- Las telenovelas más vistas de la historia de España
- Las mejores telenovelas de Netflix: mexicanas, turcas...
- Las mejores telenovelas de la historia
Las telenovelas turcas han conquistado el corazón de millones de espectadores en todo el mundo y han llegado a más de 140 países, entre ellos Rusia, que ocupa en estos días el centro de las miradas por una curiosa prohibición en este sentido. Según han publicado algunos medios de comunicación, una organización llamada Veteranos para Rusia ha pedido formalmente que se prohíban estas producciones televisivas en el país. Su explicación: que en ellas se idealiza demasiado a los hombres turcos y eso hace que las mujeres rusas dejen de interesarse en sus compatriotas, y por ende pueda afectar al crecimiento demográfico en el país.
Esto es concretamente lo que ha dicho el director de la organización, Ildar Reziapov, en un comunicado publicado esta misma semana: "Estas telenovelas crean una imagen idealizada del hombre. Influye negativamente en la percepción sobre el hombre ruso, lo cual contribuye a la crisis demográfica, ya que las mujeres rusas pierden el interés en los compatriotas y viajan a Turquía, lo que ya lleva varios casos trágicos”. Aunque parezca una broma, la cosa es seria, pues la petición se ha enviado incluso al Ministerio de Cultura, concretamente a Roskomnadzor, el organismo encargado de monitorear y censurar los medios de comunicación en Rusia, y también al Parlamento.
Relaciones románticas en lugar de violencia y muerte, en las ficciones históricas turcas, según un diputado ruso
Este último ha respondido se ha mostrado igualmente en contra de este producto turco pero por otra razón: "Las series de televisión turcas falsifican enormemente la historia, pues al hacer películas sobre el Imperio Otomano los autores turcos las rellenan con relaciones pseudorrománticas en lugar de violencia y muerte". Es lo que ha afirmado el diputado Vitali Milónov a un medio de comunicación ruso.
Siguiendo con esta surrealista polémica, otra diputada, del partido Gente Nueva, propone algo mucho más práctico que prohibir las telenovelas que tanto éxito cosechan en el país: que Rusia introduzca en sus propias series hombres rusos irresistibles...
Sabíamos que las telenovelas turcas generaban grandes reacciones entre el público, no solo por sus historias y su elenco, sino también por los bellos y reales paisajes del país que se muestran en la mayoría de ellas. Ejemplo de ello son algunas de las más vistas, como 'Fatmagül' o Muhteşem Yüzyıl ('El siglo magnífico'), y actores como Can Yaman, Kerem Bürsin o Engin Akyürek o actrices como Beren Saat, Demet Özdemir o Hande Erçel conquistan corazones de medio mundo. Lo que nunca podíamos imaginar es que todo ello pudiera afectar a la natalidad de un país...
Vilma Degorgue es una experimentada periodista, con 30 años de recorrido profesional. Entre otras cosas, está especializada en contenidos de televisión, principalmente ficción y, más concretamente, en series turcas y latinoamericanas. Lleva desde el año 2000 entrevistando a actores y actrices mexicanos, colombianos, argentinos, chilenos, etc, y hasta 2020 estuvo viajando a diversos países de América Latina y Estados Unidos (Miami, Venezuela, México, Colombia, Chile, Argentina, Perú) para cubrir grabaciones de series/telenovelas que después se emitían en España, y para entrevistar a los actores que formaban parte de ellas.
Desde que irrumpieron las telenovelas turcas, se ha especializado en estos productos, entrevistando a los actores que trabajan en ellas y estando al tanto de cualquier novedad en relación a las ficciones y los intérpretes de ese país.
Nacida en Barcelona, se licenció en Periodismo, en 1993, en la Universidad Autónoma de la ciudad condal, cursando dos Erasmus, uno en Francia (Grenoble) y otro en Gran Bretaña (Cardiff). Comenzó su carrera en su ciudad natal, trabajando en Europa Press Catalunya, pero al año se trasladó a Madrid, y desde 1995 trabaja en la capital de España. Ha pasado por agencias (Europa Press, Euroimagen), televisión (Antena3, Telecinco, RTVE y Telemadrid), revistas (Teleindiscreta, Telenovela, colaboraciones en Lecturas y Semana) y ha sido coordinadora del Portal del Consumidor de la Comunidad de Madrid. Estos años de experiencia, y gracias a tres idiomas que habla (francés, inglés y alemán, además de su catalán natal) le han permitido viajar por todo el mundo para entrevistar a personajes de la vida pública y realizar reportajes casi todos relacionados con el mundo artístico y social.
Desde el año 2000 está vinculada, entre otras empresas, a la revista Telenovela (que ahora forma parte de Diez Minutos) y, desde su paso por el Portal del Consumidor de la Comunidad de Madrid (2006-2016), se ha especializado en prensa e información digital, gracias a cursos y experiencia en webs y portales de información en internet. En los últimos años, ha creado dos periódicos digitales, www.elmiradordemadrid.es y www.elmiradordebenidorm.es, que son de su propiedad y gestiona junto con otros colaboradores.