Diez Minutos participa en varios programas de afiliación de marketing, lo que significa que Diez Minutos recibe comisiones de las compras hechas a través de los links a sitios de los vendedores.
Las mejores papillas sin gluten: cuándo y por qué
Cuando el bebé inicia la alimentación complementaria, muchas familias introducen también las papillas en su dieta como opciones iniciales. Te hablamos de las papillas sin gluten, cuándo optar por ellas y por qué.

- Las mejores leches en polvo para bebés
- Los 16 mejores biberones para el bebé: buenos y seguros
- 15 ideas de vajillas para el bebé: prácticas y seguras
El inicio de la alimentación complementaria del bebé es uno de los temas que más dudas, inquietud e inseguridades generan entre los papás y mamás, sobre todo, si son padres primerizos.
Hay que tener claro que, tal y como recomienda la Organización Mundial de la Salud, la alimentación del bebé debe ser lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses y, después, introducir alimentos complementarios nutricionalmente adecuados y seguros, mientras se continúa con la lactancia materna hasta los dos años de edad o más. Cuando se inicia la alimentación complementaria a partir de los seis meses, son muchas las familias que introducen las papillas (de frutas y papillas de cereales) como una de las primeras opciones. No hay que olvidar que las papillas serán un complemento a la leche materna o artificial.
Cuándo se introducen las papillas en la alimentación del bebé
En primer lugar, hay que dejar claro, como ya hemos dicho, que las papillas no se introducen hasta pasados los primeros seis meses del bebé, ya que la alimentación del peque hasta ese momento debe ser lactancia materna exclusiva (o leches de fórmula en el caso de no hacer lactancia por diferentes motivos). Tal y como explica Lucía Galán, más conocida como Lucía, mi pediatra "no hay ninguna necesidad de empezar antes con las papillas. Ninguna. Es más, los niños alimentados con fórmula artificial tampoco tienen necesidad de empezar con alimentos antes de los 6 meses". Las papillas de cereales son, en muchos casos, el primer alimento que toma el niño después de la leche o fórmula adaptada, pero también es importante tener claro que la preferencia de papillas frente a la introducción de alimentos sólidos no tiene una razón científica y que son muchas las familias que optan, al empezar la alimentación complementaria, por iniciar directamente el método conocido como Baby Led Weaning (introducción a alimentos sólidos) y no ofrecen (o lo hacen de manera muy puntual) papillas al bebé.
Si las familias van a ofrecer papillas al bebé, siempre hay que tener claro que las papillas caseras son la mejor opción, pero también existen papillas ya preparadas en el mercado que pueden ser una una opción más rápida y cómoda para muchas familias, por eso, es importante elegir que sean lo más saludables posible y, para ello, hay que prestar especial atención sobre todo a los azúcares añadidos, que deben estar presentes lo mínimo posible, preferiblemente que no lleven hidrolizados, ni dextrinados, ni zumos concentrados, ni azúcar ni miel... Deben ser lo más naturales posibles y evitar aditivos como colorantes, etc.
Papillas sin gluten
A la hora de introducir los alimentos, la Asociación Española de Pediatría (AEP) recomienda introducir los alimentos de uno en uno, con intervalos de unos días, para observar la tolerancia y la aceptación y no añadirles sal, azúcar ni edulcorantes.
Según el tipo de cereal las papillas se pueden clasificar en cereales sin gluten (arroz, maíz, soja, tapioca, quinoa, mijo) o en cereales con gluten (trigo, cebada, centeno y avena). Ofrecer a los niños cereales con o sin gluten es un tema que genera cierta controversia y las recomendaciones se van adaptando y cambiando. Lo cierto es que los cereales (con y sin gluten) se pueden introducir desde el inicio de la alimentación complementaria como prácticamente todo el resto de los alimentos (alrededor de los 6 meses). Tal y como recogen desde la AEP, no se conoce cuál es la mejor forma de introducir el gluten para disminuir la incidencia de enfermedad celiaca. La recomendación actual es introducirlo entre los 4 y los 11 meses de edad, idealmente alrededor del sexto mes, y en pequeñas cantidades al inicio. Antes se
recomendaba más iniciar primero los cereales sin gluten por tener menor capacidad antigénica. En ocasiones, puede que el pediatra crea conveniente ofrecer al bebé cereales antes de los seis meses y algunas familias prefieren optar por aquellos que no contienen gluten.
A continuación, ofrecemos una selección de papillas sin gluten disponibles en el mercado.
Periodista especializada en parenting y familia, educación y salud. También tengo un largo recorrido y disfruto escribiendo sobre belleza y moda femenina.
Me encanta comunicar, contar historias e informar, por eso me decanté por el periodismo, pero también porque disfruto aprendiendo cada día.
Me licencié en Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid y compaginé después mi faceta profesional con el estudio de un máster especializado en periodismo multimedia. Desde entonces he pasado por diversos medios, seguí formándome y amplié mi pasión por el mundo online estando al frente de las webs de revistas como Ser Padres y Mía, entre otras.
Soy amante de la lectura, la poesía, me encanta viajar, descubrir y, sobre todo, disfruto si mis artículos ayudan a los lectores a solucionar dudas y a hacer su día a día un poquito más ameno y fácil.


Regalos para un bebé recién nacido

30 regalos para padres primerizos bonitos

Juguetes para niños de 3 a 4 años

Juguetes para niños de 8 a 11 años