Netflix ha estrenado este año muchas series brillantes y llenas de acción, como Estamos muertos y La Casa de Papel: Korea. Pero su nueva gran pieza de acción es una película, Carter, protagonizada por Joo Won. La imagen de Joo Won, que suele ser un rompecorazones, sufre una sorprendente transformación para convertirse en el rudo y rufián Carter (que da nombre a la película). Carter está dirigida por Jung Byung-gil, que ha hecho carrera con su estilizada dirección de acción en películas como La villana (2017) y Confesión de asesinato (2012).

Los espectadores que busquen una película de acción sólida encontrarán muchas emociones en la cautivadora y elegantemente editada Carter, donde sus secuencias de acción se entrelazan para dar a la película un efecto de "una sola toma". Hay impresionantes vistas aéreas de peleas en azoteas y escapadas en cascadas, junto a escalofriantes persecuciones a través de cavernas poco iluminadas, con el cada vez más familiar telón de fondo de la tensión entre Corea del Norte y del Sur. Lo que Carter se propone lograr en cuanto a acción, coreografía y escenografía, lo consigue con gran aplomo.

Sin embargo, aquellos que busquen una historia más centrada en los personajes o que tengan una menor tolerancia a las largas y elaboradas secuencias de acción podrían encontrar los 132 minutos de duración de Carter un poco abrumadores.

'Carter': crítica de la película

Carter comienza con una introducción cargada de exposición, señalando que la península coreana está lidiando con un terrible brote infeccioso del "virus DMZ". La infección viral crea "comportamientos animales" y aumenta las tendencias violentas de los infectados. Los líderes de Corea del Norte y del Sur trabajan juntos para crear un tratamiento con anticuerpos utilizando la sangre de la hija del doctor Jung, llamada Ha-na, que se curó de la infección del virus DMZ gracias a la investigación de su padre. Sin embargo, el doctor Jung (Jung Jae-young) y Ha-na (Kim Bo-min) desaparecen durante un acuerdo de traslado a Corea del Norte, donde el doctor debía avanzar en su investigación y producir en masa una cura para el virus en el Instituto de Armas Químicas de Sinuiju.

carter joo won as carter in carter cr son ik chungnetflix © 2022
Son Ik-chung/Netflix

Allí, multitud de pacientes norcoreanos infectados también son mantenidos en cuarentena. Mientras tanto, Carter se despierta y encuentra una misteriosa voz que le da instrucciones a través de un auricular. No tiene más remedio que llevar a cabo la misión, ya que tiene una bomba letal incrustada en la boca.

El brote del virus de la DMZ tiene lugar sólo 10 meses después del alto el fuego entre Corea del Norte y Corea del Sur, con el armisticio en un delicado equilibrio en medio de la desconfianza de ambos bandos por el chapucero traslado del doctor Jung y Ha-na. El telón de fondo geopolítico y la crisis sanitaria aportan los elementos necesarios para la narración en medio del torbellino de acción de la película. También hay todo un elenco de personajes fascinantes: enlaces extranjeros, miembros del Partido de los Trabajadores de Corea del Norte, líderes militares, agentes de inteligencia, médicos de enfermedades infecciosas y niños. Desgraciadamente, cada uno de ellos sólo se utiliza ligeramente (con la excepción de la joven Ha-na); salen tan rápido como entran, dejando al espectador lamentando las oportunidades perdidas para profundizar en la narración de la película y en los arcos de los personajes.

carter joo won as carter in carter cr son ik chungnetflix © 2022
Son Ik-chung/Netflix

En Carter hay una aguda sensación de que la acción siempre tendrá prioridad sobre el desarrollo de los personajes o los giros emocionales bien elaborados. La película también tiene una cantidad considerable de gore, que se siente prolongada o incluso consentida por el estilo de "una sola toma" de la película. En varios momentos de Carter, el espectador puede esforzarse por encontrar respuestas a algunas preguntas fundamentales en el sagrado arte de elaborar una historia: ¿qué es lo que lleva al protagonista de la historia, Carter, a asumir una cantidad de riesgo tan desproporcionada? Por otro lado, ¿qué motivos hay detrás de las decisiones del antagonista? En esencia, ¿cuál es la motivación detrás de la acción de cada personaje?

Uno de los puntos más importantes de Carter es el estilo de "toma única" con el que se rodó. Si bien es cierto que la película se compone de varias tomas, el efecto general funciona. A medida que la película se desplaza sin descanso de un baño público a un autobús, un almacén, un centro médico, una tienda de ropa y un avión, por nombrar sólo algunos, el estilo de "toma única" da a Carter una sensación de inmensidad en el espacio que pocas películas de acción han sido capaces de lograr. La cámara persigue incansablemente al igualmente laborioso Carter a través del espacio físico, atrapados juntos en el caos y la incertidumbre. No hay un respiro ofrecido por un ángulo alternativo ni un conocimiento extra obtenido a través de una toma de establecimiento; el enemigo puede emerger desde cualquier dirección.

Headshot of Ignacio Herruzo Martínez

Ignacio es experto en cultura, pero desde hace más de 10 años se ha especializado en cine y series, tanto las que se estrenan en la gran pantalla como en las plataformas de streaming. Lo mismo te habla de los estrenos de Netflix, HBO Max o Amazon Prime Video, como que te cuenta la última hora de ‘Masterchef’ o de cualquier otro programa de televisión.   

Con ya una larga experiencia como crítico, conoce las mejores series y películas y le encanta verlas antes que tú para poder decirte si merecen la pena o no. Conoce todos los estrenos de la semana y le encanta recomendar series y películas a sus amigos, familiares y a los lectores, algo que ha ido haciendo en diferentes blogs personales y a través de las redes sociales. Le gusta todo: sigue a grandes directores como Martin Scorsese, Quentin Tarantino o Steven Spielberg, y se sabe de memoria todo el universo de Marvel, Star Wars, El señor de los anillos y el mundo Disney.    

La cultura es su principal hobby y aunque se considera un cinéfilo, también le encanta la música, sobre todo internacional, y los videojuegos, a los que dedica todo el tiempo que le deja el cine y las series, claro. El deporte es su otra pasión, que desarrolló en sus inicios en el diario deportivo MARCA.   Ignacio Herruzo es Graduado en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos en 2012. Desde entonces no ha parado de escribir desde que comenzó en 2013 en el grupo Hearst, donde ha ejercido de redactor en diferentes webs y revistas como Teleprograma, Supertele y Diez Minutos.