprograma, Supertele y Telenovela, antes de su llegada a Diez Minutos, hace dos años.