- Las mejores series de la historia de todos los tiempos
- 50 series españolas recomendadas de Netflix para un maratón
- Las 30 mejores series de época que puedes ver en televisión
La serie 'Las Abogadas' que llegó a TVE para sustituir a 'Cicatriz', ofrece un relato minucioso de la evolución de finales de los años 70 (utilizando el contexto social, pero muy especialmente el legal), a través del reflejo de la experiencia de cuatro letradas que han tenido un papel crucial en la historia de España. Ellas son Lola González (Paula Usero), Cristina Almeida (Elisabet Casanovas), Manuela Carmena (Irene Escolar) y Paca Sauquillo (Almudena Pascual).
Esta serie, que ha sido muy buen recibida por el público, nos transporta a la lucha por los derechos sociales en los años 60 y 70. A lo largo de la trama, seguimos a cuatro abogadas que, con valentía y compromiso, jugaron un papel clave en la defensa de la justicia y en el proceso de transición democrática del país. Si estás enganchado a esta serie y has disfrutado de 'La verdadera historia', el podcast que TVE ha creado sobre la serie presentado por Inés Hernand, repasamos la historia real de cada uno de los personajes.
La historia real de los personajes de 'Las Abogadas'
Manuela Carmena (Irene Escolar)
Magistrada y ex alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena nació en 1944. Aunque cuenta con una extensa carrera como abogada y magistrada, la mayoría la conoció en 2015 cuando encabezó la candidatura a la alcaldía de Madrid, cargo que desempeñó hasta 2019. Fue cofundadora del despacho donde ocurrió la matanza. Fue vocal del CGPJ entre 1996 y 2001.
Cristina Almeida (Elisabet Casanovas)
Licenciada en derecho por la Universidad Central de Madrid, se afilió al PCE a mediados de los 60 y ya en los 90 pasó a formar parte activa de la política, siendo diputada en el Congreso, senadora, y logrando también un escaño en la Asamblea de Madrid hasta 2003.
Paca Sauquillo (Almudena Pascual)
Diputada de la Asamblea de Madrid, senadora, eurodiputada y presidenta de la ONG Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad (MPDL), su activismo fue crucial en los barrios del sur de Madrid, donde se convirtió en una de las voces más importantes en la lucha por los derechos sociales en los últimos años del franquismo. Fue senadora y eurodiputada por el PSOE. Perdió a su hermano Javier durante la matanza.
Lola González (Paula Usero)
Lola fue pareja sentimental de Enrique Ruano (interpretado por Álvaro Rico), cuyo trágico destino cambió su vida para siempre. Es la única que sí estaba en el despacho en el momento del ataque y resultó herida. Militante del Frente de Liberación Popular desde muy joven, González vio cómo su pareja moría al precipitarse por una ventana en 1969 cuando estaba bajo custodia de la policía política. Murió en 2015.
Ignacio es experto en cultura, pero desde hace más de 10 años se ha especializado en cine y series, tanto las que se estrenan en la gran pantalla como en las plataformas de streaming. Lo mismo te habla de los estrenos de Netflix, HBO Max o Amazon Prime Video, como que te cuenta la última hora de ‘Masterchef’ o de cualquier otro programa de televisión.
Con ya una larga experiencia como crítico, conoce las mejores series y películas y le encanta verlas antes que tú para poder decirte si merecen la pena o no. Conoce todos los estrenos de la semana y le encanta recomendar series y películas a sus amigos, familiares y a los lectores, algo que ha ido haciendo en diferentes blogs personales y a través de las redes sociales. Le gusta todo: sigue a grandes directores como Martin Scorsese, Quentin Tarantino o Steven Spielberg, y se sabe de memoria todo el universo de Marvel, Star Wars, El señor de los anillos y el mundo Disney.
La cultura es su principal hobby y aunque se considera un cinéfilo, también le encanta la música, sobre todo internacional, y los videojuegos, a los que dedica todo el tiempo que le deja el cine y las series, claro. El deporte es su otra pasión, que desarrolló en sus inicios en el diario deportivo MARCA. Ignacio Herruzo es Graduado en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos en 2012. Desde entonces no ha parado de escribir desde que comenzó en 2013 en el grupo Hearst, donde ha ejercido de redactor en diferentes webs y revistas como Teleprograma, Supertele y Diez Minutos.