- 'Sweet girl' es un thriller de acción, con ribetes de drama familiar, dirigido por el debutante en la realización de largometrajes Brian Andrew Mendoza. Está protagonizada por Jason Momoa.
- El propio Jason Momoa es uno de los productores, en una película que parece hecha a su medida.
- Las películas de estreno de Netflix en 2021.
- Las mejores películas de acción de Netflix.
Una película de acción de Netflix con el exalumno de Juego de tronos y Aquaman Jason Momoa como cabeza de cartel y verlo golpear, patear, disparar y enfurecerse contra los malos será una propuesta irresistible para muchos espectadores. Rachel (Isabelle Merced) es la hija de Ray (Momoa), un hombre de familia obrero que se deshace después de una devastadora tragedia. La matriarca de la familia muere de cáncer después de que un nuevo medicamento fuera sacado abruptamente del mercado, resultado de la codicia capitalista de una malvada compañía farmacéutica. Ray jura venganza contra aquellos que optaron por ganar dinero antes que salvar vidas y, con su hija, emprenden un peligroso viaje para encontrar justicia.
Hay algo admirable en las intenciones iniciales de una película tan de mercado masivo como este, de confrontar y criticar las prácticas amorales de las grandes farmacéuticas y al mismo tiempo servir como un recordatorio punzante de cómo el marco de la atención médica estadounidense aplasta habitualmente a los pobres.
La crítica de 'Sweet Girl'
Es un punto de partida sorprendente, nos lleva a un viaje en el que podemos ir felizmente detrás, listos para aplaudir por la retorcida caída de un tremendo sistema corrupto.
La semana pasada, Beckett, el otro thriller del mes de Netflix, se separó al convertir a su protagonista en un héroe de acción increíblemente incómodo, rudo y descoordinado, lo que aumenta las ganas para nosotros como audiencia. Pero cuando seleccionas a alguien tan intimidantemente corpulento como Momoa interpretando a un personaje que boxea en su tiempo libre, nunca dudamos de cómo se desarrollará una confrontación. Hay pocas sorpresas en Sweet Girl ya que Momoa, convincentemente tenso, pasa de un monótono escenario a otro, filmado de manera competente por un director novato.
Pero en el acto final, justo cuando creemos saber hacia dónde nos dirigimos, los escritores Philip Eisner, Gregg Hurwitz y Will Staples lanzan un giro asombrosamente trastornado, que nos toma por sorpresa, un extraño truco de una revelación que obtendría grandes puntos de swing si no estuviera tan mal integrado en la historia que lo rodea.
Es difícil explicar cómo se estrellan las escenas que vienen después sin estropearse, pero se basa en tantas incredulidades que una historia algo fundamentada de malversación corporativa ahora ha volado por el cielo, en el reino de la fantasía extraña.
Ignacio es experto en cultura, pero desde hace más de 10 años se ha especializado en cine y series, tanto las que se estrenan en la gran pantalla como en las plataformas de streaming. Lo mismo te habla de los estrenos de Netflix, HBO Max o Amazon Prime Video, como que te cuenta la última hora de ‘Masterchef’ o de cualquier otro programa de televisión.
Con ya una larga experiencia como crítico, conoce las mejores series y películas y le encanta verlas antes que tú para poder decirte si merecen la pena o no. Conoce todos los estrenos de la semana y le encanta recomendar series y películas a sus amigos, familiares y a los lectores, algo que ha ido haciendo en diferentes blogs personales y a través de las redes sociales. Le gusta todo: sigue a grandes directores como Martin Scorsese, Quentin Tarantino o Steven Spielberg, y se sabe de memoria todo el universo de Marvel, Star Wars, El señor de los anillos y el mundo Disney.
La cultura es su principal hobby y aunque se considera un cinéfilo, también le encanta la música, sobre todo internacional, y los videojuegos, a los que dedica todo el tiempo que le deja el cine y las series, claro. El deporte es su otra pasión, que desarrolló en sus inicios en el diario deportivo MARCA. Ignacio Herruzo es Graduado en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos en 2012. Desde entonces no ha parado de escribir desde que comenzó en 2013 en el grupo Hearst, donde ha ejercido de redactor en diferentes webs y revistas como Teleprograma, Supertele y Diez Minutos.