Canciones para ayudar a los bebés a calmarse: haz tu playlist
¿Sabes qué canciones pueden ser las mejores aliadas para calmar a un bebé cuando llora o está muy inquieto? Recopilamos algunas que para muchas familias ya se han convertido en un imprescindible. ¡Descúbrelas!

- Los 30 mejores regalos para hacer a un recién nacido
- Los 7 mejores biberones de cristal para el bebé
- Los 8 mejores sacaleches para el pecho en la lactancia
Pocas cosas hay que despierten tanta ternura como ver a un bebé plácidamente durmiendo, pero todo el que tiene niños pequeños a su alrededor, sabe que lo de dormirles, a veces, lleva tiempo, dedicación y mucha paciencia.
Hay problemas de sueño del bebé que son frecuentes y que pueden requerir asesoramiento o consejo por parte del pediatra, pero en otras ocasiones, simplemente cuesta que el bebé coja el sueño y a los papás y mamás se les acaban los recursos para intentar dormir a los peques. También hay que tener en cuenta que depende de cómo sea el niño, ya que puede ser un bebé tranquilo o nervioso y eso también influye en su facilidad para relajarse. Hay dos recursos imprescindibles para dormir al bebé: movimiento y música.
Casi todos los progenitores, abuelos y tíos recurren a las canciones de cuna o las nanas para dormir al bebé, acompañadas siempre de un buen balanceo, pero ¿cómo tienen que ser las canciones de cuna o la música para dormir a un bebé?
Características básicas de las canciones para dormir al bebé
Los sonidos y la música ayudan al bebé a calmarse y facilitan el sueño, pero claro está, no cualquier tipo de sonido o canción. El oído es el primer órgano sensorial que se desarrolla dentro del útero.
Según los expertos, los sonidos ambientales y la música clásica son grandes aliados para ayudar a calmar y a dormir al bebé y se ha comprobado que los sonidos graves tienen un efecto más relajante que los agudos. Algunas características importantes de las canciones de cuna y la música para dormir al bebé son las siguientes:
-Melodía y ritmo: lo importante de una canción de cuna o una nana no es la letra, ni mucho menos, es la melodía. Según diversos estudios, la música ideal para relajarse es aquella que tiene un tempo (duración de cada nota musical) de 60 a 80 golpes por minuto (60-80 BPM) y que mantenga un ritmo constante, igual que el ritmo cardíaco normal. Melodías suaves, con ritmos lentos y constantes.
-Voz: la voz, sobre todo la materna, a la hora de cantar una nana, refuerza el vínculo y el apego. No hace falta cantar bien, lo importante es utilizar una voz suave, melódica y dulce.
-Volumen: nada de cantar demasiado alto o de poner la música a todo volumen. Si pretendemos que el bebé duerma, sentido común.
-Movimiento: el compañero indiscutible de las canciones de cuna o la música para dormir al bebé es un buen balanceo. El movimiento debe ser suave, pero constante.
Rutina para el momento del sueño
Para ayudar al bebé a dormir es fundamental que el momento esté acompañado de una buena rutina de sueño (de hecho, tener una buena rutina de sueño es una de las claves para dormir bien tanto en niños como en adultos). Es de gran ayuda que el entorno esté en silencio, que la temperatura sea adecuada y el bebé no tenga frío ni mucho calor y que la estancia tenga, a poder ser, una luz tenue.
Beneficios de la música para los bebés
Es importante saber que la música tiene numerosos beneficios para el bebé y que, entre ellos, destaca que ayuda al desarrollo cerebral de los bebés, incluso antes de su nacimiento: "alrededor de las 16-18 semanas de embarazo, el pequeño escucha su primer sonido. A las 24 semanas, las orejitas comienzan a desarrollarse rápidamente y se ha demostrado que los bebés giran la cabeza en respuesta a las voces y los ruidos. En los últimos meses del embarazo, un bebé por nacer puede reconocer la voz de su madre, su idioma nativo, patrones de palabras y rimas", explica el Dr. Ibrahim Baltagi en su artículo "Cómo afecta la música al cerebro de tu bebé: Mini Master Class para padres".
Además, el experto asegura que la música para relajar y dormir al bebé "debe ser suave, calmante, relajante, para crear un ambiente tranquilo que nutra sus patrones de sueño. Una melodía, música o canción familiar se vuelve como una sesión de musicoterapia. La música lenta, suave y repetitiva en realidad ralentizará los latidos del corazón y permitirá una respiración más tranquila y profunda. No subestime el poder de la voz de la madre, el padre o cualquier cuidador mientras canta. Su voz es familiar y el ritmo es relajante".
La música tiene numerosos beneficios para los bebés: estimula la capacidad para hablar y el lenguaje (te recomendamos echar un vistazo a nuestro artículo "Cuándo empiezan a hablar los bebés: primeras palabras"), favorece el desarrollo de la creatividad y la imaginación, ayuda a la relajación, promueve la socialización, ayuda a los niños a entender y expresar emociones, potencia el vínculo del apego, mejora la confianza y la autoestima cuando van siendo mayores, estimula el cerebro, etc.