El Virus del Papiloma Humano (VPH) es la causa mayor de cáncer de cuello de útero. ¿Cómo se transmite? ¿Qué síntomas presenta? ¿Cómo prevenirlo? El doctor Cantarero resuelve todas tus dudas.
-¿Qué es el VPH?
-Es un virus con muchos seropositivos diferentes y distintas capacidades para producir lesiones. Se transmite por las relaciones sexuales y es una de las enfermedades de transmisión sexual más prevalentes en el mundo.
-¿Cuáles son las consecuencias?
-El virus puede estar presente en la vagina sin producir ningún tipo de daño o puede estar infectando, y esto ocurre cuando el virus consigue vencer las resistencias del sistema inmunológico y se integra en el interior de las células del cuello uterino.
-¿Ser portador puede afectar a la fertilidad o al feto?
-En absoluto.
-¿Hay personas más propensas a padecerlo?
-Las personas con más promiscuidad. Además, el tabaco y largos tratamientos con anticonceptivos orales provocan mayor predisposición a este cáncer.
La vacuna, para todas las edades
-¿La depilación del vello púbico facilita su transmisión?
-No, no influye.
-¿Y el sexo oral?
-Puede, pero en una estadística mucho menor que la que presenta en el aparato genital.
-¿Cuáles son sus síntomas?
-La gravedad de este virus es que el tipo que hace más daño al cuello uterino es silencioso. En otros sí presenta verrugas genitales.
-¿Cómo prevenirlo?
-El preservativo es muy importante, aunque no garantiza el cien por cien de la prevención ya que en el previo de las relaciones sexuales ya hay intercambio de fluido. La mejor prevención es la vacuna. Aunque en España está subvencionada a los catorce años, se recomienda para todas las mujeres con actividad sexual a partir de los catorce años, hasta los 26, independientemente de su actividad sexual y a partir de esta edad a las personas que formen parte de grupo de riesgo. Revisiones anuales ginecológicas son fundamentales para detectarlo a tiempo.
-¿Cuánto dura el efecto?
-Hasta la fecha, se calcula que cinco años. Luego, hay que volver a ponérsela.
El VPH, en cifras
•El 70% de las personas con vida sexual activa han tenido contacto con el virus.
•Es el segundo cáncer más frecuente tras el de mama.
•La edad media de diagnóstico es a partir de los 50 años, aunque a la mitad de los pacientes se les diagnostica antes de los 35.
•El 100 por 100 de los cánceres de cuello de útero detectados a tiempo no modifica la expectativa de vida.