El público español disfruta mucho con las series de época. Desde las que se ciñen a una perspectiva más histórica hasta las que dejan desarrollar la creatividad de la ficción, suelen ser sinónimo de éxito. Todos los canales en abierto nos han regalado algunas joyas, desde 'Lo que escondían sus ojos' en Telecinco a 'Amar es para siempre' en Antena 3, pasando por incontables ejemplos en TVE que van desde series diarias como 'Dos vidas' o 'Amar en tiempos revueltos' a estrenos semanales como 'La señora', 'La memoria del agua' o '14 de abril. La República'. Curiosamente, entre todas estas joyas, en los últimos años hemos alucinado con el interés que han despertado telenovelas como 'Valle Salvaje' o 'La Promesa', pero antes de que estos títulos fuesen éxitos, un guionista consiguió hacer valer el interés de la Historia en la ficción española con lanzamientos como 'Isabel' o

    'Carlos, Rey Emperador', además de la particularísima 'El Ministerio del Tiempo', que fueron auténticos fenómenos para el ente público. Ahora, años después, Javier Olivares regresa a RTVE con una nueva serie de perfil histórico bajo el brazo que rescata las mejores claves del género que tan bien están funcionando en 'La Promesa' con la que, curiosamente, comparte algo más que la época.


    victoria eugenia, protagonista de la serie de tve que prepara javier olivares en imagen
    Hearst



    Fecha de estreno y claves de 'Ena', la serie de época del creador de 'Isabel' que más cosas tiene en común con 'La Promesa'

    Cuando se trata de dos series de época con formatos y aspiraciones tan distintas, es difícil hablar de un parecido. Sin embargo, en el caso de 'Ena' y 'La Promesa' sí puede establecerse un cierto paralelismo que va más allá de lo evidente. Por eso, nos proponemos demostrar que, pese a que aborden temáticas aparentemente distanciadas y su distribución ante la audiencia no se asemeje en nada, estas dos ficciones comparten algunas claves que ya han llevado a la telenovela de La 1 al éxito y podrían alzar a la nueva propuesta de TVE al lugar trascendente que merece.

    kimberly tell, como victoria eugenia de battemberg en 'ena'
    RTVE

    Para empezar, ambas lo apuestan todo a una ambientación cuidadísima. Pese a que 'La Promesa' tenga una base de ficción y 'Ena' esté más anclada en la Historia, como ya hacía la novela original de Pilar Eyre en la que se basa, lo cierto es que la credibilidad en pantalla es crucial en este tipo de producciones y maquillaje, peluquería, vestuario, localizaciones, decorados y hasta los diálogos contribuyen a adentrarnos en la España de inicios del siglo XX, período que comparten.

    Es cierto que 'La Promesa' se concibió como una ficción de largo recorrido, al apostar por la emisión diaria, mientras que 'Ena' abarca únicamente seis episodios que se ofrecerán en tira semanal, tal como ha confirmado TVE, ahora que ha hecho pública la fecha de estreno, el próximo lunes 24 de noviembre a las 22.45, ocupando el espacio que deja libre 'Masterchef celebrity 10'. Sin embargo, tienen algo en común respecto al recorrido de sus arcos argumentales y es que, aunque el formato parezca separarlas mucho, convergen en un concepto muy universal, el relato de una relación repleta de escollos en que las convenciones sociales suponen el principal problema para que el amor pueda existir.

    También es una realidad que los giros que permite crear desde cero a una familia como los Luján, protagonistas de 'La Promesa', da alas a los guionistas que, en el caso de 'Ena', deben mantener un ancla a la Historia, al tratarse de la vida de la reina consorte María Eugenia de Battemberg, pero eso no ha sido impedimento para dar valor a su emoción, su temor, su pasión, su recelo o su soledad, sentimientos humanos universales que tienen tanta cabida en la vida real como en la ficticia.

    ena serie tve estreno
    RTVE

    Pero si hay algo en lo que realmente 'La Promesa' y 'Ena' hayan logrado un auténtico éxito es en las elecciones de casting y es que tan importante es dar con intérpretes que den la talla en el complicadísimo género de época como, además, lograr que se ajusten a un determinado parecido con los personajes históricos originales sin perder credibilidad, fotogenia o frescura, pero también el poso que requiere el período que ambas ficciones retratan. Por eso valoramos tanto la química de Manuel y Jana, la maldad sibilina de Cruz o Leocadia o la bondad tierna y entregada de María Fernández y Pía, así como el porte regio y el esfuerzo de contención Kimberley Tell ('Operación Barrio Inglés', 'Hierro') y Joan Amargós, ('La línea invisible', 'A muerte'), la propia Ena y Alfonso XIII en la propuesta de Javier Olivares para TVE, en la que también podremos ver a Pedro Mari Sánchez o Elvira Mínguez, entre otros.

    ena serie tve estreno
    RTVE

    De modo que, con esta carta de presentación, solo queda esperar que el resultado en pantalla luzca tanto como las expectativas del proyecto que ya ha podido verse en la RTP portuguesa con grandes críticas. Tendremos que comprobarlo el próximo lunes con el estreno de 'Ena' en La 1.

    Headshot of Nora Cámara

    Nora es experta en contenidos de cine y televisión en la web de Diez Minutos. Sus intereses personales y profesionales se cruzan en su labor en esta revista, pues dedica su tiempo a estar al día en los últimos estrenos en salas y plataformas, tanto para no perdérselos como para recomendarlos. Pero que nadie sufra, también desconecta con la música en directo, la lectura y los viajes.  

    Prescriptora audiovisual por verdadera afición, siempre está dispuesta a arrastrarte con ella al apasionante mundo de las sagas como Harry Potter, Star Wars o Marvel, así como a sugerirte la última serie adictiva que no debes perderte de Netflix, HBO Max, Disney+, Movistar+ y Amazon Prime Video. Eso sí, si tienes un arrebato de nostalgia, también te recordará el clásico perfecto para cualquier estado de ánimo o temática que te interese, desde el musical o la ciencia ficción a las adaptaciones literarias. 

    Nora Cámara se graduó en Periodismo y Comunicación Audiovisual en la Universidad Carlos III de Madrid en 2015, donde definió su pasión por los contenidos de cine y televisión. Continuó su especialización en estas materias con diversas formaciones de Guion de televisión y Crítica cinematográfica, llevándole a mejorar su experiencia en las revistas del grupo HEARST Teleprograma, Supertele y Telenovela, antes de su llegada a Diez Minutos, hace dos años.