- Las 80 mejores películas de terror de la historia del cine
- Las 45 mejores películas de terror de Amazon Prime Video
- Las 50 mejores películas de terror de Netflix
La mente de Álex de la Iglesia asegura historias originales que solo podrían salir de su cabeza. De su imaginación han salido películas como 'La Comunidad' o 'Las brujas de Zugarramurdi', o '30 monedas', una de las mejores series de terror con Megan Montaner que se pueden ver en Max. Y aunque en los últimos años ha estado más centrado en televisión con series como '1992' en Netflix, en 2021 nos trajo esta película que si bien se recibió de manera algo tibia, con el tiempo se ha convertido en una película de culto protagonizada por Silvia Alonso, pareja de David Broncano, y unas de las actrices de más éxito de la actualidad, ya que va a protagonizar la serie de intriga al estilo 'Reina Roja' en Movistar y la serie española más esperada de Disney Plus.
'Veneciafrenia', protagonizada por un simpático grupo de turistas españoles que se meten en grandes y sangrientos líos durante un viaje a Venecia en carnaval, es el triunfo de un estilo a veces maravilloso sobre una sustancia a menudo banal, un slasher técnicamente impresionante pero demasiado rutinario. Fugazmente divertida pero olvidable, es un testimonio más de la variabilidad de un director cuya obra oscila entre lo genial ('El día de la bestia') y lo trillado ('El bar'). Esta es también la primera entrega de "The Fear Collection", una antología de largometrajes de terror de Sony que se pueden ver en Amazon Prime Video que se realiza bajo la dirección de de la Iglesia, y a la que también pertenece 'Venus' con Ester Expósito.
'Veneciafrenia': crítica de la película de terror de Silvia Alonso en Amazon Prime Video
Por su audacia y dramatismo, si no por su escabrosidad, la impactante secuencia de títulos, sobre un tema de Roque Baños, supera a la mayor parte de lo que viene después. El primer minuto marca la pauta. Tras ver un grafiti que dice "Cruceros fuera", un joven turista es apaleado hasta la muerte con su propia cámara por un asesino con máscara de carnaval mientras los espectadores aplauden, creyendo que se trata de un montaje. Hay un mundo de significados en la escena, pero 'Veneciafrenia', con su ritmo urgente, no está dispuesta a explorarlos, sino que sigue adelante con la llegada de cinco jóvenes viajeros, entre ellos la inteligente Isa (Ingrid García-Jonsson), su hermano José (Alberto Bang), que pierde su teléfono al caer en un canal, y otros tres ligeramente indistinguibles que, sospechamos, se añadirán en breve al recuento de muertes en Venecia.
El humor negro es un elemento clave en la filmografía de Álex De la Iglesia y a menudo ha redimido a sus películas de sus peores excesos, pero en esta ocasión está prácticamente ausente. En su primera noche, el quinteto de parlanchines se las arregla para molestar tanto a los espectadores como a los venecianos antes de seguir a una espeluznante figura enmascarada llamada El Doctor hasta un club nocturno donde, para alivio del público, José desaparece de repente. Gran parte del resto del metraje se dedica a localizarlo, sin su teléfono -el guion no teme a tales artificios-, con la ayuda del lúgubre policía local Brunelli (Armando de Razza) y del gondolero Giacomo (Enrico lo Verso), por el que Isa, comprensiblemente, siente algo.
En el plano interpretativo, los italianos se imponen a los jóvenes españoles. De Razza es el único responsable de los pocos momentos de verdadera intensidad y seriedad que ofrece la película, y lo Verso rezuma un encanto fácil y distante como el único lugareño dispuesto a creer la versión de los visitantes. Por el contrario, el pobre Nico Romero como Alfonso, el prometido de Isa, y su relación son totalmente superfluos. Al menos está Silvia Alonso, ya experta en series como la serie de acción con los protagonistas de 'La Caza' o la serie de época con Verónica Sánchez, para mantener el nivel interpretativo.
Los turistas son asesinados por un lugareño enmascarado que se para detrás de las puertas colgadas con máscaras de carnaval y los atraviesa con un estoque. 'Veneciafrenia' se luce en este tipo de espectaculares escenas de maldad: una larga escena en un teatro oscuro y decadente muestra un cadáver ensangrentado colgado de ganchos y siendo tocado como una marioneta desde las vigas. Esta misma secuencia, bellamente rodada, es un sueño para los incondicionales de la dirección artística de De la Iglesia, José Luis Arrizabalaga y Arturo García: presenta, junto a montones de cadáveres, un enorme y fabulosamente gratuito telón de fondo del gran cuadro de William Blake "Nabucodonosor".
La premisa, basada en hechos reales, es realmente interesante: los habitantes de Venecia se han levantado contra el turismo de masas que la está matando. Irónicamente, la propia 'Veneciafrenia' podría causar más daño, ya que el público al que se dirige se deja seducir por las impresionantes imágenes de Pablo Rosso de los canales iluminados por el sol de la ciudad, sus interiores lujosamente decorados y sus brumosas callejuelas. Sin embargo, el homenaje que la película rinde a las glorias de la ciudad se diluye al recurrir a manidos tópicos venecianos, como una antigua poción mágica, símbolos crípticos e incluso la vaga referencia obligatoria a una sociedad secreta. Es difícil no llegar a la conclusión de que si Venecia se toma en serio lo de mantener alejados a los cruceros, debería pensárselo dos veces antes de permitir que se rueden allí películas como 'Veneciafrenia'.
Ignacio es experto en cultura, pero desde hace más de 10 años se ha especializado en cine y series, tanto las que se estrenan en la gran pantalla como en las plataformas de streaming. Lo mismo te habla de los estrenos de Netflix, HBO Max o Amazon Prime Video, como que te cuenta la última hora de ‘Masterchef’ o de cualquier otro programa de televisión.
Con ya una larga experiencia como crítico, conoce las mejores series y películas y le encanta verlas antes que tú para poder decirte si merecen la pena o no. Conoce todos los estrenos de la semana y le encanta recomendar series y películas a sus amigos, familiares y a los lectores, algo que ha ido haciendo en diferentes blogs personales y a través de las redes sociales. Le gusta todo: sigue a grandes directores como Martin Scorsese, Quentin Tarantino o Steven Spielberg, y se sabe de memoria todo el universo de Marvel, Star Wars, El señor de los anillos y el mundo Disney.
La cultura es su principal hobby y aunque se considera un cinéfilo, también le encanta la música, sobre todo internacional, y los videojuegos, a los que dedica todo el tiempo que le deja el cine y las series, claro. El deporte es su otra pasión, que desarrolló en sus inicios en el diario deportivo MARCA. Ignacio Herruzo es Graduado en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos en 2012. Desde entonces no ha parado de escribir desde que comenzó en 2013 en el grupo Hearst, donde ha ejercido de redactor en diferentes webs y revistas como Teleprograma, Supertele y Diez Minutos.