- Marvel: el orden perfecto para ver las películas del UCM
- Las 50 mejores series de Disney Plus+ que no te puedes perder
- Las 60 mejores películas de Disney de la historia, ranking
Si eres como nosotros, necesitas exprimirte en un maratón del MCU antes del último estreno. Pero saber cómo ver las películas de Marvel en orden ha pasado de ser una simple lista de la A a la B a algo totalmente más complejo y complicado.
Con Ant-Man y la Avispa: Quantumania ya Disney+ y con el estreno de Black Panther en Disney+, las dos últimas películas de la factoría en pasar a la plataforma, hemos pensado que lo mejor es ponerte al día sobre el mejor orden para ver las películas de Marvel. A continuación, encontrarás una lista completa de las películas de Marvel en orden cronológico. Es la mejor opción para aquellos que quieran sumergirse directamente en el universo Marvel por primera vez o quieran un orden directo de principio a fin.
Comenzó con Iron Man, de 2008, una película que presentó al mundo al Tony Stark de Robert Downey Jr. con la insinuación de que podría formar parte de algo más grande. Veinticinco películas después, la historia del Universo Cinematográfico Marvel se sigue contando, aunque con varios afluentes y desvíos que introducen nuevos personajes y nuevos mundos que pueden o no cruzarse algún día. Cada película del MCU se sostiene por sí misma hasta cierto punto, pero, como bloques de construcción, todas se conectan como parte de un universo interconectado. En ese sentido, ver las películas de Marvel en orden es contar una gran historia.
Hay un par de maneras diferentes de ver las películas del MCU, pero a continuación te explicamos cómo ver las películas de Marvel en orden cronológico. De hecho, algunas películas como Capitana Marvel y Capitán América: El Primer Vengador son precuelas ambientadas en los años 90 y 40, respectivamente, y con una narrativa tan intrincada a lo largo del Universo Cinematográfico Marvel, puedes ver las películas en orden cronológico y todo seguirá teniendo sentido.
Cómo ver las películas de Marvel en orden cronológico
Capitán América: El primer vengador (2011)
Dado que el Capitán América puede ser uno de los héroes Marvel menos torturados, el hecho de que Chris Evans lo interprete principalmente como un vaso de leche desnatada andante y parlante no parece fuera de lugar. Pero si se le pide que, por ejemplo, llore a los camaradas caídos o que se emocione de verdad, la película cae en un bache.
Capitana Marvel (2019)
La primera entrega del Universo Cinematográfico Marvel protagonizada por una mujer significó mucho simbólicamente, sobre todo para las jóvenes que se sintieron identificadas con la segura interpretación de Gal Gadot como Wonder Woman. Pero uno no puede evitar desear que el momento decisivo llegara con un personaje central mejor imaginado. Aunque Brie Larson es ciertamente capaz, está un poco encallada en el traje de goma, interpretando un papel que le da escasas oportunidades de ser humana.
Iron Man (2008)
Dirigida por Jon Favreau, la película que lo empezó todo está bendecida por Robert Downey Jr. como el genio multimillonario de la tecnología Tony Stark, un hombre apolítico con barras de striptease en su avión privado. Se habló mucho de este "arriesgado" reparto, pero merece la pena.
El increíble Hulk (2008)
Que te vaya bien, Edward Norton, apenas te conocíamos. Sólo apareció una vez en el Universo Cinematográfico Marvel, antes de salir de la sombra del gran hombre verde (Mark Ruffalo tomó el relevo). Nada en esta tentativa construcción de la franquicia sugiere que se haya perdido el amor; la película tiene poco que ver con la inspirada versión de Ang Lee de 2003.
Iron Man 2 (2010)
Después de los sucesos ocurridos en Iron Man (2008), el mundo entero sabe que Tony Stark (Robert Downey Jr.) es el superhéroe enmascarado conocido como Iron Man. Tanto el gobierno, como la prensa y la opinión pública están haciendo campaña a favor de que Stark comparta su tecnología con el ejército, pero el creador de las Industrias Stark se niega a compartir sus secretos por el temor a que sus diseños caigan en manos de personas poco adecuadas y peligrosas.
Thor (2011)
Obedientemente, Thor cumple su objetivo esencial y poco más, que es introducir al poderoso guerrero en el universo Marvel en pantalla, además de al cachas que lo interpretará: el actor australiano Chris Hemsworth.
Los vengadores (2012)
Por fin, el Universo Marvel se une en el propósito común de derrotar a los malvados monstruos alienígenas. En lenguaje humano, eso significa que hay un montón de superhéroes en una sola película. El salvador de la capa es el director Joss Whedon, que se acuerda de mantener las cosas divertidas y entretenidas.
Iron Man 3 (2013)
La subsaga de Iron Man experimenta el tipo de refresco que necesitaba tras un breve coqueteo con Mickey Rourke. Llevar a Stark a un lugar inverosímil, hacer que el traje mágico le falle por completo, hacer que atraiga a un curioso sabelotodo como compañero preadolescente... todas estas cosas suceden en una rápida corrección del rumbo.
Thor: El mundo oscuro (2013)
Un embrutecedor batiburrillo de respuestas, escenas de batalla genéricamente al estilo de LOTR y Anthony Hopkins bramando en su mejor barítono shakesperiano, ésta es una película de superhéroes que da la sensación de haber sido hecha por cualquiera y por nadie. Es simplemente un espacio de relleno antes de la próxima gran team-up.
Capitán América: el soldado de invierno (2014)
Esta entrega aporta una buena dosis de paranoia política (cortesía de Robert Redford, que interpreta a un siniestro alto cargo del gobierno). El superhéroe de Chris Evans sigue siendo una agradable clavija cuadrada en el agujero redondo del elegante universo Marvel.
Guardianes de la Galaxia (2014)
Algunos pueden encontrar un poco irritante la autocomplacencia cómica de la película (estos héroes menos conocidos se remontan a 1969) y hay momentos en los que la pura implacabilidad se vuelve agotadora. Pero, en general, es una diversión vertiginosa y ridícula: un regalo maravillosamente generoso.
Guardianes de la Galaxia Vol 2 (2017)
Después del subidón de azúcar de la primera película, recuperar la magia siempre iba a ser una ardua batalla. Pero a pesar de su ingenio, velocidad y de Kurt Russell interpretando a un padre fanfarrón con secretos, esta segunda entrega es una decepción. Hasta bien pasada la mitad, ni siquiera tiene argumento, sólo un puñado de escenas divertidas.
Los vengadores: la era de Ultrón (2015)
Aunque tiene un aire a mitad de temporada, sigue siendo una película de Joss Whedon, repleta de todas las secuencias de acción y chistes pomposos que esperamos (un chiste sobre el martillo de Thor casi vale el precio de la entrada por sí solo). Pero con los ojos de Marvel puestos en Infinity War, los espectadores se quedaron cortos.
Ant-Man (2015)
Justo cuando parecía que el MCU se estaba haciendo tan grande que toda la burbuja del cine de superhéroes podría explotar, llega una aventura con una secuencia de acción ambientada en una bañera. En última instancia, Ant-Man es demasiado plana para dejar una gran impresión, pero es un recordatorio muy necesario de que hay personas reales debajo de toda esa armadura.
Capitán América: Civil War (2016)
Se libra una guerra de tácticas y objetivos entre el patriótico Capitán de Chris Evans y el Iron Man de Robert Downey Jr., pero el inesperado peso emocional deja en la cuneta a pretendientes como Batman v Superman: El amanecer de la justicia. Es una película sobre el violento final de una amistad y las cuestiones morales que plantea el libre albedrío.
Viuda negra (2021)
La fase 4 del MCU se basará en el talento de incondicionales del cine independiente como Chloé Zhao, Destin Daniel Cretton y Cate Shortland, y a juzgar por esta hábil fusión de acción a lo grande y personajes precisos, es un acierto. Scarlett Johansson consigue dar una nueva profundidad a Natasha Romanoff en una película de acción al estilo Bourne, en la que Florence Pugh y ella hacen una excelente pareja. El fornido y muy agradable super-bufón ruso de David Harbour, Guardián Rojo, compensa la villanía genérica que se ofrece.
Spiderman: Homecoming (2017)
Homecoming no es estrictamente una historia de orígenes: No hay una picadura de araña radiactiva, ni un momento "wow-puedo-levantar-un-coche-ahora". Se trata de un joven que decide qué hacer con el poder que ya ha adquirido, al tiempo que sortea los obstáculos de la adolescencia cotidiana. Es ligera y despreocupada.
Black Panther (2018)
Elegantemente montada por Ryan Coogler, de Creed, y protagonizada por un envidiable elenco de actores negros que hace que el cameo del dios de los cómics Stan Lee casi parezca perdido, la mejor película de Marvel, es provocativa y satisfactoria en formas que hace tiempo que no se ven, como su diseño de producción ornamentado y culturalmente denso y los subtextos más profundos del honor, la compasión y el destino.
Doctor Extraño (2016)
El Universo Marvel nunca ha evitado un poco de psicodelia groovy, desde los paisajes urbanos prog-rock de Thor hasta el viaje de Ant-Man al espacio interior cósmico. Pero nunca se habían lanzado de lleno a la locura, hasta ahora.
Thor Ragnarok (2017)
Si la irreverente Ragnarok es la película más divertida de Marvel hasta la fecha -superando incluso a Guardianes de la Galaxia-, no está exenta de frustraciones. El festival de CGI del tercer acto resulta plomizo y hay demasiados MacGuffins superpoderosos. Pero en un mundo de superproducciones portentosas, es una alegría ver una que enciende las luces de discoteca.
Ant Man y la Avispa (2018)
La primera película de Ant-Man triunfó en gran medida gracias a su enfoque de "menos es más": un atraco a mano armada repleto de gags visuales. Sin embargo, la secuela se esfuerza por ser divertida sin esfuerzo, pero carece de la misma irreverencia.
Los vengadores: Infinity War (2018)
Es el Ocean's Thirteen del heroísmo, si se puede imaginar una versión de esa película con el doble de Brad Pitts y sin repartidores de póquer. El resultado es un sinfín de luchas internas por el dominio, en las que todo el mundo intenta hacer lo que equivale a un cameo.
Los vengadores: EndGame (2019)
Llegando con el ímpetu que sólo 21 superproducciones globales previas pueden proporcionar, aquí está la culminación y curiosamente emocional del MCU, al menos hasta el próximo capítulo. Endgame a menudo se rinde homenaje a sí misma, lo que la hace tan fascinante como seria. Se nutre de la tragedia sombría y el renacimiento del ave fénix que tan bien se les da a los cómics.
Spiderman: Lejos de Casa (2019)
Tom Holland demuestra, una vez más, que es una gran elección para interpretar a Spidey (y lo mismo ocurre con Marisa Tomei como tía May) en esta divertida pero desechable limpieza de paleta post-Endgame. Lejos de casa es más divertida cuando se trata de un viaje de instituto por Europa, pero es mucho menos efectiva cuando interviene el mal diseñado Mysterio de Jake Gyllenhaal.
Eternals (2021)
La fantasía del supergrupo de Chloé Zhao fue recibida con acusaciones de ser demasiado larga y de no contar demasiadas historias. Pero hay mucho que apreciar en la escala y el espectáculo de esta aventura, que aporta conceptos cósmicos y salvajes sobre la evolución y la historia antigua, y encuentra tiempo para incómodas cenas familiares entre los supergolpes, así como para las primeras escenas de sexo del MCU, aunque bastante castas. Su recaudación en taquilla supera con creces el lugar que ocupa en el corazón de muchos fans de Marvel. El tiempo dirá si esos temas más profundos hacen crecer su prestigio, o si se queda al margen del MCU como sus héroes.
Shang-Chi y la Leyenda de los Diez Anillos (2021)
Los cómics de kung fu de Marvel de los años setenta eran racialmente estereotipados y a menudo tediosos, pero nos dieron esta adaptación rápida y divertida, lo que supone una especie de redención. Un reparto casi enteramente asiático crea una historia de orígenes que rinde homenaje al kung fu clásico, al wuxia y a la acción de Hong Kong, pero nunca a expensas de la diversión. Simu Liu es un héroe muy atractivo, y ya era hora de que el MCU se pasara al karaoke.
Spiderman: No Way Home (2021)
Después de mucho bombo y platillo, anticipación y subterfugios, el multiverso de Marvel por fin ha llegado y, vaya si ha sido divertido. Un revoltijo (si es que ese es el sustantivo colectivo) de hombres araña se reúne para luchar contra una alineación de eternos villanos arácnidos en la respuesta del MCU al partido de las estrellas de la NBA. En medio de todo ello está el carismático y vulnerable Tom Holland, demostrando una vez más que nació para lanzar telarañas.
Doctor Extraño y el multiverso de la locura (2022)
Quizá en otro universo haya un guion que pueda elevar esta secuela divertida pero carente de emoción. La búsqueda del McGuffin multiversal del Doctor Extraño exige la alfabetización del MCU (tanto televisivo como cinematográfico) para que sus cameos valgan la pena, pero penaliza a los espectadores de WandaVision corrompiendo abruptamente la cuidadosa progresión de personajes de la serie.
Thor: Love and Thunder (2022)
Aunque no llega a la anarquía de Ragnarok, las dos horas de acción nórdica de Taika Waititi están llenas de gags y cuenta con uno de los villanos más fuertes del MCU hasta la fecha, el Gorr Carnicero de Christian Bale. Pero esa (relativamente) corta duración hace que la reintroducción de Jane Foster como la Poderosa Thor parezca precipitada, lo que contribuye a una entrada en la Fase 4 con una trama sin forma que a menudo es tan frustrante como divertida.
Black Panther: Wakanda Forever (2022)
El regreso del MCU a Wakanda cumple con su cometido más difícil -homenajear adecuadamente a Chadwick Boseman y preparar a su heredero-, pero la historia es una chapuza, ya que establece el imperialismo occidental como el gran villano, para luego desviarse, aparentemente para evitar inquietar a su público objetivo. Y a pesar de los esfuerzos de la talentosa Letitia Wright como la afligida Shuri, sigue habiendo un agujero en forma de T'Challa en medio de todo.
Ant-Man y la Avispa: Quantumania (2023)
Ant-Man y la Avispa: Quantumania se estrena en febrero de 2023 para inaugurar la Fase 5 del MCU. Scott Lang (Paul Rudd) y Hope Van Dyne (Evangeline Lily), junto con Hank Pym (Michael Douglas) y Janet Van Dyne (Michelle Pfeiffer), exploran el Reino Cuántico, donde interactúan con extrañas criaturas y se embarcan en una aventura que va más allá de los límites de lo que creían posible. El único cambio significativo del reparto es el de Cassie Lang, que a pesar de haber sido interpretada por Emma Fuhrmann en Vengadores: Endgame, ahora su papel lo asume Kathryn Newton. Además veremos el debut en la gran pantalla del icónico villano de Marvel Kang el Conquistador (Jonathan Majors), a quien se pudo ver al final de la primera temporada de la serie Loki.
Ignacio es experto en cultura, pero desde hace más de 10 años se ha especializado en cine y series, tanto las que se estrenan en la gran pantalla como en las plataformas de streaming. Lo mismo te habla de los estrenos de Netflix, HBO Max o Amazon Prime Video, como que te cuenta la última hora de ‘Masterchef’ o de cualquier otro programa de televisión.
Con ya una larga experiencia como crítico, conoce las mejores series y películas y le encanta verlas antes que tú para poder decirte si merecen la pena o no. Conoce todos los estrenos de la semana y le encanta recomendar series y películas a sus amigos, familiares y a los lectores, algo que ha ido haciendo en diferentes blogs personales y a través de las redes sociales. Le gusta todo: sigue a grandes directores como Martin Scorsese, Quentin Tarantino o Steven Spielberg, y se sabe de memoria todo el universo de Marvel, Star Wars, El señor de los anillos y el mundo Disney.
La cultura es su principal hobby y aunque se considera un cinéfilo, también le encanta la música, sobre todo internacional, y los videojuegos, a los que dedica todo el tiempo que le deja el cine y las series, claro. El deporte es su otra pasión, que desarrolló en sus inicios en el diario deportivo MARCA. Ignacio Herruzo es Graduado en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos en 2012. Desde entonces no ha parado de escribir desde que comenzó en 2013 en el grupo Hearst, donde ha ejercido de redactor en diferentes webs y revistas como Teleprograma, Supertele y Diez Minutos.