El cine bélico tiene un interés muy especial ya que buena parte de él aborda episodios pasados de la Historia para repasar las sombras de la humanidad con la esperanza de que sirvan de ejemplo de los horrores que no se deben volver a cometer. Sin embargo, aunque no todas incluyan batallas, hay algunas películas de guerra que realmente consiguen traspasar otras historias relacionadas con los períodos de conflicto que son igualmente espeluznantes. Pero nada gusta más a los espectadores que aquellos filmes que consiguen mostrar un atisbo de esperanza entre tanto sufrimiento. Quizá por eso la trama de 'La lista de Schindler' acabó catapultando la película de Steven Spielberg a lo más alto tanto en la taquilla como en la valoración de críticos y académicos.

Con un presupuesto limitado de 22 millones de dólares, Spielberg consiguió construir un relato conmovedor y atemporal sobre una historia que un joven Poldek Pfefferberg promocionó ya en 1963 a la Metro Goldyn Meyer. Él era uno de los judíos que el auténtico Oskar Schindler consiguió salvar del Holocausto nazi y, en agradecimiento, trató de encontrar producción para su gesta durante tres décadas. Años después, finalmente, 'La lista de Schindler' (1993) llegó a acumular 12 nominaciones a los Oscar, haciéndose con 7 premios, entre ellos Mejor película y Mejor dirección. Con este aval, además de su apasionante trama, el filme protagonizado por Liam Neeson y Ben Kingsley, consiguió situarse entre las mejores películas de la historia y probablemente se trate de la mejor y más emocionante del género bélico, aunque no se base en batallas. La suerte es que, si aún no la has visto o quieres recordarla, Netflix te da la oportunidad de disfrutarla en su catálogo al menos unos días más ya que 'La lista de Schindler' abandona la plataforma el próximo 30 de septiembre.

Motivos para ver 'La lista de Schindler', la mejor película de guerra de la historia, antes de que salga de Netflix

Si eres un auténtico cinéfilo/a es lógico que, de vez en cuando, quieras disfrutar de aquellos títulos que son considerados de visionado 'obligatorio' al menos una vez en la vida. Y, por consenso popular entre los espectadores y los académicos, 'La lista de Schindler' es uno de ellos. Pero si solo ese argumento no te convence, aún hay un buen puñado de razones para disfrutar y emocionarse con este filme.

Como es lógico, el valor más potente de 'La lista de Schindler' es que se basa en una historia real, la del empresario alemán Oskar Schindler, quien dejó a un lado sus aspiraciones económicas para atender a los valores morales en un período tan convulso como la Segunda Guerra Mundial. Tras un periplo personal, acabó destinando su dinero a la salvación de más de 1200 judíos haciendo frente, a su modo, a las directices nazis de exterminio y explotación.

Pero quizá lo más interesante de 'La lista de Schindler' es que, tras varios años cuestionándose si debía llevar adelante este proyecto, Steven Spielberg, un director judío, acabó apostando por esta película tras el ascenso de una corriente neonazi después de la caída del Muro de Berlín, por lo que creyó crucial el ejercicio de memoria y reflexión de la sociedad contemporánea ante unos hechos que todavía tenían consecuencias en el presente. Esto nos da una idea de cómo una película puede ser un retrato de su propio presente incluso cuando sus tramas hablan del pasado. Además, en tiempos tan polarizados como los que vivimos en pleno siglo XXI, en que las guerras aún asolan territorios y exterminan poblaciones enteras, 'La lista de Schindler' llama a la concordia y la reflexión, un ejercicio que no vendría mal incluso treinta años después de su estreno. Hasta el 30 de septiembre, aún puedes abordar su apasionante y conmovedora historia en Netflix.

Headshot of Nora Cámara

Nora es experta en contenidos de cine y televisión en la web de Diez Minutos. Sus intereses personales y profesionales se cruzan en su labor en esta revista, pues dedica su tiempo a estar al día en los últimos estrenos en salas y plataformas, tanto para no perdérselos como para recomendarlos. Pero que nadie sufra, también desconecta con la música en directo, la lectura y los viajes.  

Prescriptora audiovisual por verdadera afición, siempre está dispuesta a arrastrarte con ella al apasionante mundo de las sagas como Harry Potter, Star Wars o Marvel, así como a sugerirte la última serie adictiva que no debes perderte de Netflix, HBO Max, Disney+, Movistar+ y Amazon Prime Video. Eso sí, si tienes un arrebato de nostalgia, también te recordará el clásico perfecto para cualquier estado de ánimo o temática que te interese, desde el musical o la ciencia ficción a las adaptaciones literarias. 

Nora Cámara se graduó en Periodismo y Comunicación Audiovisual en la Universidad Carlos III de Madrid en 2015, donde definió su pasión por los contenidos de cine y televisión. Continuó su especialización en estas materias con diversas formaciones de Guion de televisión y Crítica cinematográfica, llevándole a mejorar su experiencia en las revistas del grupo HEARST Teleprograma, Supertele y Telenovela, antes de su llegada a Diez Minutos, hace dos años.