Claves para manejar la ansiedad

Es un trastorno que afecta más a las mujeres. Se trata de un mecanismo de defensa natural para enfrentarnos a situaciones que nos encienden luz de alarma. ¿Cuáles son los síntomas?

una mujer sonríe mientras abre los brazos mirando al cielo
Westend61Getty Images


    La ansiedad cumple una función: es un mecanismo de defensa natural de nuestro organismo, que se activa para enfrentarnos a situaciones que percibimos como una amenaza. El problema aparece cuando ese estado de ansiedad surge sin motivo. ¿Cuál es la prevalencia en España? Un trabajo del grupo Schwabe Farma Ibérica de 2021 arroja estos datos: más de un 68% de la población afirma haber sufrido ansiedad en algún momento de su vida. Entre ellos, un 56% son mujeres, y un 44% hombres. Su director médico, Luis Herrera, señala que "lo importante es saber detectarlo a tiempo y poder tratarlo de la forma adecuada".

    Sobre el tratamiento, algunas personas toman medicamentos y otras prefieren productos o remedios naturales. Según Herrera, "aunque la percepción de la atención psicológica y psiquiátrica cada vez es más positiva, sigue existiendo un tabú. Es importante dejar de estigmatizar las enfermedades mentales y tratarlas con la mayor normalidad posible".

    Los síntomas: intranquilidad y temor

    una mujer, muy cansada, mira la pantalla del portátil
    Westend61Getty Images

    Los síntomas asociados a la ansiedad son muy característicos: intranquilidad, tensión, sudoración, nerviosismo y temor. Se trata de un trastorno que puede permanecer en el tiempo y que es posible que no tenga un desencadenante identificable. Estos síntomas van acompañados de otros, como ritmo cardíaco rápido, respiración rápida y sensación de ahogo, que son comunes a los síntomas del estrés.

    ¡Actívate! Mejora el equilibrio

    una chica hace estiramientos en plena naturaleza
    South_agencyGetty Images

    El ejercicio puede ayudar a controlar la ansiedad y reducirla. Gracias a la actividad física, mejora el sistema cardiovascular y respiratorio. Además, algunas disciplinas deportivas favorecen la relajación y el equilibrio entre cuerpo y mente (como el yoga y el pilates). Muchos estudios avalan que el ejercicio tiene efectos antidepresivos naturales y contribuye a liberar hormonas relacionadas con el bienestar y la felicidad, como las endorfinas.

    Melisa, ayuda a la relajación y el buen descanso

    planta melissa
    Westend61Getty Images

    Para favorecer la relajación, la melisa es una planta tradicionalmente conocida porque contribuye a mejorar los estados puntuales leves de ansiedad y nervios. Junto a la melisa, la flor de azahar y la hierba Luisa también aportan efectos beneficiosos en episodios de alteraciones por nervios. Además, la pasiflora favorece el buen descanso nocturno.

    Descansa del móvil

    una mujer sostiene un teléfono móvil
    d3signGetty Images

    El uso continuado de la tecnología durante la pandemia ha desembocado en lo que se conoce como tecno-estrés o estrés digital. Por eso, es importante darnos un respiro y desconectar de las pantallas. Disfruta de un tiempo de descanso tecnológico, pasea con tu mascota, monta en bici, practica yoga, marcha, senderismo, lee un libro, hornea pan casero… Y recuerda: por la noche, deja el móvil fuera del dormitorio.

    Dulces sueños

    una mujer joven en su cama
    gruizzaGetty Images

    Los episodios de nervios y estrés tienen un impacto en nuestro sueño y pueden provocar insomnio. Para mejorar la higiene del sueño es fundamental crear hábitos, mantener unas rutinas en los horarios de acostarse y levantarse, tratar de cenar a la misma hora, evitar siestas largas y cuidar de que el dormitorio esté alejado de ruidos y luz externos.

    Publicidad - Sigue leyendo debajo