- Alimentos para evitar el estreñimiento en el embarazo
- Los movimientos del bebé, así se mueve en el vientre materno
- Curiosidades sobre la tripa de embarazo: cómo crece, cuidados
La noticia de un embarazo llega, si es buscado y deseado, con mucha alegría, aunque también con miedos e incertidumbre. Todos los sentimientos se multiplican si la embarazada descubre que no está esperando un bebé, si no dos. Un embarazo múltiple supone unos cuidados especiales que hay que tener siempre en cuenta, a fin de poder cuidarse y cuidar a la pequeña vida que está creciendo en el interior correctamente.
Hasta hace unos años, las palabras gemelos y mellizos se utilizaban indistintamente para referirse a dos bebés nacidos del mismo parto. Ahora, por suerte, sabemos exactamente cuál es la diferencia entre gemelos y mellizos, pues no tienen nada que ver entre sí.
Son muchas las personas que confunden el término gemelos o mellizos y que lo utilizan indistintamente, sin embargo, hay diferencias. Antes de entender las diferencias hay que partir de lo que tienen en común: tanto los mellizos como los gemelos son hermanos nacidos en un mismo parto.
¿Qué diferencia hay entre los gemelos y los mellizos?
La principal diferencia entre los gemelos y los mellizos reside en si proceden del mismo óvulo o no. Es decir, los gemelos nacen en el mismo parto y proceden de la fecundación de un mismo óvulo por un espermatozoide. Sin embargo, los mellizos nacen en el mismo parto, pero proceden de la fecundación de distintos óvulos por parte de diferentes espermatozoides.
Para explicarlo de forma más clara: los gemelos proceden del mismo óvulo fecundado por un espermatozoide y, en un momento muy temprano de su desarrollo, ese óvulo se divide en dos, originando dos embriones independientes. Los mellizos, sin embargo, vienen de dos óvulos diferentes que fueron fecundados por dos espermatozoides distintos. Esta es la diferencia principal y de base, es decir, la que origina las otras diferencias entre mellizos y gemelos.
Otras diferencias entre gemelos y mellizos
Al proceder del mismo óvulo que se divide en dos, los gemelos son hermanos del mismo sexo, genéticamente iguales e idénticos físicamente, aunque aquí hay algunos matices, ya que en algunos casos, los gemelos pueden no ser 100% genéticamente idénticos, pero sí compartir un genotipo muy similar. Por tanto, sí, los que son iguales son los gemelos.
En el caso de los gemelos, los fetos pueden compartir o no la placenta, aunque en la mayoría de los casos sí se comparte y la gran mayoría de veces los niños se encuentran en sacos amnióticos separados, aunque puede ocurrir que compartan saco o bolsa amniótica y esto requiere una vigilancia muy estrecha y la realización de controles durante todo el embarazo.
Sin embargo, los mellizos, al proceder de óvulos y espermatozoides diferentes, pueden ser del mismo sexo o no y se pueden parecer, al igual que otros hermanos nacidos de diferentes embarazos, pero con la particularidad de que nacen en el mismo parto. En el caso de los mellizos, cada feto se desarrolla en su propia bolsa y con su propia placenta.
¿Dos gemelos pueden ser niño y niña?
Como explicamos, los gemelos proceden del mismo óvulo y del mismo espermatozoide, dando por hecho que nacerán dos bebés genéticamente iguales (incluido el sexo). Por regla general, no es posible que dos gemelos sean de diferente sexo, pues tienen el mismo ADN, que se divide en dos en etapas muy tempranas de la gestación. En los mellizos, o gemelos dicigóticos, sí que se puede dar la diferencia de sexo, pues lo único que los diferencia de otros hermanos, es que nacen en el mismo momento y comparten embarazo.
No obstante, sí puede darse el caso de que dos gemelos nazcan con sexos diferentes, aunque solo se conocen dos casos en todo el mundo. Es lo que se conoce como gemelos sesquizigóticos.
Tal y como explican los profesionales de Genotipia, este caso tiene lugar cuando un óvulo es fecundado por dos espermatozoides a la vez. Hay solo dos casos en el mundo porque, por norma general, cuando esto ocurre el cuerpo rechaza el embrión naturalmente.
En el primero de los dos casos reportados, uno de los bebés nació hermafrodita, mientras que en el segundo, que tuvo lugar recientemente, nacieron con sexo no ambiguo.
Por qué se llaman gemelos y mellizos
Lo cierto es que el nombre de gemelos o mellizos no es el que se utiliza científicamente o en medicina, si no que se alude a ellos con el mismo término, pero con matices: los gemelos se denominan gemelos monocigóticos (un solo cigoto que procede de un mismo óvulo y espermatozoide) y los mellizos son gemelos dicigóticos o fraternos (dos cigotos que proceden de dos óvulos diferentes y espermatozoides distintos).
¿Son más frecuentes los mellizos o los gemelos?
Antes de responder a esta pregunta es necesario destacar que sí, es posible quedarse embarazada de manera natural de gemelos y mellizos, aunque últimamente se dan más casos que derivan de la fecundación asistida.
Desde el Instituto Bernabeu de Medicina Reproductiva sostienen que aproximadamente “1 de cada 80 embarazos es doble, siendo dos tercios de mellizos y un tercio de gemelos”. Por tanto, en general, tener mellizos es más frecuente que tener gemelos.
Embarazo gemelar: cómo prepararse
Ya te contamos cuáles son todos los cuidados y todos los riesgos que hay que asumir en un embarazo múltiple pero, más allá de ello, es necesario tener en cuenta otras cosas a las que habrá que hacer frente.
Por ejemplo, buscar nombre para los futuros bebés. Una búsqueda doble en la que te puede ayudar saber cuáles son los nombres de niño más bonitos o algunos nombres originales para niña.
Además, a la hora de hacerse con todo lo necesario, sería buena idea hacerse con un carro gemelar que te permita transportar a la vez y de forma fácil a los dos bebés.
Periodista especializada en parenting y familia, educación y salud. También tengo un largo recorrido y disfruto escribiendo sobre belleza y moda femenina.
Me encanta comunicar, contar historias e informar, por eso me decanté por el periodismo, pero también porque disfruto aprendiendo cada día.
Me licencié en Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid y compaginé después mi faceta profesional con el estudio de un máster especializado en periodismo multimedia. Desde entonces he pasado por diversos medios, seguí formándome y amplié mi pasión por el mundo online estando al frente de las webs de revistas como Ser Padres y Mía, entre otras.
Soy amante de la lectura, la poesía, me encanta viajar, descubrir y, sobre todo, disfruto si mis artículos ayudan a los lectores a solucionar dudas y a hacer su día a día un poquito más ameno y fácil.
Marta Moreno Pizarro es periodista especializada en crianza, maternidad y educación. Lleva más de seis años creando contenidos para niños, familias y colegios sobre educación en positivo, innovación educativa, nombres de bebé, cuentos o juguetes. Además, cuenta con más de cuatro años de experiencia probando productos para embarazadas, bebés y niños; desde cuentos y libros de crianza a juguetes educativos.
Ha escrito en medios como Ser Padres y EDUCACIÓN 3.0, realizando tareas de redactora y content manager. También en redes sociales como su cuenta de TikTok @themoonkidss, donde comparte contenido sobre estas y otras temáticas a toda su audiencia. Ahora escribe temas de maternidad y niños en Diez Minutos.
Su otra gran pasión es la Decoración y el Interiorismo, en lo que se ha especializado y sobre lo que escribe en webs como Elle Decor y Nuevo Estilo. En estas revistas publica artículos sobre muebles, productos y trucos de limpieza y orden en casa, plantas y mascotas o tiendas de decoración, entre otros, con el objetivo de ayudar a sus lectores a elegir lo mejor para su casa.
También cuenta con varios años de experiencia en la creación de contenidos de moda, belleza y tecnología, habiendo escrito tres años, entre otros, para las revistas Stilo, On Off y Gadget. En la actualidad sigue escribiendo reviews de productos en la sección Gourmet de Elle o en las mencionadas Nuevo Estilo y Elle Decor.
Marta Moreno Pizarro es periodista por la Universidad Rey Juan Carlos contando, además, con un grado en Publicidad y Relaciones Públicas por la misma universidad y con un máster en Marketing Digital, Comunicación y Redes Sociales por la Universidad Camilo José Cela. Completa su experiencia con un curso de especialización en analítica, optimización y web 2.0 por el UEMC Business School.