Este año la campaña para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se prolongará durante 16 días de activismo: del 25 de noviembre al 10 de diciembre. Durante ese período se llevarán a cabo acciones por todo el mundo bajo el lema global 'Pinta el mundo de naranja: financiar, responder, prevenir, recolectar'. Este 2020, además, cobra especial significado por la crisis sanitaria. Según Naciones Unidas, "mientras el mundo se recluía en sus hogares debido a las medidas del confinamiento implementadas para contener la pandemia del COVID-19, los informes mostraban un alarmante incremento en la ya existente pandemia de la violencia contra las mujeres". La crisis del coronavirus ha tenido consecuencias en esta lacra, ya que durante la cuarentena se produjo un repunte de denuncias de violencia, explicó el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres.
La campaña ÚNETE, gestionada por ONU Mujeres, impulsa una acción de aquí a 2030 que tiene como objetivo poner fin a esta lacra. La iniciativa insta a Gobiernos, sociedad civil, sector privado y medios de comunicación a unir esfuerzos para afrontar lo que se denomina una pandemia mundial.
Desde Naciones Unidas se subraya que estos actos violentos siguen siendo un obstáculo para alcanzar la igualdad, el desarrollo, la paz y el respeto a los derechos humanos de mujeres y niñas. Además, se hace hincapié en que la promesa de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), de no dejar a nadie atrás, no se podrá cumplir sin antes poner fin a esta violencia. Según recoge la agenda del ODS, "la igualdad de género no sólo es un derecho humano fundamental, sino que es uno de los fundamentos esenciales para construir un mundo pacífico, próspero y sostenible".
En España, macroencuesta de 2019
La Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género presentó la Macroencuesta de Violencia contra la Mujer 2019. Este año lleva el lema 'Todas las violencias, todas las víctimas, todas las obligaciones'. La muestra representativa, de 9.568 mujeres, analiza el porcentaje de las residentes en España que han sufrido o sufren algún tipo de violencia por el hecho de ser mujeres: 1 de cada 2 de más 16 años (un 57,3%) ha sufrido violencia machista a lo largo de su vida. Y una de cada cinco (un 19%) la sufrió el año pasado.
Romper el silencio
Las mujeres más jóvenes denuncian más. El 85,6% de entre 16 y 64 años que ha sufrido algún tipo de violencia ha denunciado o ha buscado ayuda formal o informal, frente al 62,2% de las mayores de 65, según datos de la Macroencuesta de la Delegación de Gobierno. Las mujeres jóvenes tienen más conciencia de la violencia que sufren y la denuncian más, lo que puede considerarse un avance en la ruptura del silencio.