- Las series españolas más recomendadas de Movistar Plus+ en 2025
- Las mejores series españolas de Netflix de 2025
- Las mejores series españolas de Prime Video en 2025
Javier Giner, reputado jefe de prensa de la industria audiovisual española, decide a los treinta años ingresar voluntariamente en un centro de desintoxicación. En ese momento de total oscuridad, tras tocar fondo, toma la decisión de buscar ayuda profesional movido por un desesperado instinto de supervivencia. Sin saberlo, este gesto cambiará radicalmente su vida. Esta es la historia que se cuenta en 'Yo, adicto', la miniserie de seis episodios, dirigida por el propio Giner junto a Aitor Gabilondo (ambos creadores de la serie) y Elena Trapé, y en cuyo guion también participan Alba Carballal y Jorge Gil Munárriz. Basada en la novela homónima del director y creador, se presentó en la 72 edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián dentro de las proyecciones especiales.
El sábado 25 de enero de 2025, 'Yo, adicto' triunfó en los Premios Feroz celebrados en Pontevedra. El intérprete Oriol Pla ha obtenido el premio Feroz a Mejor Actor Protagonista. El actor barcelonés competía en esta categoría con Francesco Carril por 'Los años nuevos', Pedro Casablanc por 'Querer', Tristán Ulloa por 'El caso Asunta' y Alberto San Juan por 'Cristóbal Balenciaga', pero la asociación de críticas ha apostado por el protagonista de esta serie basada en el libro de Javier Giner. Nora Navas se subió al escenario de los Premios Feroz 2025 para recoger su estatuilla a Mejor actriz de reparto en televisión por la serie.
Dónde ver 'Yo, adicto', una de las series españolas más exitosas de 2024
Protagonizada por un impresionante Oriol Pla en la que probablemente sea su mejor interpretación hasta la fecha, la serie, que se puede ver en Disney Plus, narra el bajón del protagonista y la difícil recuperación, curación y reconciliación consigo mismo, quien, tras un largo proceso de desintoxicación, consiguió salir del infierno de la adicción a las drogas y el alcohol. Comienza retratándose a sí mismo como alguien con un comportamiento claramente narcisista, egocéntrico y déspota y ahondando en algunos de los episodios más oscuros de su vida.
Este es uno de los grandes aciertos de la serie de Disney Plus, porque a partir de aquí Giner consigue ir mucho más allá y hablar de todo lo que se esconde detrás de esa persona que en un principio nos puede haber caído mal; de su profunda tristeza y soledad, de su autodestrucción, insatisfacción, vacío, obsesiones, carencias y traumas no resueltos (a menudo heredados), ocultos tras esa apariencia, y, con ello, de las máscaras que todos llevamos, de las crisis que a menudo arrastramos y que casi nunca sabemos gestionar hasta que explotan, decidimos pedir ayuda o se quedan encerradas en nuestro interior para siempre. Porque como dice un revelador episodio, en el fondo, la historia no va de drogas ni de uno mismo, sino de aprender a vivir, a convivir con cualquier tipo de adicción, enfermedad o trauma.
Otra de las grandes virtudes de la serie es precisamente esta decisión de contar la historia como una historia de supervivencia más que de superación. Giner consigue un difícil equilibrio y contar una parte muy dolorosa de su vida desde el yo. Evita la autocomplacencia, el moralismo, el victimismo, el sentimentalismo y las frases fáciles de autoayuda, moviéndose entre diferentes y complicados registros, desde el drama psicológico (e incluso a veces el horror), la delicadeza emocional hasta cierto humor negro. El creador se desnuda y nos adentra en sus abismos. Sin embargo, sabe cuándo ser descarnado y cuándo comedido, desde un realismo honesto, poderoso y sencillo a la vez (tanto en su fondo como en su forma), alejado del morbo y del artificio innecesario.
El resultado es una ficción que consigue trascender el "yo" que le da título y, desde esa intimidad, contar con una verdad singular una historia que se convierte en universal, además de llegar a lugares pocas veces explorados en el audiovisual. 'Yo, Adicto' es una serie tan devastadora como valiente, y por momentos hermosa. Un viaje de la oscuridad a la luz que retrata la enfermedad que es cualquier tipo de adicción, y demuestra que somos mucho más que lo peor y lo mejor que hemos hecho en nuestra vida. Una serie llena de personalidad, que revela a un creador tan interesante como valiente.
Ignacio es experto en cultura, pero desde hace más de 10 años se ha especializado en cine y series, tanto las que se estrenan en la gran pantalla como en las plataformas de streaming. Lo mismo te habla de los estrenos de Netflix, HBO Max o Amazon Prime Video, como que te cuenta la última hora de ‘Masterchef’ o de cualquier otro programa de televisión.
Con ya una larga experiencia como crítico, conoce las mejores series y películas y le encanta verlas antes que tú para poder decirte si merecen la pena o no. Conoce todos los estrenos de la semana y le encanta recomendar series y películas a sus amigos, familiares y a los lectores, algo que ha ido haciendo en diferentes blogs personales y a través de las redes sociales. Le gusta todo: sigue a grandes directores como Martin Scorsese, Quentin Tarantino o Steven Spielberg, y se sabe de memoria todo el universo de Marvel, Star Wars, El señor de los anillos y el mundo Disney.
La cultura es su principal hobby y aunque se considera un cinéfilo, también le encanta la música, sobre todo internacional, y los videojuegos, a los que dedica todo el tiempo que le deja el cine y las series, claro. El deporte es su otra pasión, que desarrolló en sus inicios en el diario deportivo MARCA. Ignacio Herruzo es Graduado en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos en 2012. Desde entonces no ha parado de escribir desde que comenzó en 2013 en el grupo Hearst, donde ha ejercido de redactor en diferentes webs y revistas como Teleprograma, Supertele y Diez Minutos.