Que Lucía Galán es todo un referente de la pediatría hoy en día es un hecho y que todo lo que lleva su sello se convierte en garantía de éxito y una fuente de confianza para millones de familias también lo es. Lucía, mi pediatra lanza, de la mano de Planeta, la colección “Lucía, mi pediatra recomienda”, que arranca con dos libros que abarcan dos de los grandes caballos de batalla: la lactancia materna y el sueño infantil. Dos libros que, tal y como comenta la conocida pediatra "no salvan vidas, pero casi. Salvan maternidades, paternidades y matrimonios", aludiendo a las dificultades que conllevan estas etapas en la vida familiar.

Para estos dos primeros libros ha querido rodearse de los mejores y ha contado con Raquel Velasco, Doctora especialista en pediatría y consultora internacional de lactancia materna para adentrarse en el viaje de la maternidad bajo el título “Lactancia materna”. Y, como no podía ser de otra manera, esta colección también debía partir del sueño infantil y acercarse al tema como nunca antes se había explicado, todo bajo el título “El sueño es vida” y elaborado por el Doctor Gonzalo Pin, médico pediatra y especialista en Medicina del Sueño.

Charlamos con Lucía sobre esta colección y sobre otros temas claves en la salud infantil y la crianza.

Esta colección se llama “Lucía, mi pediatra recomienda”. ¿Qué le recomendarías a las familias que tienen dudas y miedos y, a veces, se pierden entre tanta información disponible que no siempre es la más acertada?

Lucía Galán: “Les recomendaría formarse, saber qué es normal y qué no. Muchas veces los papás y las mamás empiezan por el final, por saber los signos de alerta o alarma, pero lo más probable es que las cosas vayan bien, es cierto que es un camino difícil, que hay momentos de mucha calma y felicidad y otros de auténticas crisis, pero saber qué es normal y qué no, nos conecta, nos pone los pies en el suelo y, a partir de ahí, obtengamos los recursos por parte de profesionales expertos en cada tema para ir abordando las dificultades que nos vamos a encontrar en el camino. Formación, información veraz, una buena tribu que nos apoye y echarle muchas ganas”.

lucía, mi pediatra con dos libros de crianza
JAVIER OCANA

Se ha hablado mucho de lactancia y sueño infantil, pero siguen siendo los temas que más dudas generan. ¿Qué aportan estos dos primeros libros de la colección?

L.G: “Se habla mucho, pero no siempre con el rigor científico que algunos profesionales echamos de menos. Se leen muchos tips, pero la realidad que vemos en consulta es otra. No es tan fácil hablar de crianza y yo tenía la necesidad de que personas realmente expertas en la materia, que tratan con familias día a día, hablasen con la autoridad que su experiencia les otorga. Además del rigor científico, que es nuestro estandarte en esta colección, necesitaba que las familias recibieran esa sensibilidad que todos los padres y madres necesitamos cuando hablamos de estos temas. No necesitamos lecciones magistrales, necesitamos que nos hablen con rigor científico y con la sensibilidad tan necesaria cuando se atraviesan momentos como la lactancia o que los hijos no duerman”.

¿Cuáles son los mitos más extendidos sobre el sueño infantil?

L.G: “Hay muchos. Por ejemplo uno extendido es el de que es necesario agotar al niño durante el día haciendo cosas para que llegue a casa reventado y duerma mejor. Es un error, porque cuanta más excitación en las horas previas al inicio del sueño, más cortisol en sangre, más estrés y menos melatonina. Es justo lo contrario. Al cerebro de los niños y de los adultos le encantan las rutinas, la melatonina solo se secreta cuando baja la luz, baja la actividad, entramos en un modo de desconexión y ahí es cuando el cortisol baja y la melatonina sube. Y la melatonina es la hormona del sueño, con lo cual, sin melatonina no podemos dormir. Así que todo aquello que hiper excita a nuestros niños, mejor hacerlo por la mañana que no a última hora del día. Otro mito es el de las gotitas para dormir y recurrir a ellas por pensar que, por ejemplo, con un año, el niño ya tiene que dormir toda la noche. Lo primero, al año, la inmensa mayoría de los niños no duermen toda la noche todavía. Entre el primer año y el segundo año tienen entre dos y tres despertares por la noche. Es importante que las familias bajen las expectativas y sepan qué es normal. Históricamente se han utilizado infinidad de medicamentos o de complementos para ayudar al sueño de los niños y la inmensa mayoría de las veces se dan sin una evaluación previa de cómo duerme ese niño y sin intentar modificar antes muchos de los aspectos de su día que pueden mejorar la calidad del sueño. Está demostrado que haciendo una intervención adecuada en los ritmos y en la rutina de esa familia vamos a conseguir unos muy buenos resultados que eviten el consumo de estos complementos alimenticios. Hay que intentar no medicalizar cosas que son normales en la infancia. Los mitos del sueño en el adolescente también son un temazo. Se piensa que los adolescentes son unos vagos que solo quieren dormir, pues la realidad es que los adolescentes, cuando entran en esta etapa, retrasan el inicio del sueño hasta una hora. Es decir, ellos de forma natural, a la hora a la que se solían dormir ya no tienen sueño, sino una hora o una hora y media después, con lo cual también tienen necesidad de despertarse un poquito más tarde. Con los ritmos que llevan en el instituto, donde justamente los adolescentes tienen que entrar antes, van a destiempo de su ritmo biológico. Están cansados porque el sistema no respeta sus ritmos biológicos de sueño”.

"Hay que intentar no medicalizar cosas que son normales en la infancia"

Se comenta en los libros que hay cierta desactualización por parte de muchos profesionales sanitarios en temas como lactancia y sueño infantil. ¿Por qué pasa esto y qué debería cambiar?

L.G: “Tanto en lactancia materna como en sueño, el profesional sanitario que sabe de ello es porque ha invertido su tiempo libre y recursos en formarse, porque el sistema actual no nos forma ni en lactancia materna ni en sueño. Yo nunca he aprendido tanto de sueño y de lactancia como cuando tuve a mis hijos, esto es así, y ya era pediatra. Deberían cambiar los programas educativos que hay tanto en la facultad de medicina como luego en la residencia y darles el tiempo y el espacio que merecen estos dos asuntos que son vitales en la crianza de unos hijos. En pediatría se parte del punto erróneo de que la pediatría es únicamente lo que se ve en el hospital, la pediatría hospitalaria, pero es que la pediatría va mucho más allá y las familias tienen grandes problemas que, obviamente, no ponen en peligro la vida de un hijo, como puede ser una meningitis que ves en el hospital, pero que sí interfieren en su calidad de vida, como puede ser una lactancia materna mal asesorada o un problema crónico de sueño. Por un lado nos encantaría que cambiara el sistema que tenemos actualmente para formar a los futuros médicos y, por otro lado, creo que también los propios profesionales deberíamos hacer un poco de autocrítica: intentemos no hablar de lo que no sabemos y derivar a aquellos compañeros que sí sabemos que son expertos en esta materia para ofrecerles la mejor atención a nuestras familias”.

lucía galán, raquel velasco y gonzalo pin
JAVIER OCANA

¿Qué es lo más bonito para ti de este viaje que has empezado en este proyecto?

L.G: “Bueno, muchas cosas. En primer lugar, ofrecer la oportunidad a grandísimos profesionales y grandísimas personas de escribir un libro, que eso creo que es un regalo. En segundo lugar, acompañarles durante un año entero de proceso, porque yo participo en las labores de edición de cada libro, reviso todos los textos, les aconsejo. Es un trabajo muy minucioso, pero muy bonito desde el punto de vista editorial. Ver la ilusión que ellos tienen después de tantísimos años de profesión haciendo más o menos lo mismo, de repente, verse en un entorno que no es el suyo y compartir con ellos esa ilusión como si fuésemos chiquillos. Y luego, sobre todo y por encima de todo, ofrecer la oportunidad a las familias de tener información rigurosa desde el conocimiento de personas con muchos años de experiencia y con la sensibilidad que las familias necesitan cuando se habla de la salud de sus hijos”.

¿Qué cabe esperar de los siguientes títulos de la colección?

L. G: “Sin desvelar…se vienen cosas interesantes. La idea es abordar todos aquellos temas que realmente son importantes en la crianza de nuestros hijos, tengan la edad que tengan, y en el ambiente familiar. Hablaremos de psicología, de alimentación, de sexualidad…hablaremos de infinidad de temas para los que, en nuestro país, tenemos profesionales impresionantes que están dispuestos a ofrecer su conocimiento a todas aquellas familias que están buscando información veraz. Se avecinan unos años con unos cuantos títulos con los que poder hacer una biblioteca con las dudas y problemas de las familias reales, las de verdad”.

El sueño es vida: El sueño infantil como nunca te lo han explicado (Lucía, mi pediatra recomienda)

El sueño es vida: El sueño infantil como nunca te lo han explicado (Lucía, mi pediatra recomienda)

Lactancia materna: ¡Empieza el viaje! (Lucía, mi pediatra recomienda)

Lactancia materna: ¡Empieza el viaje! (Lucía, mi pediatra recomienda)
Headshot of Cristina Cantudo

Periodista especializada en parenting y familia, educación y salud. También tengo un largo recorrido y disfruto escribiendo sobre belleza y moda femenina.


Me encanta comunicar, contar historias e informar, por eso me decanté por el periodismo, pero también porque disfruto aprendiendo cada día.  


Me licencié en Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid y compaginé después mi faceta profesional con el estudio de un máster especializado en periodismo multimedia. Desde entonces he pasado por diversos medios, seguí formándome y amplié mi pasión por el mundo online estando al frente de las webs de revistas como Ser Padres y Mía, entre otras. 


Soy amante de la lectura, la poesía, me encanta viajar, descubrir y, sobre todo, disfruto si mis artículos ayudan a los lectores a solucionar dudas y a hacer su día a día un poquito más ameno y fácil.