Controlar la tecnología que utilizan nuestros hijos y enseñarles a usar los dispositivos de forma segura son acciones que ayudan a prevenir el ciberacoso.
Un trabajo publicado en Hijosdigitales.es revela que un 18% de los padres conoce algún caso de acoso a través del móvil. Un equipo de expertos en ciberseguridad de S2 Grupo da unas claves para que nuestros hijos manejen el smartphone de forma segura y para evitar situaciones de ciberbullying.
1. Los padres debemos aprender a utilizar la tecnología que usan nuestros hijos y familiarizarnos con el entorno digital en el que ciberactúan.
2. No aceptar a desconocidos en los perfiles de redes sociales.
3. Usar contraseñas seguras y no compartirlas.
4. Cuidado con los archivos que se comparten. Evitar difundir fotos íntimas o información sensible.
5. La mejor medida de protección es la educación. Informar de peligros como subir fotos de otras personas sin su consentimiento.
6. En caso de ser ciberacosado, se recomienda no responder a provocaciones para no incrementar la tensión. Guardar pruebas por si se procede a denunciar.
7. Informar del caso en el colegio o instituto.
8. Actualizar el navegador, el sistema operativo y el antivirus del dispositivo.
9. La lucha contra el ciberbullying debe ser grupal. Es clave que el acosado se vea apoyado por la familia, amigos y colegio. Hay que reforzar el sentimiento de rechazo hacia el ciberbullying.
El 70% de las víctimas son chicas
La Fundación Anar (Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo), en colaboración con la Fundación Mutua Madrileña, ha elaborado una radiografía sobre el ciberacoso en los jóvenes en España. Los resultados, por sexos, reflejan que el 70% de las víctimas son chicas. La edad de comienzo se sitúa entorno a los 13,6 años, cuando los jóvenes tienen acceso a su propio smartphone. Sin embargo, el acoso general empieza antes, sobre los 11,6 años.
A través de móviles y tablets
Uno de cada cuatro casos de acoso escolar se efectúa a través de dispositivos digitales. El más frecuente es el móvil, seguido por el ordenador y la tablet.
En un 80,9% de los casos, la red más utilizada es una aplicación de mensajería instantánea para móviles. El ciberacoso también se produce por las redes sociales, en un 36,2% de las ocasiones.
Son datos del citado estudio sobre ciberbullying de Anar y la Mutua Madrileña, fundaciones que pusieron en marcha la campaña #nobullying.