Skip to Content

Los 25 villancicos de Navidad más populares en 2024 para niños en estas fiestas

Se acerca la Navidad y hay que ir preparando la voz para cantar villancicos a pleno pulmón. ¿Necesitas recordar algunos o quieres ampliar tu repertorio? Recopilamos algunos de los villancicos de Navidad más populares.

Por
niños cantando villancicos delante del árbol
Getty Images

Cantar villancicos es algo tan típico como comer turrón o polvorones en Navidad y, si hay niños en la familia, aún más. A los peques les suele gustar mucho cantar con la familia y aprender canciones nuevas, por eso, actualizar y ampliar el repertorio de villancicos navideños nunca es mala idea.

La Navidad se suele asociar a una época de magia y de ilusión, aunque también pueden ser fechas duras para muchas familias, lo cierto es que es muy habitual que en las fiestas navideñas se produzcan reuniones familiares, cenas y comidas de trabajo, grandes comilonas y, en muchos hogares, resuenan canciones y villancicos. Hay muchas tradiciones navideñas populares, como adornar el árbol de Navidad, poner el Belén, elegir e idear las recetas para el menú de Nochebuena o cantar villancicos es también otra de las más populares.

Qué significan los villancicos y de dónde vienen

Según algunos historiadores, este canto surgió en el siglo XIII, siendo difundido en España en los siglos XV y XVI, y en Latinoamérica desde el siglo XVII. Los villancicos eran canciones que relataban los principales hechos de una comarca. Fueron transformándose y ya en el siglo XIX fue cuando su nombre aludía a los cantos que hacen referencia a la Navidad. Se consolidó como género y, generalmente, su temática se concentra en el niño Jesús, la Virgen María, San José, los Reyes Magos, los pastores y la Estrella de Belén.

Los villancicos han ido pasando de generación en generación y muchos de ellos acaban convirtiéndose en auténticos legados familiares.

Cuál es el villancico más antiguo del mundo

Aunque ya hemos explicado que, en sus orígenes, no todos estos cantos eran cristianos, es cierto que no hay un criterio exacto sobre su origen. Como tampoco hay un criterio exacto sobre cuál es el villancico más antiguo de la historia.

Algunos de los villancicos más antiguos ya aparecen en algunos escritos del siglo IV, siendo ‘Jesus Refulsit Omnium’, un villancico en latín que se traduce como ‘Jesús, luz de todas las naciones’ o ‘Veni, Redemptor Gentium’, traducido como ‘Ven, redentor de la tierra’.

Beneficios de cantar villancicos en familia

Cantar villancicos. al igual que cantar canciones infantiles, tiene numerosos beneficios, sobre todo para los niños, ya que estas populares cancioncillas les ayudan a mejorar su vocabulario y lenguaje, ayuda a su cerebro a aprender el proceso de creación e improvisación, estimula su memoria, mejora el ánimo y la autoestima, favorecen su desarrollo motriz si acompañan el canto con tocar la pandereta o la zambomba, por ejemplo, y, además, al cantarlos todos juntos ayudan a pasar tiempo en familia, reforzar vínculos, fortalecer el sentimiento de pertenencia y el concepto de familia al cantar canciones que son una tradición o un legado.

Los mejores villancicos de Navidad

Como decimos, estos cantos y estas canciones son muy pegadizas y, además, tienen una letra bastante bonita y sin ningún mensaje peyorativo. Por eso, cantar villancicos en familia es siempre una buena idea. Te contamos cuáles son los mejores villancicos de Navidad más populares para cantar junto a los más pequeños.

1

25 de Diciembre, Fum, Fum, Fum

Este popular villancico es uno de los más conocidos y también uno de los preferidos de los niños. Su estribillo es de lo más pegadizo y es casi imposible no acordarse de él cada vez que llega el Día de Navidad.

2

Dime niño, ¿de quién eres?

Otro de los villancicos más populares y conocidos es este. Habla del niño Jesús y de lo que representa su llegada. Es corto y sencillo, por eso no es de extrañar que sea uno de los que antes se aprenden los niños.

Publicidad - Sigue leyendo debajo
3

Ande, ande, ande La Marimorena

No hay Navidad sin este villancico. Es, quizá, el más popular cuando llega Nochebuena. En cuanto al origen de este villancico parece haber diversas teorías. Una de ellas sugiere que en el año 1702, el ruido de las zambombas y los cánticos interrumpió una ceremonia religiosa que se celebraba en el convento de San Francisco y toda esa jarana estaba liderada por María "la morena", una famosa tabernera madrileña de la época y de ahí vendría la popular cancioncilla. Otras teorías sugieren que este villancico en realidad hace alusión a la Virgen María, conocida en muchos lugares como la Virgen Morena o la Moreneta. Independientemente de su origen, cuidado con las versiones que hay por ahí de este villancico, ya que no todas son apropiadas para niños...

4

Campana sobre campana

Otro de los villancicos más populares de la Navidad. Se caracteriza por su alegría y su tonalidad. No se conoce exactamente su origen, pero algunas teorías apuntan a que tiene procedencia andaluza y se vendría interpretando desde principios de siglo XX. Es sencillo, basado en la repetición y uno de los preferidos por los niños.

Publicidad - Sigue leyendo debajo
5

Rodolfo el reno

Este original villancico es perfecto para los niños: les encanta la historia de Rodolfo, uno de los nueve renos navideños que, según la mitología navideña, tiran del trineo mágico con el que Papá Noel (Santa Claus) viaja por el mundo repartiendo los regalos de la Navidad en la noche del 24 de diciembre. Este villancico es de lo más pegadizo y además tiene una valiosa lección: todos tenemos diferencias o particularidades, pero no deben ser motivo de burla, ya que nos hacen únicos y todos somos valiosos.

6

Mi burrito Sabanero

Otro de los villancicos preferidos de los niños es este. Su melodía y su letra son de lo más pegadizas. Aunque está muy arraigado en España, en realidad este villancico es de origen venezolano, en concreto diversas fuentes apuntan a que su autor fue el músico Hugo Blanco en 1972. ¿Por qué el burrito es "Sabanero"? Es un término que se da a lo relacionado con la Gran Sabana, una región natural y cultural al sureste de Venezuela.

Publicidad - Sigue leyendo debajo
7

Ay del Chiquirritin, Chiquirriquitin

Es otro de los villancicos más populares en España, aunque su letra puede ser un poco trabalenguas en el estribillo para los más peques de la casa. Habla del nacimiento del Niño Jesús en el pesebre. Se trata de un villancico español que procede de la zona de Andalucía. El grupo infantil Parchís, hizo una versión de esta canción en los ochenta, que hizo el villancico mucho más popular.

8

Los peces en el río

Tampoco hay navidad sin este popular villancico que gusta a niños y mayores. Su letra es una de las más conocidas entre los villancicos de los países de habla hispana. No se conoce su origen exacto ni su autor, pero se cree que se empezó a popularizar a partir de la segunda mitad del siglo XX. Los expertos aseguran que la composición puede tener cierta influencia árabe por la tonalidad y la estructura de la pieza. Habla de los cuidados que la Virgen María da a su hijo recién nacido...y también de los peces, claro.

Publicidad - Sigue leyendo debajo
9

Noche de Paz

El tono de este villancico es, sin duda, muy diferente al de algunos de los otros más populares. No es festivo ni ruidoso, se trata de un villancico tierno, melancólico y profundo, sin embargo, es seguramente la canción de Navidad más conocida en todo el mundo. Sus versos tiene ya más de 200 años, ya que nacieron en alemán, en un pequeño pueblo de Salzburgo, en Austria. Joseph Mohr es el autor de la letra y era sacerdote en la localidad de Oberndorf y le pidió a Franz Gruber, maestro de la escuela local, que compusiera la música. Según los historiadores, en la época se produjo un desastre climático que trajo pobreza y hambruna, agravó la inseguridad sociopolítica y las penurias que ya habían dejado las guerras napoleónicas, por eso el texto de la canción es un anhelo de paz, esperanza y consuelo. Tras ser interpretada en la iglesia por sus dos compositores, fueron las familias tirolesas de vendedores ambulantes las que la integraron en el repertorio de canciones que ofrecían en ferias y actuaciones por Europa, popularizándola y extendiéndola por el resto de países.

10

¡Ya vienen los Reyes Magos!

Este es otro de los villancicos más alegres y animados que, además, causa nerviosismo entre los niños porque anuncia la llegada de los Reyes Magos. Este villancico ha causado mucha intriga, ya que eso de "Holanda ya se ve" no cuadra mucho, pero según los historiadores, a lo que parece hacer alusión es a la estrella que guía el camino hacia Belén, que se llama popularmente Olanda. Otros sostienen que se debe a una mala traducción de Holy Land (tierra sagrada).

Publicidad - Sigue leyendo debajo
11

Canta, Ríe y Bebe

Otro de los villancicos que más incitan a celebrar la fiesta de la Navidad y a la alegría....igual en exceso, ya que hay alguna frase en la canción que quizá no es la más adecuada para niños...avisamos. Es un villancico algo más moderno y hace alusión a cómo se celebra en muchos hogares la popular cena de Nochebuena.

12

Adeste Fideles

Es otro de los villancicos más populares, más tradicionales, más clásicos y más repletos de significado. Su historia es, sin duda, emocionante: la noche del 24 de diciembre de 1914, en plena I Guerra Mundial, los soldados alemanes y británicos a lo largo del Frente Occidental situado en Bélgica, firmaron la llamada "Tregua de Navidad" de manera no oficial, durante esta se cesó el fuego de forma espontánea entre alemanes y británicos, los soldados alemanes entonaron el villancico "Noche de Paz" y los soldados ingleses contestaron, acompañados por gaiteros irlandeses, cantando "Adeste Fideles", cantando ambos bandos al unísono. Una tregua que fue extendiéndose por todo el frente. Pero no quedó Después de cantar, ingleses y alemanes salieron de sus trincheras para estrechar sus manos y felicitarse la Navidad.

Publicidad - Sigue leyendo debajo
13

Arre, borriquito

El origen de este villancico, uno de los más populares, no está muy claro. Se apunta a que pudo escribirse en una fecha comprendida entre 1925 y 1930, y a que su origen es militar (el sonido del tambor en el estribillo puede ser una señal, ya que es un instrumento habitual en las marchas militares). La música de ‘Arre borriquito’ corresponde al artista Ricardo Boronat y la letra fue escrita por el escritor, periodista e historiador Diego San José de la Torre.

14

El Tamborilero

En muchas casas españolas tampoco hay Navidad hasta que suena El Tamborilero. Es uno de los villancicos más emocionantes y, aunque su origen se remonta a la República Checa y fue grabado por primera vez en Estados Unidos, en España no hay quien no asocie este villancico al cantante Raphael. Cuenta la historia de un niño que se gana la vida tocando el tambor, acude a visitar a Jesús en Nochebuena y, como no tenía regalo para él, decide tocarle una canción con su tambor como prueba de amor, al escucharle, el hijo de María le sonrió.

Publicidad - Sigue leyendo debajo
15

Blanca Navidad

Este villancico fue compuesto por Irving Berlin en 1942 y grabada por Bing Crosby. Habla sobre la felicidad durante las navidades blancas, la nieve y los recuerdos de la infancia. La canción ha sido traducida a más de 300 idiomas. Artistas como Lady Gaga, Il Divo o Michael Bublé han puesto su voz a este villancico.

16

Jingle Bells

Sí, los villancicos en inglés también han calado en España, como es el de Jingle Bells, que se ha convertido en uno de los preferidos de muchos niños y uno de los primeros que aprenden en inglés. Fue escrita entre 1850 y 1857 por el compositor estadounidense James Pierpont (1822-1893) bajo el título de «The One Horse Open Sleigh». Antes de convertirse en un verdadero himno navideño, realmente esta canción se creó como una canción cómica para ser utilizada en espectáculos de juglares, de hecho, la letra trata más bien sobre una carrera de caballos que arrastran un trineo.

Publicidad - Sigue leyendo debajo
17

Hacia Belén va una burra

Este es otro de los villancicos más populares y gusta mucho entre los niños, seguramente por su letra sencilla y repetitiva. Su estribillo parece un auténtico trabalenguas, cosa que hace que sea divertido para los niños. Se cree que es un villancico originario de Castilla-La Mancha y algunos atribuyen su autoría al fraile Padre Antonio Soler, quien compuso más de 130 villancicos en toda su vida.

18

A Belén, pastores

Otro villancico que se canta cada Navidad. Hay diferentes versiones y las melodías también pueden variar mucho, pero hace referencia al nacimiento del niño Jesús y clama al cielo el alumbramiento reclamando la presencia y atención a Jesús. ¡Su estribillo se queda en la cabeza durante días!

Publicidad - Sigue leyendo debajo
19

We Wish You A Merry Christmas

Este es otro gran ejemplo de cómo los villancicos en inglés también se han hecho muy populares en nuestro país. Los niños lo suelen aprender en el colegio y pasa a formar parte del repertorio navideño de muchas familias. Es un villancico popular anónimo del siglo XVI que procede de Inglaterra. El origen de los villancicos de Navidad en la tradición inglesa se relaciona con los cantores de villancicos que cantaban por las casas en la víspera de Navidad.

20

Una pandereta suena

Este es otro de esos villancicos que, una vez que lo escuchas, puedes pasarte días sin sacártelo de la cabeza. Su letra es sencilla y repetitiva y su melodía de lo más pegadiza. De este villancico también existen diferentes versiones, pero todas igual de animadas.

Headshot of Cristina Cantudo

Periodista especializada en parenting y familia, educación y salud. También tengo un largo recorrido y disfruto escribiendo sobre belleza y moda femenina.


Me encanta comunicar, contar historias e informar, por eso me decanté por el periodismo, pero también porque disfruto aprendiendo cada día.  


Me licencié en Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid y compaginé después mi faceta profesional con el estudio de un máster especializado en periodismo multimedia. Desde entonces he pasado por diversos medios, seguí formándome y amplié mi pasión por el mundo online estando al frente de las webs de revistas como Ser Padres y Mía, entre otras. 


Soy amante de la lectura, la poesía, me encanta viajar, descubrir y, sobre todo, disfruto si mis artículos ayudan a los lectores a solucionar dudas y a hacer su día a día un poquito más ameno y fácil.

VER VÍDEO 
niños cantando villancicos delante del árbol