Cuando el neuropsicólogo, doctor en Psicología y padre de tres hijos, Álvaro Bilbao, publicó en 2015 su libro 'El cerebro del niño explicado a los padres', quizá no esperaba que se convirtiera en poco tiempo en un best seller, que ya se ha consolidado como todo un referente en el mundo del parenting y la educación. Casi 10 años después, llega con un nuevo título que puede volver a convertirse en libro de cabecera en muchos hogares, pero esta vez, su público no son solamente los padres, a los que también va dirigido, si no que se trata de una guía imprescindible para adolescentes y jóvenes.

'Prepárate para la vida' (Plataforma Editorial) es el título de este libro con el que Álvaro Bilbao se acerca a los adolescentes para tratar de ofrecerles herramientas con las que desenvolverse en un momento clave de sus vidas. Una guía esencial para los chicos y chicas que quieran comprender mejor cómo funciona su cerebro, pero también para todos los padres y madres que necesitan entender a esos niños que se han convertido en adolescentes, que desean poder hablar y encontrar las palabras y argumentos para orientarles a la hora de iniciar su camino en la vida adulta con más calma y seguridad. Charlamos con Álvaro Bilbao sobre adolescencia y otros aspectos que afectan a esta etapa de la vida.

Tu libro 'El cerebro del niño explicado a los padres', es todo un best seller y un referente. En 'Prepárate para la vida', das claves para entender a esos niños que ahora son adolescentes. ¿Qué podemos esperar de este libro?

Álvaro Bilbao: "Bueno, sobre todo es un libro que he querido escribir para los adolescentes. Llevan nueve años pidiéndome que escriba 'El cerebro adolescente explicado a los padres', pero yo he querido dirigirme a los adolescentes por dos motivos. En primer lugar, porque los adolescentes lo están pasando mal, está habiendo muchos problemas de salud mental. Y en segundo lugar, porque creo que es importante hablarles a ellos directamente, ya no son esos niños que teníamos que aprender a educar y aprender a gestionar, sino que ya son personas con las que podemos hablar de tú a tú. Los adolescentes ya tienen capacidad de tomar decisiones, de comprender y, además, les interesa mucho conocerse mejor a ellos mismos y comprenderse mejor. En el libro pongo los siete puntos clave que los adolescentes tienen que conocer para ir madurando y ser capaces de enfrentarse a los problemas que van a encontrarse durante los próximos años con más seguridad y de una manera más eficaz".

"Los adolescentes ya tienen capacidad de tomar decisiones, de comprender y, además, les interesa mucho conocerse mejor a ellos mismos y comprenderse mejor".
portada libro prepárate para la vida, de alvaro bilbao
Editorial Plataforma Editorial

Y en esta línea, ¿qué pueden encontrar en este libro los adolescentes y qué pueden encontrar los padres y madres?

A.B: "Los adolescentes van a encontrar muchas claves que les van a permitir conocerse mejor, comprender cómo funcionan sus emociones, cómo pueden mejorar su autocontrol o cómo pueden controlar mejor su temperamento, cómo pueden hacerse más resistentes, cómo pueden afrontar problemas que se van a encontrar en los próximos años, como puede ser el tema de las drogas, o cómo pueden mejorar el sueño, porque es importante que lo mejoren. También hay una parte muy importante relacionada con el bienestar emocional, es decir, cómo cultivar emociones positivas y protegerse de emociones negativas, y cómo pueden mejorar las relaciones sociales. También hay un par de capítulos enfocados a cómo pensar, tomar buenas decisiones y cómo dirigir su futuro. En cuanto a los padres, la mayoría de los que lo han leído dicen que se tratan temas muy interesantes para ellos, cosas que les hubiera venido bien saber cuando eran adolescentes y ahora mismo también, aspectos que te hacen reflexionar, pero yo sobre todo lo que quería es que los padres pudieran también leer el libro y en él encontraran, no solamente la información, sino también las razones e incluso las palabras que puedan explicar a sus hijos. Porque todos los padres saben que es bueno que sus hijos se vayan a la cama pronto, pero muchas veces no saben el porqué y no encuentran los ejemplos, la forma de explicarlo para que sus hijos lo entiendan. En el libro pongo el ejemplo de que Cristiano Ronaldo mejoró su rendimiento porque fue a consultar con un especialista en Londres que le dijo que tenía que dormir más horas porque eso influye en el rendimiento a nivel físico, pero también en el estado de ánimo, en el intelectual, etc. O les hablo de por qué Marilyn Monroe justamente se suicidó cuando llevaba cuatro días durmiendo muy poco, que eso hace que el estado de ánimo se venga muy abajo. Cada capítulo tiene también un cuento que les lleva a darse cuenta de las cosas, porque una cosa es leerlo y otra cosa es visualizarlo y los cuentos ayudan mucho a ello. Es una herramienta que utilizamos mucho en terapia".

La adolescencia es una de las etapas más temidas por las familias. ¿Por qué y qué se debe tener claro a la hora de afrontarla?

A.B: "A mí me gusta mucho defender que los adolescentes son maravillosos, la inmensa mayoría de ellos, la mayoría del tiempo, pero es verdad que tienen momentos que son más difíciles y eso tiene que ver con, por una parte, que a nivel psicológico, sus áreas de interés pasan de estar dentro de la familia a estar fuera de la familia y, por lo tanto, lo que les decimos ni lo escuchan ni les interesa en muchos momentos. Y, por otro lado, también tiene que ver con el cambio hormonal que ocurre en su cerebro que hace que tengan más dificultades para controlar su temperamento. Es importante entenderlo también".

Hablas en el libro de la importancia del autoconocimiento. ¿Cómo podemos ayudar a un adolescente en este proceso?

A.B: "Hay dos tipos de autoconocimiento. Uno es el autoconocimiento específico de lo que yo soy, lo que a mí me gusta, me interesa, cuáles son las cosas que más me molestan, las que me ilusionan...que en eso cada uno tiene que hacer su propio descubrimiento. Pero luego está el autoconocimiento de cómo funciona nuestro cerebro, que en el fondo es como un programa de ordenador, que funciona en todas las personas igual. Todas las personas cuando dormimos poco estamos de peor humor, todas las personas cuando tenemos en cuenta nuestras sensaciones, tomamos mejores decisiones. A todas las personas cuando tenemos problemas de temperamento, nos ayuda a mejorar el hecho de ser capaces de mantener una disciplina. Todas las personas cuando experimentamos emociones y las expresamos nos sentimos más seguros y a todos nos hace más resilientes ser capaces de contar con ayuda cuando tenemos problemas que son muy grandes".

"A todas las personas, cuando tenemos problemas de temperamento, nos ayuda a mejorar el hecho de ser capaces de mantener una disciplina".

Comentas también en el libro, que más que emociones positivas y negativas, todas las emociones son positivas y hablas de seguir el camino de las emociones con ciertos límites, claro. ¿Por qué crees que es tan importante esto?

A.B: "Porque las emociones son una guía que nuestro cerebro ha desarrollado durante millones de años que nos indican qué cosas nos hacen sentir bien, qué cosas nos hacen sentir mal y eso aumenta nuestras posibilidades de supervivencia. Entonces, cuando trabajamos en terapia es muy importante que la persona sea capaz de amplificar esas emociones y de escucharlas. No podemos quedarnos anclados en las emociones, pero lo que nos dicen los estudios científicos y la experiencia clínica es que cuando alguien está triste y se deja llorar, se le pasa antes la tristeza, que cuando alguien está enfadado y lo expresa de una forma más o menos adecuada, se le pasa antes el enfado. Nos permite reconocer nuestros estados anímicos y también sabemos que eso nos ayuda a tomar mejores decisiones. Ser capaz de escuchar las emociones y darles cabida es algo muy importante".

Hay un rasgo propio de la adolescencia que es la impulsividad y hablas de lo importante que es que los adolescentes fortalezcan su carácter para controlar sus reacciones, que quizás esto es una de las cosas más difíciles, ¿no?

A.B: "Esto es una cosa que a los chicos y a las chicas les gusta mucho, la idea de tener un carácter fuerte en el sentido de dominar sus emociones. A veces, les ponemos el ejemplo de que tienen un caballo que va desbocado y ellos tienen que controlar las riendas, otras veces les hablamos de que la fortaleza está en tener autocontrol... y eso lo pueden conseguir de muchas maneras. La primera de ellas es entendiendo esa diferencia entre el temperamento y la fuerza del carácter. La segunda de ellas tiene que ver con tener disciplina y, en ese sentido, hacer cosas que igual no nos apetece hacer, pero que son importantes para nosotros. Otra clave muy importante que les ayuda mucho es entender que tienen que terminar lo que empiezan. Y otra clave también tiene que ver con entender la diferencia entre motivación, constancia y persistencia. La motivación es lo que más me apetece hacer en un momento dado, la consistencia es hacerlo más allá de que me apetezca, comprometerme a hacerlo y la persistencia está en ser capaz de seguir haciéndolo aun cuando me encuentre con dificultades. El perseverar, el persistir en aquellas cosas que queremos es una habilidad muy importante que pueden desarrollar.

"El perseverar, el persistir en aquellas cosas que queremos es una habilidad muy importante que pueden desarrollar los adolescentes".

Un consejo que das también a los adolescentes en este libro es que resolver sus propios problemas les hará más resistentes. Un error muy cometido por muchos padres y madres es sobreproteger a los hijos. ¿Cuáles son los riesgos de hacerlo?

A.B: "Los estudios nos dicen que hay dos áreas muy claras en las que sobreproteger les provoca dificultades y que tienen que ver con dos estructuras del cerebro. La primera sería con la toma de decisiones: cuanto más sobreprotegemos a los chicos, peores decisiones toman, más inútiles o ineptos se sienten a la hora de poder tomar buenas decisiones y el otro componente tiene que ver con la capacidad de persistir, de luchar y de conseguir las metas. Cuando los chicos y chicas han sido muy sobreprotegidos se sienten más inseguros y les cuesta más trabajo afrontar retos y soluciones".

"Cuanto más sobreprotegemos a los chicos, peores decisiones toman".

Has comentado antes la importancia de que duerman el tiempo que corresponde, más de ocho horas, pero, ¿cómo podemos ayudarles a dormir más?

A.B: "Una de las primeras quejas que tienen los profesores es que los chicos llegan a clase muy cansados, sin haber dormido mucho y, a veces, apenas han desayunado. Esto tiene muchos componentes. El primero es el ejemplo de los padres y, siguiendo con esta idea del ejemplo, es muy importante que los adolescentes duerman en una habitación distinta a la que duerme su teléfono, que es algo que en muchas casas no ocurre. Si el adolescente está en la misma habitación que su teléfono, se va a quedar mirándolo hasta más tarde y eso impide que luego puedan tener un buen desempeño académico y eso, a su vez, hace que tengan menos ganas de ir a la escuela. Es un comportamiento evitativo que se va retroalimentando. Para que los chicos no duerman con el teléfono en la habitación, debemos tener normas claras y tenemos que ser los primeros que dejemos el teléfono en otra habitación. Utilizarlo de despertador no es excusa porque hay despertadores a pilas o de corriente eléctrica".

Otro tema que tratas y que preocupa mucho en la adolescencia son las adicciones y el consumo de drogas. ¿Cómo podemos abordar este tema con ellos para darles herramientas para que no caigan en ellas?

A.B: "Este es un tema que a mí me preocupa mucho, sobre todo porque lo que muchas veces nos dicen los chicos y chicas son cosas como que la marihuana es algo natural o que todo el mundo lo está consumiendo o esas cosas, pero no es la realidad. La realidad es que la marihuana, aunque es algo natural, no es algo bueno. Es importante desmontar esos mitos. En ese capítulo me centro mucho en que ellos desmonten ideas que les han podido ir transmitiendo, que recuperen un poco ese miedo o esa sensación de prudencia frente a las drogas, porque creo que el miedo es algo importante que tenemos que tener, que nos protege. También es importante que los padres entiendan ese tipo de mitos. Yo creo que nos ha hecho mucho daño, en los últimos años, con el tema de la droga, relajar esa idea de que todo el mundo lo hace, incluso a veces desde los gobiernos en distintos países o algunos partidos lanzan ideas que quitan importancia al tema, pero hay que entender que la marihuana, por ejemplo, que sería la droga blanda por excelencia, provoca lesiones o daño en todas las estructuras del cerebro. En el estudio más grande que se ha realizado lo que se ve es que todas las áreas del cerebro se ven dañadas cuando hay un consumo prolongado de marihuana. También hay padres que fuman porros y les pueden decir a los hijos que los pueden fumar en casa, aunque no es lo más habitual, ya que, en la inmensa mayoría de los casos, los padres no quieren que los chicos tengan este tipo de conducta, pero hay muchos casos en los que se hace la vista gorda. Yo siempre soy defensor de que los padres tenemos que ser los garantes de los límites. La solución a los problemas de consumo nunca está en ser muy comprensivos y cariñosos, está en ser muy disciplinados y tener mucho control. Una vez hay ese control, puede haber afecto, puede haber todo lo demás, pero no va a ser lo primero, sino que va a ser la consecuencia de que el chico o la chica se cuide".

"Los padres tenemos que ser los garantes de los límites. La solución a los problemas de consumo nunca está en ser muy comprensivos y cariñosos, está en ser muy disciplinados y tener mucho control".

Abordas en el libro la idea de trabajar la felicidad día a día, pero ¿cómo podemos incentivar a los chicos para conseguir esto?

A.B: "El componente más importante de la felicidad tiene que ver con construir relaciones positivas. Es decir, que las relaciones que tengamos en nuestro día a día nos aporten afecto, que nos aporten seguridad, una buena autoestima, etc. Más allá de eso, es importante cultivar esas emociones positivas, como el agradecimiento, como el ayudar a los demás, como el hacer cosas que nos hagan sentir bien y no solamente que nos den placer o nos den likes o followers, sino hacer cosas que realmente tengan un significado para nosotros, que ayuden a los demás y que nos permitan sentirnos bien. También evitar otro tipo de situaciones o emociones que nos pueden restar bienestar, como pueden ser las críticas, la queja constante, como puede ser el no responsabilizarnos de nosotros o fijarnos mucho en lo que hacen los demás. Esas claves son importantes para mantener una mente saneada".

Y otro tema que preocupa también mucho a las familias es el de las compañías y los amigos, que tienen tanta influencia en esta etapa de la vida. ¿Podemos ayudarles nosotros a elegir bien?

A.B: "Sí, es muy importante que nosotros estemos por ahí rondando y asegurándonos de que las amistades son buenas, no tanto en cuanto a que sean buenos estudiantes o que lleven la apariencia que nos gusta, sobre todo en cuanto a que nuestros hijos se sientan bien, se sientan aceptados, se sientan queridos. Es muy difícil conseguir desde fuera, como padres, prohibir a nuestro hijo ir con esta u otra persona, pero sí podemos ayudarles a detectar esas emociones preguntándoles cosas sencillas como: '¿cómo te has sentido hoy con esta persona?, veo que traes cara triste o que hoy vienes un poco enfadado, pero es que antes de ayer también viniste enfadado después de quedar con tu amigo Marcos o con tu amiga María'...ayudarles a abrir esa puerta de la conciencia a las emociones para que ellos puedan tener esa capacidad de decidir o de ponerlas en valor para tomar mejores decisiones".

Y para terminar, un poco en otra línea...nos preparamos y nos preparan mucho para el éxito, pero no tanto para el fracaso. ¿Qué herramientas le podemos dar a los chavales para poder afrontarlo mejor?

A.B: "Bueno, pues una herramienta muy sencilla es poner límites, que en el fondo es una forma en la que los niños experimentan la frustración de no conseguir lo que quieren en ese momento. Otra manera muy importante es no evitarles esas frustraciones naturales de la vida, si tienen un examen difícil, pues tendrán que quedarse a estudiar y, si eso implica que ese día no pueden salir con los amigos, pues no podrán salir...cosas sencillas y de sentido común. También hacerles entender que el fracaso es parte de la vida, del cambio. Es un camino hacia encontrar nuestras metas, hacia satisfacer esas necesidades o encontrar el éxito. No hay mayor fracasador que aquel que ha conseguido un éxito grande, porque ese éxito ha venido de muchos fracasos pequeños".

"El fracaso es parte de la vida. Es un camino hacia encontrar nuestras metas o encontrar el éxito".

Prepárate para la vida​ (Plataforma Actual)

Prepárate para la vida​ (Plataforma Actual)
Crédito: Amazon


Headshot of Cristina Cantudo

Periodista especializada en parenting y familia, educación y salud. También tengo un largo recorrido y disfruto escribiendo sobre belleza y moda femenina.


Me encanta comunicar, contar historias e informar, por eso me decanté por el periodismo, pero también porque disfruto aprendiendo cada día.  


Me licencié en Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid y compaginé después mi faceta profesional con el estudio de un máster especializado en periodismo multimedia. Desde entonces he pasado por diversos medios, seguí formándome y amplié mi pasión por el mundo online estando al frente de las webs de revistas como Ser Padres y Mía, entre otras. 


Soy amante de la lectura, la poesía, me encanta viajar, descubrir y, sobre todo, disfruto si mis artículos ayudan a los lectores a solucionar dudas y a hacer su día a día un poquito más ameno y fácil.