Skip to Content

Las 80 mejores películas de terror de la historia del cine

'El Exorcista', 'El resplandor' y 'Psicosis' aparecen como las tres películas más terroríficas de la historia pero esta lista ofrece muchos más títulos. ¿Cuál es la película que más miedo te ha dado?

Por y
mejores peliculas de terror de la historia
Agencias

Desde los inicios del cine de ficción se han explorado todos los géneros que habían tenido cabida en la literatura y el de terror no está exento. Si se podía leer, también era posible guionizar y traspasar a la pantalla los peores temores de la raza humana. Así, leyendas e historias originales comenzaron a plasmarse en imágenes. Este tipo de películas siempre han requerido de un suntuoso despliegue de efectos especiales que ayudasen al espectador a vivir con el mismo terror que los personajes de sus tramas las experiencias espeluznantes a las que tenían que enfrentarse. En el momento de su exhibición fueron, seguro, horripilantes, pero es muy probable que la perspectiva de un presente dominado por el digital nos haga pormenorizar los esfuerzos ímprobos de atrezzistas y cámaras por hacer creíbles los monstruos y fantasmas de aquel primer cine de terror. De hecho, algunos de los trucos de los primeros filmes de terror hoy serían considerados propios de películas de serie B, pero que nadie se lleve a error, de no ser por aquellas joyas hoy serían impensables otros títulos mucho más actuales.

Por eso, creemos que es de justicia repasar las mejores películas de terror de la historia, que son perfectas para ver ahora en Halloween. El objetivo es recopilar un listado de buenos filmes del género sin discriminar por una razón de edad sino más bien atendiendo a los motivos por los cuales, cada una en su época, aterrorizaron a su generación (e incluso algunas posteriores). Es más, muchas de ellas aún permanecen en el imaginario colectivo como origen de temores recurrentes y fobias, aunque también hay que reconocer que, gracias a muchas de las mejores escenas de terror, también tenemos algunas de las reinterpretaciones más hilarantes de la cultura del susto, convertida en comedia. Eso sí, por si lo que prefieres es engancharte a historias capitulares también te proponemos ver las mejores series de terror para ver en Netflix y las 20 mejores series de miedo de Amazon Prime Video.

Os invitamos a hacer un viaje por el mejor cine de terror, tanto momentáneo como atemporal, para recuperar todos los títulos de la cinematografía internacional que nos han sacado más de un grito a grandes y pequeños. En nuestros país, seleccionamos estas 4 películas de terror españolas. El objetivo es hacer un repaso a las 80 mejores películas de terror de la historia para no perdernos una o, al menos, poder regresar a ellas cada vez que nos apetezca una sesión de sustos y palomitas u organizar el mejor plan de tarde noche posible.

Ranking de las mejores películas de terror de la historia

80

'El espinazo del diablo' (2001)

el espinazo del diablo
Distribuidora

La oscura fábula sobrenatural de Guillermo del Toro sobre un niño que se encuentra con un fantasma en un orfanato al final de la Guerra Civil española es un excelente ejemplo del amor del director por la fantasía como forma de evasión. Dirigiendo en una época de turbulencias personales, del Toro pinta la vida en el orfanato como fútil y angustiosa, representada por la gran bomba no detonada que ha penetrado a medias en el suelo en medio del patio. En última instancia, lo inquietante apunta al secreto inconcluso de un capítulo siniestro de la historia del orfanato. Alegoría de la destrucción de la guerra, eleva la complejidad del material yuxtaponiendo su dura realidad al punto de vista más limitado de un niño.

Disponible en Filmin

79

'La invasión de los ultracuerpos' (1978)

la invasion de los ultracuerpos
Distribuidora

El ingenioso y exuberante remake de Philip Kaufman de este clásico del cine de serie B de 1956 actualiza los efectos visuales del original, pero invierte la metáfora de la premisa. El escenario es ahora San Francisco a finales de los años 70, una ciudad de frikis y obsesivos. Lo que en su día fue una pesadilla de ciencia ficción sobre el conformismo de los años 50 se ha convertido en una horripilante versión de la ortodoxia de la vida en el mundo post-contracultura. Donald Sutherland y Brooke Adams están vibrantes como los simbólicos normies que intentan aferrarse a sus almas. Kaufman lo escenifica todo con una tensión estrepitosa (no te creerás lo del perro con cara de hombre), hasta llegar a uno de los finales más escalofriantes de la historia del cine de terror: Sutherland levantando su mano acusadora, con la boca abierta, mientras nos damos cuenta de que nadie está a salvo.

Disponible en Prime Video.

Publicidad - Sigue leyendo debajo
78

'Horizonte final' (1997)

horizonte final
Distribuidora

Centrada en un equipo de rescate enviado a rescatar una nave espacial poseída del borde de lo que podría ser el infierno, la historia de Paul W.S. Anderson sobre una casa encantada en el espacio ofrece más sustos de los que uno podría considerar médicamente aconsejables a lo largo de sus escasos 97 minutos de duración. No es que la película se preocupe lo más mínimo por la ciencia real, sino que dobla la física hasta el punto de ruptura en favor de un delirante oh-no-ellos-no emocionante.

Al principio, una traumática grabación de la tripulación anterior destrozándose a sí mismos anuncia los horrores que se avecinan. Anderson recurre a un sinfín de influencias, como '2001: Una odisea del espacio', 'Hellraiser' y 'Solaris', para imaginar una serie de pasillos y cámaras de diseño perverso que se vuelven cada vez más hostiles a medida que el personaje de Sam Neill, antaño racional, se vuelve contra los demás. Incluso con los ojos arrancados y la piel lacerada (un aspecto no muy diferente al de Neill cubierto de cruces para 'En la boca de la locura'), el doctor demente sigue regresando.

Disponible en Apple TV y Prime Video.

77

'La mujer pantera' (1942)

la mujer pantera
Distribuidora

La sugerencia, la ambigüedad y unas cuantas sombras ingeniosamente diseñadas resultan infinitamente más eficaces que mostrar a la criatura del título en la primera de las elegantes películas de terror de bajo presupuesto del productor Val Lewton para RKO Pictures. Pasando por alto los encantos relativamente mansos de una compañera de trabajo (Jane Randolph), el soltero neoyorquino Oliver Reed (Kent Smith) se enamora de una seductora extranjera, la serbia Irena Dubrovna (Simone Simon), en este espectáculo de fantasmas al estilo del cine negro.

Desde el principio, hay señales de advertencia de que cortejar a esta mujer fatal podría ser más difícil de lo que Oliver esperaba: Los gatos se asustan en su presencia. Irena se convierte en leopardo cuando se excita. Pero en lugar de mostrar la transformación (al estilo de 'El hombre lobo' de Universal), el director Jacques Tourneur la insinúa, lo que da lugar a escenas -como una maravillosa piscina- en las que la iluminación estratégica y el diseño de sonido son los que nos hacen retorcernos. El guion introduce una superstición arcana, pero nuestra imaginación hace la mayor parte del trabajo.

Disponible en Flixolé

Publicidad - Sigue leyendo debajo
76

'El pueblo de los malditos' (1960)

el pueblo de los malditos
Distribuidora

En los años 50 casi se exagera con la histeria de la invasión alienígena. A principios de la siguiente década llegó el ejemplo más perturbador hasta la fecha: una adaptación mortalmente seria de 'Los cucos de Midwich', de John Wyndham, ya que implicaba a los niños. Una perturbación cósmica deja fuera de combate a todo un pueblo, lo que provoca una docena de embarazos inexplicables. Unos años más tarde, la hiperinteligente prole rubia utiliza el control mental para manipular a los demás y proteger a los suyos.

El característico efecto de ojos brillantes de la película fue juzgado tan intenso que el director Wolf Rilla se vio obligado a eliminarlo para su estreno en el Reino Unido. Mientras tanto, el público estadounidense vio cómo la horda helada, parecida a las Juventudes Hitlerianas, miraba fijamente a un desafortunado ciudadano, obligándole a suicidarse con una escopeta. Desde entonces, se ha convertido en un tópico del cine de terror que los niños no son de fiar, pero en aquella época se creía que eran inocentes y sagrados, algo que esta película echó por tierra, dando origen al subgénero de los niños-demonio.

Disponible en Prime Video

75

'Dios me lo ordenó' (Larry Cohen, 1976)

dios me lo ordenó

El juego del terror puede ser duro. Larry Cohen es, sin lugar a dudas, uno de los guionistas y directores estadounidenses más inventivos e idiosincrásicos de la década de los setenta. Su extraordinaria obra abarca el comentario social de bajo presupuesto, la blaxploitation de bajo coste y un puñado de las películas de terror más comprometidas políticamente. Sin embargo, aquí estamos, 47 años más tarde, y se las arregla para colar una película en nuestro Top 100.Es, sin duda, una de las películas más oscuras, agudas y extrañas de esta lista, una historia de asesinatos en serie, manías religiosas y abducciones alienígenas rodada en algunas de las calles menos saludables del Nueva York de mediados de los 70. Cohen merece ser mencionado junto a Carpenter y Craven en el canon del terror, y puede que ésta sea su obra maestra.

Publicidad - Sigue leyendo debajo
74

'Get out' (Jordan Peele, 2017)

get out

Las películas de terror son mejores cuando el miedo surge de la propia condición humana. Es lo que hace de Get Out, de Jordan Peele, una de las salidas cinematográficas más esenciales de los últimos tiempos. Protagonizada por el actor británico Daniel Kaluuya (sí, el chico de Skins) en el papel de Chris, un fotógrafo que acompaña a su novia blanca (Williams) a pasar un fin de semana con sus padres que se torna amargo, el terror de la película proviene del espejo que sostiene ante la continua amenaza de racismo de la sociedad.

Utilizando el tropo de terror de los suburbios aislados, Peele subvierte las expectativas, abriendo un nuevo nicho en el género que es a partes iguales terror, comedia y comentario social.

Disponible en Prime Video.

73

'It follows' (David Robert Mitchell, 2014)

it follows

No hay nada malo en una película de terror desordenada: miembros que vuelan, monstruos de cartón, actuaciones terribles. Pero hay algo especialmente placentero -e inquietante- en una película de terror en la que cada plano, cada línea, cada ritmo musical está minuciosamente compuesto para asustarte. It Follows es un buen ejemplo: en cada segundo de esta historia escasa y precisa de acosadores sobrenaturales en los suburbios, sabes que el guionista y director David Robert Mitchell tiene ambas manos en el volante. Sólo que nunca estás seguro de hacia dónde te lleva.

Disponible en Prime Video.

Publicidad - Sigue leyendo debajo
72

'Un lugar tranquilo' (John Krasinski, 2018)

un lugar tranquilo

Michael Bay no aparece en demasiadas listas de "grandes películas", así que es justo reconocer al Don de la Destrucción el mérito de haber contribuido a crear este clásico como productor. Un lugar tranquilo sigue los intentos de una familia por sobrevivir en un mundo postapocalíptico patrullado por una especie alienígena que caza mediante el sonido, como una especie de delfín terrestre satánico. En muchos sentidos, es la antítesis de una película de Michael Bay: en lugar de ruido, hay silencio; en lugar de acción desenfrenada, hay quietud. Esto hace que la experiencia sea aún más aterradora. El actor convertido en director novel John Krasinski muestra un dominio casi hitchcockiano de la tensión, ya que el más mínimo crujido o derrame puede hacer que lluevan bestias infernales desde el campo circundante. Emily Blunt, por su parte, roba el espectáculo delante de la cámara: la escena del parto, en particular, no te abandonará nunca.

Disponible en Netflix.

71

'Midsommar' (Ari Aster, 2019)

midsommar

El director de Hereditary, Ari Aster, describió una vez Midsommar como "El mago de Oz para pervertidos", pero podría llamarse también "El hombre de mimbre con psilocibina". Sin embargo, a pesar de todo su horror, Midsommar tiene mucho más en mente que cráneos pulverizados y torsos desollados (aunque eso también existe). También es una historia sorprendentemente divertida de la fea arrogancia americana, una historia de ruptura feminista extrañamente afirmativa y una obra de reflexión serpenteante sobre la colisión de la cultura moderna y las tradiciones antiguas, con Florence Pugh ofreciendo una actuación que define su carrera impregnada de dolor, confusión, desamor, rabia y esperanza.

En todo momento, el horror se asoma a plena luz del día, asomando su cabeza no para sacudir al público, sino para empujar el desquiciado cuento de hadas hacia su ardiente conclusión.

Disponible en Prime Video.

Publicidad - Sigue leyendo debajo
70

'Dracula' (Terence Fisher, 1958)

dracula 1958

La Hammer Film Productions, un santuario para los aficionados al terror durante la insulsa época de Vincent Prince de finales de los 50 y los 60, inyectó al cansado género un colorido sangriento, una violencia impactante y el dúo de actores Christopher Lee y Peter Cushing, extraordinariamente comprometidos. Si La maldición de Frankenstein, de 1957, abrió el ataúd, ésta -un éxito mundial de gran influencia- clavó la estaca en casa. Es impresionante que Lee consiguiera salir de la sombra del inmortal Bela Lugosi, creando un Conde viril, sexy y despiadado. Pero el verdadero impacto de Drácula se percibe mejor en retrospectiva: ¿ha habido otra adaptación de Bram Stoker que haya sido tan cautivadora? Varios directores lo han intentado; ninguno ha sobrevivido a la noche.

Disponible en Filmin.

69

'El retorno de las brujas' (Kenny Ortega, 1993)

el retorno de las brujas
D.R.

Hace trescientos años, tres brujas fueron sentenciadas a muerte en Salem (Massachusetts), pero un niño las convirtió en gatos negros. En pleno Halloween, las brujas han vuelto accidentalmente gracias a Max, que estaba explorando las ruinas de su vieja casa. Su objetivo es hacer realidad su plan de conseguir la vida inmortal, pero si no recitan el conjuro antes del amanecer morirán de extrema vejez.

Disney Plus ha estrenado 'El retorno de las brujas'.

Publicidad - Sigue leyendo debajo
68

'Candyman' (Bernard Rose, 1992)

candyman

La floja adaptación de Bernard Rose de la obra de Clive Barker "The Forbidden" no ha hecho más que crecer con el tiempo. Esto es muy apropiado para una historia sombría centrada en leyendas urbanas susurradas, que sigue a la escéptica académica mientras explora los barrios bajos de Chicago para estudiar el mito de un fantasma vengativo con manos de gancho (Tony Todd, mirando con la boca llena de abejas). Con una inquietante partitura de Philip Glass, Candyman es una película extrañamente premonitoria que se ha hecho más poderosa con el tiempo, logrando un hábil equilibrio entre los sustos y los temas de la gentrificación, los privilegios de los blancos y la violencia contra la comunidad negra.

El hecho de que Nia DaCosta haya tenido que luchar con el mismo equilibrio en una reciente renovación no es tanto una crítica a la película producida por Jordan Peele como un testimonio de la visión barroca y espeluznante de Rose. Al igual que el fantasma lujurioso que se encuentra en su corazón, el legado de la película se vuelve más poderoso a medida que pasan los años.

67

'El día de los muertos' (George A Romero, 1985)

el dia de los muertos

Son muchos los que consideran que la conclusión de Romero a su trilogía original de Los Muertos Vivientes es una especie de bajón, ni tan innovadora como Noche ni tan satírica y entretenida como Amanecer. Y es cierto que las ambiciones iniciales de Romero para el proyecto -un ataque total a la desigualdad reaganiana, con los zombis como una nueva subclase marginada- se vieron obstaculizadas por cuestiones presupuestarias, aunque muchas de esas ideas se plasmaron en la tardía continuación. Pero El día de los muertos sigue siendo una película asombrosa, un implacable ataque a los sentidos alimentado por una sensación de desesperación y nihilismo desenfrenado sin precedentes. A estas alturas, es difícil saber a quién apoyamos realmente, si a los odiosos y pendencieros soldados "héroes" o a sus cautivos zombis sedientos de sangre, personificados por el "zombi pensante", el extrañamente adorable Bub.

Disponible en Prime Video.

Publicidad - Sigue leyendo debajo
66

'Saint Maud' (Rose Glass, 2020)

saint maud

Este brillante e inquietante debut de Rose Glass se adentra en una monótona ciudad costera inglesa con una feroz carga de manía religiosa, juegos de poder psicológico y algún que otro momento de pesadilla. Morfydd Clark está asombrosa en el papel de la profundamente religiosa Maud, una enfermera interna cuyo primer encargo privado la lleva a la casa de la ex bailarina de Jennifer Ehle, enferma terminal y de aspecto espinoso. El consiguiente baile entre la ascética problemática y la sensualista fumadora de cigarrillos tiene matices de las fricciones psicológicas de Persona, una importante influencia en Saint Maud, y va cuesta abajo rápidamente a partir de ahí. Ehle está genial y, en un mundo justo, Clark estaría ganando premios por su notable actuación física. El resultado es el mejor terror británico desde Under the Skin.

Disponible en Prime Video.

65

'Possession' (Andrzej Zulawski, 1981)

possession 1981

Desorientadora descripción de los estragos psicológicos del divorcio -con una pizca de horror corporal cronenbergiano-, la película del director polaco Andrzej Zulawski, de una intensidad desconcertante, parece sufrir algún tipo de posesión demoníaca. La cámara gira en torno a Mark (Neill) y Anna (Adjani), la pareja que se desintegra en el centro de la película, y transmite su locura compartida capturándolos en primeros planos cada vez más ajustados. Adjani, en particular, perturba legítimamente como esposa en su punto de ruptura, chillando y llorando como Shelley Duvall en El resplandor canalizando a Diamanda Galas. En una notable escena en una estación de metro, Adjani se lanza a un ballet convulsivo antes de caer al suelo en un charco de sangre y otros fluidos. Como la propia película, es valientemente desquiciada.

Publicidad - Sigue leyendo debajo
64

'Re-Animator' (Stuart Gordon, 1985)

reanimator

Re-Animator es una especie de mezcla alocada del cuento original de HP Lovecraft con la película Animal House de National Lampoon, el terror como dibujo animado, combinando el gore y las carcajadas en un vertiginoso desfile de imágenes grotescas. Jeffrey Combs interpreta al antihéroe perturbado Herbert West (incluso la forma en que dice su nombre es divertida), el licenciado en ciencias que tropieza con un suero de resurrección verde brillante y opta por probarlo con el prepotente Dean y su hija núbil. Re-Animator es un excelente ejemplo del boom del vídeo doméstico de terror en acción: es extraña, salvaje, imprevisible y a menudo muy tonta, el tipo de película de terror imaginativa pero hábilmente construida que parece haber pasado totalmente de moda.

63

'La escalera de Jacob' (Adrian Lyne, 1990)

jacob's ladder

Una entrada sorpresa en esta lista, el thriller psicodélico de Lyne después de Vietnam parece haber caído en desgracia en los últimos años, pero evidentemente ha conseguido quedarse en la mente de los expertos en terror. En una decisiva e inesperada ruptura con su entonces popular personaje de bobo, Robbins interpreta a Jacob, un desgastado veterano de guerra cuya mente comienza a fragmentarse una vez finalizado el conflicto. ¿Se está volviendo loco o hay fuerzas más oscuras en juego?

Diseñada con gran acierto por el director de Atracción fatal Lyne, La escalera de Jacob parece un trozo de experimentación post hippie retocado para la generación de la MTV: lo que le falta de profundidad y sutileza, lo compensa con creces en tácticas de choque y en una imprevisibilidad absurda, todo ello anclado en la mirada amplia y lastimosa de Robbins.

Publicidad - Sigue leyendo debajo
62

'The Mist' (Frank Darabont, 2007)

the mist

Después de haber abordado a Stephen King en dos ocasiones, Frank Darabont hizo su primera película de terror con esta sombría y punzante adaptación de la novela de King sobre una misteriosa niebla que inunda un pequeño pueblo, obligando a sus habitantes a refugiarse en el supermercado local. Por un lado, se trata de un puro retroceso, una película de monstruos con tentáculos de la vieja escuela que cobra vida en su brillante versión monocromática en DVD. Pero también es un drama ferozmente moderno, que desmenuza los hilos políticos y sociales que prácticamente mantuvieron unida a América bajo la administración Bush.

El dogma religioso, la división política y, finalmente y de forma devastadora, la intervención militar se someten al microscopio de la cámara de Darabont, lo que da como resultado la que quizá sea la película de terror más inteligente, convincente y desgarradora de lo que va de siglo.

Disponible en HBO Max.

61

'The Invisible Man' (Leigh Whannell, 2020)

the invisible man
Universal Pictures

La hábil adaptación de Leigh Whannell de la novela de ciencia ficción de HG Wells ofrece una agria declaración sobre los hombres tóxicos y sus maneras de iluminar con gas. Elisabeth Moss interpreta a Cecilia, una arquitecta traumatizada por su abusivo marido, el empresario tecnológico Griffin (Oliver Jackson-Cohen). Pronto, Griffin es declarado muerto por suicidio. Pero, ¿lo está? ¿Y por qué han empezado a suceder cosas en la noche? Whannell es respetuoso con la clásica película de monstruos de Universal con la que comparte su nombre, pero no se trata de un recauchutado reverencial. Tiene ideas propias, concretamente en torno al modo en que una relación abusiva puede convertir la vida en una prisión.

Disponible en Prime Video.

Headshot of Ignacio Herruzo Martínez

Ignacio es experto en cultura, pero desde hace más de 10 años se ha especializado en cine y series, tanto las que se estrenan en la gran pantalla como en las plataformas de streaming. Lo mismo te habla de los estrenos de Netflix, HBO Max o Amazon Prime Video, como que te cuenta la última hora de ‘Masterchef’ o de cualquier otro programa de televisión.   

Con ya una larga experiencia como crítico, conoce las mejores series y películas y le encanta verlas antes que tú para poder decirte si merecen la pena o no. Conoce todos los estrenos de la semana y le encanta recomendar series y películas a sus amigos, familiares y a los lectores, algo que ha ido haciendo en diferentes blogs personales y a través de las redes sociales. Le gusta todo: sigue a grandes directores como Martin Scorsese, Quentin Tarantino o Steven Spielberg, y se sabe de memoria todo el universo de Marvel, Star Wars, El señor de los anillos y el mundo Disney.    

La cultura es su principal hobby y aunque se considera un cinéfilo, también le encanta la música, sobre todo internacional, y los videojuegos, a los que dedica todo el tiempo que le deja el cine y las series, claro. El deporte es su otra pasión, que desarrolló en sus inicios en el diario deportivo MARCA.   Ignacio Herruzo es Graduado en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos en 2012. Desde entonces no ha parado de escribir desde que comenzó en 2013 en el grupo Hearst, donde ha ejercido de redactor en diferentes webs y revistas como Teleprograma, Supertele y Diez Minutos.  

Headshot of Nora Cámara

Nora es experta en contenidos de cine y televisión en la web de Diez Minutos. Sus intereses personales y profesionales se cruzan en su labor en esta revista, pues dedica su tiempo a estar al día en los últimos estrenos en salas y plataformas, tanto para no perdérselos como para recomendarlos. Pero que nadie sufra, también desconecta con la música en directo, la lectura y los viajes.  

Prescriptora audiovisual por verdadera afición, siempre está dispuesta a arrastrarte con ella al apasionante mundo de las sagas como Harry Potter, Star Wars o Marvel, así como a sugerirte la última serie adictiva que no debes perderte de Netflix, HBO Max, Disney+, Movistar+ y Amazon Prime Video. Eso sí, si tienes un arrebato de nostalgia, también te recordará el clásico perfecto para cualquier estado de ánimo o temática que te interese, desde el musical o la ciencia ficción a las adaptaciones literarias. 

Nora Cámara se graduó en Periodismo y Comunicación Audiovisual en la Universidad Carlos III de Madrid en 2015, donde definió su pasión por los contenidos de cine y televisión. Continuó su especialización en estas materias con diversas formaciones de Guion de televisión y Crítica cinematográfica, llevándole a mejorar su experiencia en las revistas del grupo HEARST Teleprograma, Supertele y Telenovela, antes de su llegada a Diez Minutos, hace dos años.  

VER VÍDEO 
mejores peliculas de terror de la historia