- Así son los actores españoles más deseados
- Las 40 mejores series románticas y de amor para ver en Netflix
- 9 musicales para quien no le gustan los musicales
A Pablo Puyol le cambió la vida cuando un amigo le sugirió que se apuntase a clases de teatro. De aquello hace casi treinta años y no ha parado. Ahora vuelve al musical interpretando al mago y mentalista más famoso del mundo, Houdini, en la que fue su última función. Y a Pablo, en cambio, le quedan muchas todavía.
Pablo regresa con 'Houdini, un musical mágico'. La magia es lo que le faltaba entre todas sus disciplinas… y asegura que es lo más difícil que ha hecho: "Está siendo durísimo. Ya no sólo por la magia, sino porque es un personaje complicado. Aparte es un show espectacular, donde ocurren un millón de cosas y tiene un ritmo frenético". Si echa la vista atrás recuerda la fama de 'Un paso adelante' en 2003 y piensa que "hubo un momento que me hubiera ido a Málaga y lo hubiera dejado todo".
Pablo Puyol: “Creo que formo parte de la historia del musical”
Hablando de magia, le pregunto cuáles son sus trucos para afrontar la vida y me resume: "La sonrisa e intentar vivir la vida con buen humor y alegría, más allá de caer bien o no. Toda esa gente que está amargada, cuando le devuelves algo distinto y se topan con otra actitud que no esperan, les choca y ahí hay algo que se puede cambiar". Si hay una reina de los musicales en España esa es Paloma San Basilio, pero Pablo va camino de lo mismo: "Ella estaba en 'El hombre de la Mancha' cuando yo llegué a Madrid, que fue el comienzo de los musicales. El siguiente así grande fue 'Grease', que ahí ya estaba yo y nació la primera camada de la generación que hizo que el musical creciese tantísimo. Desde la humildad sí que creo que formo parte de la historia del musical, como Ignasi Vidal, Armando Pita o Carlos Marín, que en paz descanse”.
Pablo Puyol: “En 2003 y 2004 tuve una fama agobiante”
"Houdini era un gran escapista. ¿De qué escapas tú?", le pregunto. "Escaparía de esta sociedad a veces un poco cínica y absurda, pero es complicado. Y no te diría huir de la fama porque no tengo una fama agobiante, aunque sí la tuve en 2003, 2004, y ahí sí necesitaba escapar". Y es que el éxito de 'Un paso adelante' o 'Upa Dance' le fue difícil de gestionar: "Sentía que parecía que no había hecho otras cosas, pero ahora entiendo que forma parte de mi vida y de la historia de la televisión. Fue un fenómeno. No soy muy consciente de cómo lo sobrellevé, simplemente tiré 'p'alante' y hubo momentos que me hubiera ido a Málaga y lo hubiera dejado todo. Llegué a hablar con gente de la productora y me convencieron para quedarme, cosa que ahora les agradezco. De no ser por esas conversaciones a lo mejor ahora no me dedicaría a esto".
Pablo Puyol: “Mi pareja y yo somos muy parecidos”
Su pareja, la actriz Beatriz Mur, también es artista, y reconoce que eso ayuda un poco a sobrellevar la profesión: "Ayuda, pero también es complicado, porque estamos trabajando en cosas distintas, ella está ahora de gira con 'Mamma mía', y cuesta mucho verse. A veces hay que hacer malabares para cuadrar las agendas, pero lo llevamos muy bien. Los dos somos muy parecidos, disfrutamos de nuestro tiempo juntos, pero también somos capaces de hacerlo cuando no estamos. Y nos pegamos muchas palizas de coche para vernos". Le pido que confiese su mejor virtud y su peor defecto: "Mi virtud es que siempre estoy de buen humor. Y mi defecto es la inconstancia. Soy muy trabajador y perfeccionista, y a veces me digo, "tío si fueras más constante, serías la hostia". El perfeccionismo le ha pasado factura: "De hecho, creo que mi peor juez soy yo mismo. Ser muy exigente muchas veces no me ha ayudado. Si te estás flagelando todo el día repercute en tu trabajo y nada te parece bien".
Pablo Puyol: “Hacemos muchas cosas porque hay que comer y pagar hipotecas”
Pablo no es de los que cree que el mejor papel está por llegar porque "ya he hecho cosas muy chulas. Puede haber cosas mejores por venir, pero también peores, y lo importante es que lo que esté haciendo ahora me guste. La gente cree que todo lo que hacemos nos gusta, y no, hacemos muchas cosas porque hay que comer y pagar hipotecas". Ahora que se mete en la piel de Houdini, me confiesa a quién haría desaparecer: "El ser humano me jode mucho, porque lo adoro como gran creación, y al mismo tiempo me parece la cosa más estúpida del mundo. Somos capaces de lo mejor y de lo peor, por suerte la inmensa mayoría es buena, lo que pasa que los malos son muy malos. Así que haría desaparecer a esos malos, que todos sabemos quiénes son y no quiero meterme en jaleos". Y para acabar me hace otra confesión y es que el gusanillo de la profesión le entró tarde: "Tenía 18 años y fue por casualidad. Estudiaba Biología en la Universidad y un amigo me dijo que me pasara por el taller de teatro, porque siempre estaba haciendo el payaso. Al año siguiente me metí en la escuela de Arte Dramático, dejé Biología y descubrí mi pasión".
La foto favorita de Pablo Puyol
"Es mi foto favorita porque no tengo muchas fotos de cuando era pequeño y esta con mi madre me lleva a una época maravillosa de mi vida".
Agradecimientos: Sala Houdini. C/ de García Luna, 13. Madrid. salahoudinimadrid.com
Valeria Vegas es experta en encontrar las historias más curiosas de sus entrevistados, y en su nueva andadura en Diez Minutos, a través de la Entrevista Diez, aportará una visión intimista y personal de cada uno de ellos. Nacida en 1985, es licenciada en Comunicación Audiovisual. En 2015 comenzó a colaborar como articulista en Vanity Fair, combinando dicha labor con otros medios escritos así como con la publicación de varios libros.
En 2015 publicó el primero de ellos, ‘Grandes actrices del cine español’, al que siguieron cuatro libros más: ‘Libérate’; ‘Ni puta, ni santa’, biografía de La Veneno en la que se basa la serie dirigida por Javier Calvo y Javier Ambrossi; y ‘Vestidas de azul’, adaptada recientemente a serie por parte de A3media y en la que ha ejercido de guionista y productora ejecutiva. En 2023 dio el salto a la novela con ’La mejor actriz de reparto’.
En 2021 guionizó ‘Susana y el sexo’, documental de RTVE, en torno a la figura de Susana Estrada en los años de la Transición; y ha conducido y presentado el podcast ‘Orgullo’, producido por Spotify.
Ha ejercido de colaboradora en distintos programas de televisión (‘Un año de tu vida’, ‘La hora de la 1’, ‘Hormigas Blancas’, ‘Ya son las ocho’, ‘Historia de nuestro cine’, ‘La noche de los Oscar de Movistar’, ‘Lazos de sangre’ …) Y en 2023 dirigió la serie documental de tres episodios ‘El enigma Nadiuska’, disponible en Atresplayer.
Actualmente colabora semanalmente en el programa radiofónico de Cadena Ser ‘A vivir Madrid’, presentado y dirigido por Macarena Berlín, que compagina con el magazine de Antena 3 ‘Y ahora Sonsoles’; y el programa de TVE ‘Cine de barrio’.