The last of us se ha convertido en un fenómeno mundial, una de las ficciones más esperadas y que ya se ha posicionado como una de las más vistas. La premisa que le ha hecho triunfar es sencilla: un hongo tóxico envenena a la sociedad y ocasiona una masacre zombie. Pero nada más lejos de la realidad. El hongo en cuestión es Cordyceps, un hongo medicinal, tradicionalmente utilizado en la cultura asiática, con potentes beneficios para la salud, pues aporta energía y vitalidad.

El Cordyceps es un conocido hongo medicinal rico en biomoléculas activas naturales como beta-glucanos, ergosterol o provitamina D, aminoácidos esenciales, ácido linoleico y linolénico y vitaminas y minerales. Destaca su alto contenido en cordicepina y, junto al ácido cordicépico y la adenosina que contiene el Cordyceps, lo convierten en un cóctel energizante único con alto valor terapéutico y de gran interés en investigación científico.

Al Cordyceps, también se le conoce como ‘la viagra tibetana’, debido a su potencial en ámbitos como la fertilidad y la líbido, tanto en hombres como en mujeres. De ahí que también se emplee en la medicina tradicional asiática como vigorizante sexual y potenciador reproductivo. Para saber más mira estos 10 apuntes imprescindibles sobre Cordyceps sinensis.

the last of us cordyceps
Productora

'CordyCeps': ¿podría convertir a las personas en zombies?

En la actualidad , Cordyceps no ha evolucionado para hacer frente a la temperatura central normal del cuerpo humano de 37°C. Pero la profesora Elaine Bignell, experta en patógenos fúngicos humanos, advirtió contra otros hongos dañinos: «Varias especies de hongos son patógenos bastante importantes y matan a cientos de miles de personas cada año, es solo que la gente no lo sabe».

Un informe de la Organización Mundial de la Salud advirtió que las infecciones por hongos «han aumentado significativamente» entre los pacientes hospitalizados durante la pandemia de Covid-19. Uno de los hongos que se considera que presenta el riesgo más importante es Aspergillus fumigatus, un moho común que se encuentra en muchos hogares y que puede causar «enfermedad pulmonar crónica y aguda» y puede ser fatal.

Otro hongo potencialmente peligroso que destaca el informe de la OMS es la Candida auris. El hongo altamente resistente a los medicamentos, que ha causado una serie de brotes en hospitales de todo el mundo, puede causar infecciones potencialmente mortales en personas con inmunidad debilitada.

A pesar de estas alarmas, Cordyceps no estaba en la lista de amenazas de la OMS, pero es un organismo muy real. El profesor Bignell le dijo a Sky News que, si bien Cordyceps no desarrolló la capacidad de vivir en temperaturas más altas, muchos otros hongos sí lo hicieron

Headshot of Ignacio Herruzo Martínez

Ignacio es experto en cultura, pero desde hace más de 10 años se ha especializado en cine y series, tanto las que se estrenan en la gran pantalla como en las plataformas de streaming. Lo mismo te habla de los estrenos de Netflix, HBO Max o Amazon Prime Video, como que te cuenta la última hora de ‘Masterchef’ o de cualquier otro programa de televisión.   

Con ya una larga experiencia como crítico, conoce las mejores series y películas y le encanta verlas antes que tú para poder decirte si merecen la pena o no. Conoce todos los estrenos de la semana y le encanta recomendar series y películas a sus amigos, familiares y a los lectores, algo que ha ido haciendo en diferentes blogs personales y a través de las redes sociales. Le gusta todo: sigue a grandes directores como Martin Scorsese, Quentin Tarantino o Steven Spielberg, y se sabe de memoria todo el universo de Marvel, Star Wars, El señor de los anillos y el mundo Disney.    

La cultura es su principal hobby y aunque se considera un cinéfilo, también le encanta la música, sobre todo internacional, y los videojuegos, a los que dedica todo el tiempo que le deja el cine y las series, claro. El deporte es su otra pasión, que desarrolló en sus inicios en el diario deportivo MARCA.   Ignacio Herruzo es Graduado en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos en 2012. Desde entonces no ha parado de escribir desde que comenzó en 2013 en el grupo Hearst, donde ha ejercido de redactor en diferentes webs y revistas como Teleprograma, Supertele y Diez Minutos.