- Las mejores series turcas de la historia de la televisión
- Series turcas que triunfan y todavía no han llegado a España
- Los actores turcos más guapos y de más éxito del momento
Desde hace más de 20 años, estoy especializada en el análisis de telenovelas que llegan a nuestro país y he podido ver y estudiar ficciones de todo tipo y nacionalidad, desde las latinas de hace un cuarto de siglo, como 'Pobre diabla' o 'Amor real' -en cuyos rodajes incluso tuve oportunidad de estar presente, en Lima (Perú) y Ciudad de México (México) respectivamente, así como entrevistar a sus actores y actrices-, hasta las turcas que han llegado hasta nuestras pantallas en la última década y de cuyos intérpretes también he conseguido entrevistas que hemos publicado en Telenovela.
Pues bien, después de 25 años especializándome en este género, tengo claro cuál es mi telenovela favorita y la mejor que he visto. Y no es ninguna de las lationamericanas que tanto éxito lograron alrededor del mundo, ni tampoco ninguna de las de época españolas tan cuidadas que se han hecho a lo largo de los últimos años. Es precisamente una ficción turca, que encarna, para mí, el claro cambio de rumbo y de estilo en este tipo de melodramas que han traido consigo las producciones de Turquía.
'Mujer', la mejor telenovela que he visto
'Mujer' es la telenovela con la que yo me quedo, como experta y después de más de 20 años profundizando en el género. ¿Por qué? Tengo muchas razones para elegirla. A diferencia del clásico melodrama, esta ficción turca no tiene un bueno y un malo tan exageradamente definidos como en las telenovelas clásicas; no exhibe un modelo de belleza en sus protagonistas sino que son personas más cercanas a la realidad; todos los intérpretes tienen un sentido y una coherencia en la historia; el guion no pierde un ápice de interés a lo largo de sus tres temporadas y 81 episodios; carece de un final feliz -que lo tiene- intuible y esperado; cuenta con una temática que ensalza a la mujer como pocas veces lo habíamos visto en este género, y sus escenarios son mayoritariamente exteriores, no bellos e irreales paisajes, sino un barrio humilde de Estambul.
Los buenos y malos son lógicos y ninguno ensalza un modelo de belleza, en 'Mujer'
Vayamos por partes. En primer lugar, los actores y personajes. 'Mujer', que se basa en un drama japonés de 2013, tiene una clara protagonista, Bahar (Özge Özpirinçci), que no representa el cánon clásico de belleza... es una mujer como las demás, guapa sí, pero como muchas. También hay una clara antagonista, Sirin (Seray Kaya), que no es mala simplemente porque sí, sino que, a mi modo de ver, queda perfectamente justificada su 'maldad', que no es otra que unos celos enfermizos y una profunda envidia, algo que podemos identificar a nuestro alrededor en la vida real. Hay muchos más personajes, todos ellos claramente definidos, descritos y con un papel que en ningún momento se 'sale de tiesto': todos tienen un cometido en la historia y para el espectador no queda duda. Por supuesto, los actores y actrices que los interpretan los bordan, incluidos los dos niños, Nisan y Doruk, tienen un peso que pocas veces se ve en intérpretes tan pequeños en una telenovela, y la elección de esos niños actores es perfecta.
Por otro lado, el guion. Durante casi la mitad de esta historia, sobre una mujer que se ha quedado viuda con dos hijos, de 8 y 3 años, y vive en un barrio muy pobre, donde tiene que salir adelante como sea, nos hacen creer -y nos lo creemos- que realmente su marido, Sarp (Caner Cindoruk) murió. Vemos como Bahar trata de sobrevivir a traumas del pasado, como haber sido abandonada por su madre, ser diana de los celos de su hermana y perder a un marido que le había hecho ser feliz por primera vez en su vida. De pronto, el guion cambia y ese marido aparece, iniciando una nueva trama que da sentido a toda la segunda mitad. Y, en ningún momento de esta historia, que podría resultar 'manida', se pierde el más mínimo interés e intriga por saber cómo va a continuar o acabar.
El final y los exteriores de 'Mujer'
Por supuesto, no tiene el final feliz esperado, en el que Sarp y Bahar deberían terminar juntos. Ella, sí, acaba siendo feliz, pero no con él. Otro giro de guion original, interesante y memorable. Por último, el tratamiento del empoderamiento femenino no es aquí ni exagerado ni ficticio; es, como todo lo demás, algo que encontramos a nuestro alrededor día a día: una mujer luchadora, que hace lo imposible por sacar adelante a sus hijos, pero que se encuentra con baches y zancadillas a lo largo del camino. No se vuelve rica de repente ni se sume en una desgracia continua. Como cualquier persona en la vida real, vive sus momentos difíciles y también sus épocas felices.
Para terminar, los exteriores. Las telenovelas turcas han conseguido mostrarnos su país de una manera cercana, natural y cuidada, pero no solo los lugares más bellos y turísticos, sino también los más decadentes y los menos conocidos. Un diez también por ello para 'Mujer', que nos traslada a uno de los barrios más humildes de Estambul, pero que no deja, por eso, de ser bello, como muchos otros en cualquier ciudad del mundo.
Por todas estas razones, no dejo de pensar, como especialista en telenovelas y después de más de 20 años analizándolas, que 'Mujer' es un producto televisivo digno de ver, de seguir y de disfrutar de principio a fin.
Vilma Degorgue es una experimentada periodista, con 30 años de recorrido profesional. Entre otras cosas, está especializada en contenidos de televisión, principalmente ficción y, más concretamente, en series turcas y latinoamericanas. Lleva desde el año 2000 entrevistando a actores y actrices mexicanos, colombianos, argentinos, chilenos, etc, y hasta 2020 estuvo viajando a diversos países de América Latina y Estados Unidos (Miami, Venezuela, México, Colombia, Chile, Argentina, Perú) para cubrir grabaciones de series/telenovelas que después se emitían en España, y para entrevistar a los actores que formaban parte de ellas.
Desde que irrumpieron las telenovelas turcas, se ha especializado en estos productos, entrevistando a los actores que trabajan en ellas y estando al tanto de cualquier novedad en relación a las ficciones y los intérpretes de ese país.
Nacida en Barcelona, se licenció en Periodismo, en 1993, en la Universidad Autónoma de la ciudad condal, cursando dos Erasmus, uno en Francia (Grenoble) y otro en Gran Bretaña (Cardiff). Comenzó su carrera en su ciudad natal, trabajando en Europa Press Catalunya, pero al año se trasladó a Madrid, y desde 1995 trabaja en la capital de España. Ha pasado por agencias (Europa Press, Euroimagen), televisión (Antena3, Telecinco, RTVE y Telemadrid), revistas (Teleindiscreta, Telenovela, colaboraciones en Lecturas y Semana) y ha sido coordinadora del Portal del Consumidor de la Comunidad de Madrid. Estos años de experiencia, y gracias a tres idiomas que habla (francés, inglés y alemán, además de su catalán natal) le han permitido viajar por todo el mundo para entrevistar a personajes de la vida pública y realizar reportajes casi todos relacionados con el mundo artístico y social.
Desde el año 2000 está vinculada, entre otras empresas, a la revista Telenovela (que ahora forma parte de Diez Minutos) y, desde su paso por el Portal del Consumidor de la Comunidad de Madrid (2006-2016), se ha especializado en prensa e información digital, gracias a cursos y experiencia en webs y portales de información en internet. En los últimos años, ha creado dos periódicos digitales, www.elmiradordemadrid.es y www.elmiradordebenidorm.es, que son de su propiedad y gestiona junto con otros colaboradores.