- ¿Primer bebé? Los productos que necesitas para el recién nacido
- Los 35 mejores regalos para hacer a un recién nacido
- Recién nacidos en verano: todo sobre el cuidado del bebé
Cuando un bebé llega a la familia, toda la logística y la organización cambia. Un recién nacido necesita muchos cuidados y, por ello, contar con una buena prestación y permiso de paternidad y maternidad es clave.
Afortunadamente, atrás quedaron los tiempos en los que el permiso para los padres era de apenas unos días. El 1 de abril de 2019, entraba en vigor la norma que regulaba el permiso por nacimiento y cuidado de menor, anteriormente llamado permiso de paternidad, que pasaba de 5 a 8 semanas para el resto del ejercicio, una duración que se aumentaba hasta las 12 semanas para todo 2020 y posteriormente llegaba la equiparación a 16 semanas a partir de 2021.
En España, el permiso de maternidad y paternidad o permiso por nacimiento y cuidado de menor es actualmente de 16 semanas, una duración que se ha mantenido durante muchos años y que ha hecho de España uno de los más avanzados en cuanto a la equiparación de este permiso como ocurre en países como Suecia, Islandia o Dinamarca. Tal y como informan desde la Revista de la Seguridad Social, este periodo se puede dividir de la siguiente manera:
- 6 semanas obligatorias, ininterrumpidas y a jornada completa, posteriores al parto (resolución judicial o decisión administrativa en el caso de adopción). La madre biológica puede anticipar este periodo hasta 4 semanas antes de la fecha previsible del parto.
- Las 10 semanas restantes se disfrutarán en periodos semanales, de forma acumulada o interrumpida, dentro de los 12 meses siguientes al parto o bien la resolución judicial o decisión administrativa en el caso de adopción.
Ampliación del permiso de maternidad y paternidad de 16 a 20 semanas
Sin embargo, son muchas las voces autorizadas y organismos competentes que vienen denunciando que sigue siendo escaso y, por ello, se pidió la ampliación del permiso de 16 a 20 semanas. Ya en abril de este año, la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, compareció en la Comisión de Trabajo y Economía Social del Senado para explicar las líneas generales de la política de su departamento para la XV Legislatura y afirmó que "se avanzará hasta extender el permiso de paternidad y maternidad hasta las 20 semanas, incorporando una mayor flexibilidad para compatibilizarlo con el trabajo a tiempo parcial".
Por tanto, el objetivo es que el Gobierno amplíe la baja por nacimiento a 20 semanas. En un primer momento, para aprobar esta medida se contemplaron dos vías: los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2024 (que no llegaron a producirse porque se prorrogaron los del año pasado) o la tramitación parlamentaria de la Ley de Familias (a través de una enmienda), que todavía no ha culminado su paso parlamentario. Lo que sí incluye la Ley de Familias es que el segundo progenitor o el padre podrá anticipar su suspensión de contrato 10 días antes de la fecha prevista del parto.
Por estas demoras, desde Sumar han puesto fecha a la extensión de estos permisos al pedir al PSOE que apruebe la medida en los PGE de 2025. Lo que se propone es que la ampliación del permiso de maternidad se implemente de manera gradual, para dar tiempo a las empresas y a la administración pública a adaptarse. Según la propuesta, en 2025 el permiso se ampliaría inicialmente a 18 semanas, y en 2026 alcanzaría las 20 semanas.
16 semanas de permiso de maternidad y paternidad son insuficientes
Si tenemos en cuenta que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se recomienda la lactancia materna exclusiva durante un mínimo de 6 meses, con los actuales permisos esta recomendación es difícil de cumplir. Por tanto, los expertos defienden que ampliar el permiso de maternidad tiene beneficios tanto para la salud física y emocional de la madre como para el desarrollo del bebé.
¿Cuánto se cobra durante el permiso de maternidad?
Esta es una de las preguntas más habituales entre los futuros papás y mamás. En este sentido, hay que diferenciar entre trabajadoras por cuenta ajena o autónomas.
Trabajadoras por cuenta ajena:
La prestación económica por nacimiento equivale al 100% de la base reguladora, calculada según la base de cotización por contingencias comunes del mes anterior al del nacimiento, dividida entre el número de días de ese mes. Es decir, la madre recibe su salario completo durante el tiempo que dure la baja.
Para trabajadoras autónomas:
Para los autónomos la prestación es del 100% de una base reguladora diaria, resultante de dividir la suma de las bases de cotización de los seis meses anteriores entre 180. Es decir, perciben durante ese tiempo una prestación equivalente al 100% de su base de cotización.
Periodista especializada en parenting y familia, educación y salud. También tengo un largo recorrido y disfruto escribiendo sobre belleza y moda femenina.
Me encanta comunicar, contar historias e informar, por eso me decanté por el periodismo, pero también porque disfruto aprendiendo cada día.
Me licencié en Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid y compaginé después mi faceta profesional con el estudio de un máster especializado en periodismo multimedia. Desde entonces he pasado por diversos medios, seguí formándome y amplié mi pasión por el mundo online estando al frente de las webs de revistas como Ser Padres y Mía, entre otras.
Soy amante de la lectura, la poesía, me encanta viajar, descubrir y, sobre todo, disfruto si mis artículos ayudan a los lectores a solucionar dudas y a hacer su día a día un poquito más ameno y fácil.