Skip to Content

Las 100 mejores películas de la historia del cine, ordenadas de peor a mejor

Clásicos del cine mudo, cine negro, óperas espaciales y todo lo demás: de alguna manera hemos conseguido clasificar las mejores películas de todos los tiempos.

Por y
ciudadanos kane

Cada vez que una publicación realiza una lista de las mejores películas de todos los tiempos, se espera que suscite un debate fructífero y animado entre los cinéfilos, que se lleve a cabo con un educado respeto por las opiniones individuales y la naturaleza del gusto subjetivo. Nosotros sabemos que no es así. Si se va a hablar de cine, y mucho menos de las mejores películas de todos los tiempos, no va a ser un "debate", sino una discusión a muerte, a gritos y escupiendo saliva. ¿Y sabes qué? Nos parece bien (pero sed educados).

Las listas están hechas para el desacuerdo apasionado, y pocas formas de arte hacen que los ánimos se caldeen tanto como el cine. Al fin y al cabo, más que cualquier otro medio creativo, el cine tiende a moldear lo que somos como personas. Una película favorita se queda contigo, ocupa espacio en tu corazón y en tu mente hasta el punto de que casi empiezas a sentir que es algo que has vivido más que visto. Por eso sabemos que pocos van a pensar que hemos acertado. Pero aun así teníamos que elaborar esta lista, porque discutir sobre películas es una parte crucial de la cultura cinematográfica. Y si eres un adicto como nosotros a las listas, siempre puedes consultar las 100 mejores películas de animación de la historia o las mejores películas españolas de la historia. Y si eres de los que piensas que los clásicos de Disney son algunas de las mejores películas de la historia (como nosotros), también tenemos las mejores películas de la historia de Disney.

Hemos incluido de todo, desde éxitos de taquilla que marcan el espíritu de la época hasta clásicos de culto infravalorados, desde comedias tontas hasta terror alucinante, desde sagas policíacas hasta películas de acción. Sin embargo, incluso con todo ese terreno cubierto, estamos seguros de que algo de lo que lea a continuación le hará hervir la sangre. Creemos que eso es bueno. Porque ser un verdadero amante del cine a veces significa odiar las opiniones de los demás. Así que adelante, grítanos. Podemos soportarlo.

100

'El graduado' (1967)

the graduate

La comedia de Mike Nichols es algo muy particular, una película que realmente define a una generación. Y es que nunca ha habido otra película igual. Dustin Hoffman, con el carisma neurótico que le convertiría en una estrella, interpreta a un universitario despistado que abandona los estudios sin rebelarse del todo, y es esa combinación de hostilidad y pasividad lo que convirtió a Hoffman en un héroe cultural. Su Ben tiene una aventura con la Sra. Robinson de Anne Bancroft, luego acecha a su hija (Katharine Ross) en el campus y rompe su boda gritando como una banshee.

¿Por qué hay que verla? Porque es una comedia romántica verdaderamente original. Una que muestra el nuevo espíritu de la pasión antisocial de una manera socialmente aceptable.

Disponible en Prime Video y Movistar Plus+.

99

'Déjame salir' (2017)

get out

Durante su exhibición en los cines -que se prolongó durante un verano en el que también se produjo la concentración supremacista blanca de Charlottesville- 'Get Out' dio la sensación de ser la única película que hablaba de una división cada vez más profunda.

Te replanteas las implicaciones del racismo en un contexto completamente novedoso. Inspirándose en el gran maestro George A. Romero y su definitoria contracultural 'La noche de los muertos vivientes', Peele infundió la culpa liberal blanca con un subtexto racial aterrador;

¿Por qué hay que verla? Es precisamente el tipo de metáfora que solo las películas de terror pueden explotar al máximo.

Disponible en Netflix, Movistar Plus+ y Prime Video.

Publicidad - Sigue leyendo debajo
98

'Bonnie and Clyde' (1967)

bonnie and clyde
Productora

La revolucionaria película de acción de Arthur Penn se rodó con el mismo espíritu de los westerns revisionistas de los años 60 y 70: irreverente, divertida, moralmente disparatada y sin miedo a la sangre y las balas. La película nos traslada a los años 30, durante la legendaria juerga criminal de los amantes Bonnie Parker (Faye Dunaway) y Clyde Barrow (Warren Beatty), que recorren los Estados Unidos de la era de la Depresión robando a manos llenas.

¿Por qué hay que verla? Es un fantástico ejemplo de filme polémico en su propia década. Con la guerra de Vietnam, los disturbios en el centro de las ciudades y Nixon en alza, todas las apuestas estaban echadas. Además siempre es un gusto disfrutar de dos pesos pesados como Beatty y Dunaway, que ayudan a convertir el filme en un clásico, una revolución vestida de época.

Disponible en Movistar Plus+, Prime Video y Filmin.

97

'Amenaza en la sombra' (1973)

don’t look now

Nicolas Roeg ha influido e inspirado a toda una generación de cineastas, desde Danny Boyle hasta Steven Soderbergh, y he aquí el porqué. Roeg envuelve el cuento de Daphne du Maurier en un frío glacial, sembrando la idea de fuerzas sobrenaturales en juego en una Venecia invernal a través del puro arte cinematográfico y el poder de su montaje. También encuentra una profunda humanidad en el horror, con los afligidos padres de Julie Christie y Donald Sutherland reconectándose y separándose como restos flotantes en una marea invisible.

¿Por qué hay que verla? Es una obra maestra. Pocos filmes como este reflejan el dolor de una forma tan visceral, casi como un grito primitivo que te sacude hasta la médula.

Disponible en Movistar Plus+ y Prime Video.

Publicidad - Sigue leyendo debajo
96

'Nashville' (1975)

nashville

Con sus diálogos superpuestos y su cámara itinerante, 'Nashville' creó un panorama terrenal e idiosincrásico de la vida americana, en el que participaron muchos de los actores más memorables de la década. Los años setenta fueron el periodo más excitante del cine estadounidense, y 'Nashville' -ampliada por su admirable alcance y su energía desenfrenada- es emblemática de esa creatividad.

¿Por qué hay que verla? Es el logro más destacado de Robert Altman. Al fin y al cabo, la película es una auténtica epopeya de múltiples capas sobre la música country, la política y las relaciones.

Disponible en Filmin.

95

'El gabinete del doctor Caligari' (1920)

the cabinet of dr caligari

Esta obra maestra del expresionismo alemán se estrenó en 1920, mucho antes de que se inventara el aviso de spoiler. Sólo esperamos que los espectadores supieran instintivamente que no debían desvelar el primer final enrevesado del cine y arruinar la emoción de esta fracturada fábula de terror para sus amigos. El director Robert Wiene conjuró algo verdaderamente oscuro y persistente desde sus sombras.

¿Por qué hay que verla? Por la influencia del Dr. Caligari en todo, desde las películas de Tim Burton hasta Shutter Island.

Disponible en Filmin.

Publicidad - Sigue leyendo debajo
94

'Chantaje en Broadway' (1957)

sweet smell of success

Esta novela negra del director Alexander Mackendrick (The Ladykillers) es una de las grandes películas sobre el poder, la influencia y el periodismo impreso en su apogeo de mediados de siglo. Es una historia sórdida y embriagadora que se desarrolla en los reservados de los bares de Manhattan, y que cuenta con las descerebradas interpretaciones de Tony Curtis en el papel de Sidney Falco, un chismoso rastrero, y de Burt Lancaster como J.J. Hunsecker, un columnista corrupto y encumbrado.

¿Por qué hay que verla? Por su diálogo ágil y delicioso; la moral es tan vacía como Times Square al amanecer.

Disponible en Filmin.

93

'Secretos y mentiras' (1996)

secrets lies

Los actores son el alma del famoso proceso del director Mike Leigh, un método muy discutido de talleres, exploración de personajes, improvisación en grupo y escritura colaborativa. A menudo pasan meses antes de que la cámara ruede. Los resultados han sido siempre exquisitos a lo largo de los años, tanto en comedias musicales de época (Topsy-Turvy) como en brutales dramas contemporáneos (Naked).

¿Por qué hay que verla? Por el gran avance crítico de Leigh, con los nerviosos papeles de Brenda Blethyn y Timothy Spall, como el lugar perfecto para empezar a sumergirse en el mundo del cine.

Disponible en Filmin.

Publicidad - Sigue leyendo debajo
92

'Senderos de gloria' (1957)

paths of glory

La obra maestra humanista de Stanley Kubrick, una película antibelicista, un thriller judicial, un estudio del estatus social de arriba abajo, una crítica religiosa, una sátira absurda y, por último, un desgarrador e inútil alegato a favor de la compasión frente a la destrucción, disecciona todas las facetas delirantes de la psique masculina.

¿Por qué hay que verla? Porque abundan los campos de batalla -psicológicos, emocionales, físicos- que hacen que los sombríos soldados atrincherados de 1916, y los oficiales que confunden la locura con la fama, sigan siendo dolorosamente relevantes.

Disponible en Filmin.

91

'El discreto encanto de la burguesía' (1972)

the discreet charm of the bourgeoisie

El cine siempre ha sido una puerta de entrada al arte radical; Hollywood puede haberlas hecho elegantes y accesibles, pero la experimentación estuvo ahí desde el principio. Luis Buñuel es uno de los más grandes soñadores que ha dado el cine. Sin él, no existiría David Lynch, ni Wong Kar-wai, ni siquiera Alfred Hitchcock.

¿Por qué hay que verla? Porque de los muchos largometrajes sísmicos de Buñuel, esta sátira radical de la lucha de clases resume todo lo que hizo bien. Incluso le valió un Oscar.

Disponible en Filmin.

Publicidad - Sigue leyendo debajo
90

'Boyhood' (2014)

protagonista de la película boyhood
Distribuidora

Rodada a lo largo de 12 años con un elenco de actores que envejece ante nuestros ojos, el clásico de Richard Linklater es una apuesta artística sin parangón. Aun así, la asombrosa compacidad de Boyhood te pilla desprevenido como ninguna otra película.

¿Por qué hay que verla? Porque la película embotella el espíritu fugaz del tiempo, madurando en una meditación reflexiva sobre los momentos ordinarios de la vida.

Disponible en Movistar+.

89

'Mujeres al borde de un ataque de nervios' (1988)

mujeres al borde de un ataque de nervios
Cedida

Pedro Almodóvar irrumpió en el gran público con esta gloriosa y colorida comedia de conjunto.

¿Por qué hay que verla? Porque está perfectamente calibrada y es divertida.

Disponible en Netflix.

Publicidad - Sigue leyendo debajo
88

'La batalla de Argel' (1966)

the battle of algiers

Los thrillers políticos siguen en deuda con el siempre oportuno tour de force de Gillo Pontecorvo. La batalla de Argel, que narra el levantamiento argelino contra los ocupantes coloniales franceses en la década de 1950, examina con audacia el terrorismo, el racismo e incluso la tortura como medio para obtener información.

¿Por qué hay que verla? Porque Argel ha dejado su rebelde legado en numerosas epopeyas de gran carga política, desde Z hasta Munich, de Steven Spielberg.

Disponible para alquilar en Apple TV+.

87

'Aguirre, la cólera de Dios' (1972)

aguirre, the wrath of god

Siempre eclipsada por la hazaña hercúlea que fue Fitzcarraldo, la otra exploración de Werner Herzog de la vanagloria masculina en las zonas más remotas de Sudamérica aplica otra lente fríamente obversativa a la locura maligna de la obsesión fuera de control. Aquí es más fría y codiciosa: El conquistador de Klaus Kinski ansía oro, no cultura.

¿Por qué hay que verla?
Porque con un viaje por el río, una inquietante partitura sintetizada de Popul Voh y un puñado de monos burlones, es el Apocalypse Now de Herzog.

Disponible en Filmin.

Publicidad - Sigue leyendo debajo
86

'Seven' (1995)

seven se7en 1995 morgan freeman y brad pitt

David Fincher es el director más emblemático de su época: creador de vídeos musicales icónicos y de dramas que definen una década como Zodiac y La red social. Pero su transición a Hollywood fue accidentada; era una ciudad que apenas le entendía. El punto de inflexión fue Seven, la primera vez que la temible visión de Fincher llegaba sin cortes.

¿Por qué hay que verla? Porque estilísticamente, la oscura película (rodada por un inspirado Darius Khondji, trabajando con un proceso de retención de nitrato de plata) ha demostrado ser más duradera que incluso El silencio de los corderos, pero es ese golpe en el final lo que todavía sacude al público.

Disponible en HBO Max y Movistar+.

85

'Toro Salvaje' (1980)

raging bull
Distribuidora

La alucinógena biografía de Martin Scorsese sobre el tenaz boxeador Jake LaMotta (Robert De Niro) es una audaz mezcla de agallas neorrealistas y belleza hiperestilizada. Si se pone los guantes, LaMotta está en su elemento; si se los quita, es un sociópata inseguro consumido por los celos sexuales. El monstruoso retrato de De Niro resulta milagrosamente empático, pero lo verdaderamente revolucionario es la técnica de Scorsese:

¿Por qué hay que verla? Porque el autor italoamericano eleva lo profano a lo operístico.

Disponible en Amazon Prime Video.

Publicidad - Sigue leyendo debajo
84

'Barry Lyndon' (1975)

barry lyndon

En 1975, la sombría adaptación de Stanley Kubrick de la novela de William Makepeace Thackeray sobre el viaje de un joven irlandés que pasa de ser un exiliado enamorado a un cínico estafador en la Europa del siglo XVIII parecía no estar a la altura de la intensa y descarnada producción del cine contemporáneo.

¿Por qué hay que verla? Años después, muchos la consideran la obra maestra de Kubrick, y su enfoque deliberado y altamente estetizado ha influido en todo el mundo, desde Ridley Scott hasta Yorgos Lanthimos.

83

'Daughters of the Dust' (1991)

daughters of the dust

La guionista y directora Julie Dash debería haberse convertido en un éxito del nivel de Ava DuVernay tras su poético debut en el largometraje, un logro de una belleza de otro mundo. Daughters of the Dust, la primera película realizada por una mujer afroamericana que se distribuye en los cines, está impregnada de orgullo, historia y sabiduría matriarcal. Ambientada en 1902, sigue a los gullah, descendientes de esclavos que viven en la costa de Carolina del Sur y que se enfrentan con dolor a la desaparición de sus tradiciones.

¿Por qué hay que verla? Es una obra muy adelantada a su tiempo, lamenta la tragedia de la esclavitud.

Publicidad - Sigue leyendo debajo
82

'The Thing' (1982)

the thing

Dejemos que la verdadera obra maestra de John Carpenter -aquella ante la que se inclinan los amantes del terror- ocupe su lugar en el panteón. La Cosa, un proyecto apasionado que fue vapuleado tanto por el público como por la crítica, fue, de hecho, el más raro de los remakes: uno que mejora su fuente. La elegancia de la pantalla panorámica de Carpenter y el espeluznante minimalismo de los sintetizadores (en este caso potenciados por el compositor Ennio Morricone) encontraron un nuevo contrapunto en algunos de los efectos especiales más repugnantes que jamás se hayan presentado a un público que pagaba por ellos.

¿Por qué hay que verla? La fría paranoia de la película, sin cortes y de calidad farmacéutica, ha sido su legado más duradero: un modelo de perfección para todos los tiempos posteriores.

Disponible en Filmin.

81

'El conformista' (1970)

the conformist

En la Italia de Mussolini, un homosexual reprimido (Jean-Louis Trintignant) se une al partido fascista para pasar desapercibido y ocultar su verdadero yo. En parte sesión de psicoanálisis, en parte colorida fantasía de género, el drama enormemente influyente del director Bernardo Bertolucci viaja a través de diferentes estilos y estéticas.

¿Por qué hay que verla? Al igual que Ciudadano Kane de Orson Welles hizo con las películas de los años 20, 30 y principios de los 40, El conformista ofrece un poderoso compendio de técnicas cinematográficas de las épocas que la precedieron.

Disponible en alquiler en Apple TV+.

Headshot of Ignacio Herruzo Martínez

Ignacio es experto en cultura, pero desde hace más de 10 años se ha especializado en cine y series, tanto las que se estrenan en la gran pantalla como en las plataformas de streaming. Lo mismo te habla de los estrenos de Netflix, HBO Max o Amazon Prime Video, como que te cuenta la última hora de ‘Masterchef’ o de cualquier otro programa de televisión.   

Con ya una larga experiencia como crítico, conoce las mejores series y películas y le encanta verlas antes que tú para poder decirte si merecen la pena o no. Conoce todos los estrenos de la semana y le encanta recomendar series y películas a sus amigos, familiares y a los lectores, algo que ha ido haciendo en diferentes blogs personales y a través de las redes sociales. Le gusta todo: sigue a grandes directores como Martin Scorsese, Quentin Tarantino o Steven Spielberg, y se sabe de memoria todo el universo de Marvel, Star Wars, El señor de los anillos y el mundo Disney.    

La cultura es su principal hobby y aunque se considera un cinéfilo, también le encanta la música, sobre todo internacional, y los videojuegos, a los que dedica todo el tiempo que le deja el cine y las series, claro. El deporte es su otra pasión, que desarrolló en sus inicios en el diario deportivo MARCA.   Ignacio Herruzo es Graduado en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos en 2012. Desde entonces no ha parado de escribir desde que comenzó en 2013 en el grupo Hearst, donde ha ejercido de redactor en diferentes webs y revistas como Teleprograma, Supertele y Diez Minutos.  

Headshot of Nora Cámara

Nora es experta en contenidos de cine y televisión en la web de Diez Minutos. Sus intereses personales y profesionales se cruzan en su labor en esta revista, pues dedica su tiempo a estar al día en los últimos estrenos en salas y plataformas, tanto para no perdérselos como para recomendarlos. Pero que nadie sufra, también desconecta con la música en directo, la lectura y los viajes.  

Prescriptora audiovisual por verdadera afición, siempre está dispuesta a arrastrarte con ella al apasionante mundo de las sagas como Harry Potter, Star Wars o Marvel, así como a sugerirte la última serie adictiva que no debes perderte de Netflix, HBO Max, Disney+, Movistar+ y Amazon Prime Video. Eso sí, si tienes un arrebato de nostalgia, también te recordará el clásico perfecto para cualquier estado de ánimo o temática que te interese, desde el musical o la ciencia ficción a las adaptaciones literarias. 

Nora Cámara se graduó en Periodismo y Comunicación Audiovisual en la Universidad Carlos III de Madrid en 2015, donde definió su pasión por los contenidos de cine y televisión. Continuó su especialización en estas materias con diversas formaciones de Guion de televisión y Crítica cinematográfica, llevándole a mejorar su experiencia en las revistas del grupo HEARST Teleprograma, Supertele y Telenovela, antes de su llegada a Diez Minutos, hace dos años.  

VER VÍDEO 
ciudadanos kane