Las adaptaciones literarias suelen ser muy celebradas pero corren el peligro de ser un fiasco si no hacen justicia a la obra original. Sin embargo, en ocasiones ocurren pequeños milagros y eso es lo que acaba de conseguir Wes Anderson. El director de 'Los Tenenbaums', 'El fantástico Mr. Fox' o 'El gran Hotel Budapest' ha dedicado varios años a dos producciones que han llegado a las pantallas casi de forma simultánea.

Este 2023 ha estrenado en salas 'Asteroid City' y desde el miércoles 27 de septiembre también está disponible entre las películas de Netflix 'La maravillosa historia de Henry Sugar', la primera de sus cuatro adaptaciones de Roald Dahl, autor de 'Matilda'. El mérito de estas ficciones es llevarlo a la pantalla, respetando el encanto de sus relatos y haciendo de las historias cuentos modernos accesibles para niños y adultos. ¡Y vaya si lo ha conseguido!

Crítica de 'La maravillosa historia de Henry Sugar', la primera adaptación de Wes Anderson a Roald Dahl en Netflix

Wes Anderson ha asumido un reto difícil de completar, pero que ha superado con nota. El director ha tenido la osadía de adaptar a Roald Dahl, uno de los grandes escritores de literatura juvenil de la historia. En su haber están títulos como 'Los Gremlins', 'James y el melocotón gigante', 'Charlie y la fábrica de chocolate' y la inigualable 'Matilda'. La mayoría de sus obras han tenido versiones en cine y televisión pero Anderson quiso centrarse, en esta ocasión, en cuatro de las 'Historias extraordinarias' (1977).

El primer estreno corresponde a 'La maravillosa historia de Henry Sugar'. Uno de los mayores aciertos de Wes Anderson al construir esta pieza ha sido su duración, constituyendo un apetecible mediometraje de tan solo 39 minutos, permitiendo su disfrute en poco tiempo y que, de paso, vuelvas a tu infancia. En ese formato ha conseguido condensar la idea principal del relato, en que un hombre rico se entera de la existencia de un gurú que puede ver sin usar los ojos y se propone dominar esa habilidad para hacer trampas en el juego.

El hombre rico es el camaleónico Benedict Cumberbatch ('Doctor Extraño', 'Sherlock') y el gurú (Ben Kingsley), los dos grandes pilares de la película. Pero el reparto, como en todos los filmes de Anderson, es de altura. Les acompaña Ralph Fiennes como el mismísimo Roald Dahl, Dev Patel y Richard Ayoade, todos ellos desempeñando dos roles, además de Rupert Friend como Claud.

Si a todo ello le sumamos el particularísimo 'sello Anderson' se añade otro motivo para disfrutarla. Los fanáticos del director se reencontraran con su característica paleta de colores pastel, su simetría, su ruptura de la cuarta pared, sus relatos hilados al milímetro y su agudo humor tan sutil como refrescante. 'La maravillosa historia de Henry Sugar' ha resultado ser, en definitiva, verdaderamente maravillosa. Eso sí, para quienes quieran más Wes Anderson, Netflix se ha reservado tres estrenos más para cerrar el mes de septiembre. En días sucesivos podemos disfrutar también de otros relatos de Roald Dahl como 'El cisne' (28 de septiembre), 'El desratizador' (viernes 29) y 'Veneno' (sábado 30).

Headshot of Nora Cámara

Nora es experta en contenidos de cine y televisión en la web de Diez Minutos. Sus intereses personales y profesionales se cruzan en su labor en esta revista, pues dedica su tiempo a estar al día en los últimos estrenos en salas y plataformas, tanto para no perdérselos como para recomendarlos. Pero que nadie sufra, también desconecta con la música en directo, la lectura y los viajes.  

Prescriptora audiovisual por verdadera afición, siempre está dispuesta a arrastrarte con ella al apasionante mundo de las sagas como Harry Potter, Star Wars o Marvel, así como a sugerirte la última serie adictiva que no debes perderte de Netflix, HBO Max, Disney+, Movistar+ y Amazon Prime Video. Eso sí, si tienes un arrebato de nostalgia, también te recordará el clásico perfecto para cualquier estado de ánimo o temática que te interese, desde el musical o la ciencia ficción a las adaptaciones literarias. 

Nora Cámara se graduó en Periodismo y Comunicación Audiovisual en la Universidad Carlos III de Madrid en 2015, donde definió su pasión por los contenidos de cine y televisión. Continuó su especialización en estas materias con diversas formaciones de Guion de televisión y Crítica cinematográfica, llevándole a mejorar su experiencia en las revistas del grupo HEARST Teleprograma, Supertele y Telenovela, antes de su llegada a Diez Minutos, hace dos años.