El embarazo trae consigo toda una serie de cambios, tanto a nivel físico como mental, en la mujer, pero no sólo eso: después del parto sucede lo mismo y la mujer debe hacer frente a cambios físicos, hormonales, psicológicos y a su nueva realidad vital, un cóctel que en ocasiones puede ser difícil de gestionar y puede llevar a la aparición de la temida depresión posparto.

Sin embargo, hay que diferenciar entre el conocido 'baby blues' y la depresión posparto. El 'baby blues' se considera un periodo normal que afecta a entre un 50 y 85% de las mujeres con síntomas provocados por los cambios hormonales que aparecen a los pocos días del parto y suelen durar entre una y dos semanas, pero suelen desaparecer sin dejar secuelas. La depresión posparto puede compartir algunos de esos síntomas, pero suelen ser de mucha mayor intensidad y más prolongados en el tiempo.

Qué es la depresión posparto

"La depresión posparto (DPP) es un padecimiento frecuente que afecta a alrededor del 25% de la población femenina después de un embarazo. Es un trastorno del estado de ánimo que aparece en los primeros 12 meses tras el parto, afecta a la salud mental de las madres y puede tener un impacto significativo en su bienestar y en el de su familia. Tener un bebé implica grandes cambios. Después del parto, las madres experimentan cambios físicos, biológicos, emocionales y sociales, tales como: cambios en el cuerpo y hormonales, cambio de rol a nivel familiar y de pareja, el vínculo con el bebé, la nueva responsabilidad asumida. Todo ello requiere un proceso de adaptación que no siempre se gestiona adecuadamente, pudiendo provocar paulatinamente una depresión", explica Begoña Sánchez Orduña, psicóloga del Hospital Vithas Vitoria

Mercedes Bermejo, psicóloga sanitaria y vocal del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, explica que "ya está reconocido por las clasificaciones internacionales de diagnósticos como un trastorno del estado de ánimo que afecta a muchas mujeres después de dar a luz".

madre con bebe recien nacido
Image taken by Mayte Torres//Getty Images


Síntomas de la depresión posparto

Como decíamos antes, la intensidad y duración de sus síntomas es lo que diferencia principalmente la depresión posparto de los 'baby blues'. Entre los principales síntomas de la depresión posparto, Bermejo destaca que son "sentimientos de alteración del estado de ánimo, tristeza profunda, ansiedad, fatiga y desesperanza que, en muchas ocasiones, llevan a tener dificultades en las actividades de la vida diaria y con las actividades de cuidado del bebé. Puede durar durante bastante tiempo y, muchas veces, la causa puede ser hormonal, psicológica, social y también puede afectar a la figura paterna. Es importante la red de apoyo en estas etapas que son muy complicadas para las mujeres".

Por su parte, la Dra. Sánchez ahonda en la intensidad de los síntomas, señalando que pueden variar de leves a severos e incluyen los siguientes:

  1. Estado de ánimo bajo: sentimientos persistentes de tristeza, labilidad emocional, desesperanza o vacío, presentando episodios de llanto con facilidad.
  2. Falta de interés: pérdida de interés o placer en actividades que antes disfrutaba.
  3. Fatiga extrema: sentirse constantemente cansada o con falta de energía.
  4. Problemas de sueño: insomnio o dormir en exceso.
  5. Cambios en el apetito: pérdida o aumento de peso no intencionado.
  6. Sentimientos de inutilidad o culpa: sentimientos intensos de culpa, inutilidad o inadecuación.
  7. Dificultad para concentrarse: problemas para concentrarse, tomar decisiones o recordar cosas.
  8. Irritabilidad o ansiedad: sentimientos de irritabilidad, ansiedad o pánico.
  9. Pensamientos de autolesión o suicidio: pensamientos recurrentes de muerte o suicidio.

Además, la experta apunta que "es posible detectarla hacia la cuarta semana después del parto, con un mayor porcentaje de síntomas alrededor de la semana doce".

Depresión posparto: cuándo preocuparse y pedir ayuda

"Es normal que las nuevas madres puedan experimentar diferentes cambios a nivel hormonal, emocional y psicológico después del parto, por el propio proceso, por la experiencia vital, por la intensidad...una cosa son los síntomas del parto que, normalmente, suelen desaparecer en cuestión de días o unas dos semanas, pero cuando estamos hablando de una depresión postparto, ya entramos en clasificaciones y diagnósticos de trastornos con sintomatologías más severas donde pueden persistir estos síntomas de alteración del estado de ánimo y de ansiedad durante más tiempo, también afectan a nivel fisiológico y a nivel conductual y pueden generar también dificultades en el vínculo con el bebé, incluso pensamientos de autolesiones y de rechazo incluso en la relación con el bebé. Si esto sucede es muy importante que puedan recibir apoyo, que puedan pedir ayuda y cuanto antes. Es fundamental para realizar una buena intervención y una buena recuperación", explica Mercedes Bermejo.

Es importante estar atentos a los síntomas de la depresión posparto y buscar ayuda cuando sea necesario. A continuación, la experta de Vithas, Begoña Sánchez Orduña detalla "algunas señales de alerta que indican que es momento de preocuparse y buscar apoyo profesional":

  1. Persistencia de los síntomas: si los síntomas de tristeza, ansiedad o irritabilidad persisten durante más de dos semanas.
  2. Cambios severos en el apetito y el sueño: alteraciones extremas en los patrones de sueño (insomnio o dormir en exceso) y cambios significativos en el apetito.
  3. Ansiedad intensa: preocupación excesiva o ataques de pánico que no se pueden controlar, así como temor de quedarse sola con el bebé.
  4. Interferencia con la vida diaria: cuando los síntomas interfieren con la capacidad para cuidar del bebé, realizar tareas diarias o mantener relaciones personales.
  5. Sentimientos de inutilidad o culpa intensa: experimentar sentimientos abrumadores de inutilidad, culpa o fracaso como madre.
  6. Falta de vínculo con el bebé: si tiene dificultades para establecer un vínculo emocional con el bebé o no siente placer al estar con él.
  7. Pensamientos de autolesión o suicidio: cualquier pensamiento recurrente de hacerse daño a sí misma o al bebé requiere atención inmediata.
  8. Aislamiento social: si se siente incapaz de salir de casa o de interactuar con amigos y familiares.

¿Cuánto puede durar una depresión posparto?

Hay que dejar claro que la duración de una depresión posparto puede ser muy variable y en ella intervienen muchos factores: "es muy variable en función del perfil de la persona, sus características, las circunstancias en las que se ha dado, las redes de apoyo que pueda tener... puede durar desde meses, incluso más de un año, pero es importante contar con un apoyo, un tratamiento adecuado tanto psicológico como en algunas ocasiones también con medicación. Es fundamental poder recurrir a un profesional de la psicología para poder evaluar el grado de intensidad de los síntomas que presenta y poder empezar cuanto antes a hacer un tratamiento para empezar a encontrarse mejor. La intervención temprana y su detección es fundamental para poder reducir el impacto en la madre, en el bebé y en el entorno familiar", argumenta Bermejo.

La depresión posparto en cifras

La vocal del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid detalla que "la prevalencia a nivel global del número de casos de depresión postparto en mujeres estima que puede ser entre el 10 y el 20% y que varía también dependiendo de cada país y de diferentes variables como pueden ser la socioeconómicas, culturales, emocionales, etc. En España se habla de que alrededor entre un 10 y un 15% de mujeres padecen depresión postparto y esta cifra también puede ser mayor, ya que es un tipo de depresión que está infradiagnosticada".

Hay algunos factores por los que algunas mujeres pueden tener cierta predisposición a sufrir este trastorno: "Hay mujeres que si tienen algún tipo de antecedentes de problemas de salud mental corren un mayor riesgo, es decir, hay factores de riesgo y de probabilidad también que tienen que ver con el apoyo social, las complicaciones que haya podido haber en el parto, las posibles secuelas, factores económicos, las relaciones de pareja que puedan ser conflictivas que también pueden ayudar a incrementar el riesgo. También hay que tener en cuenta que, alrededor de un 50% de los casos de depresión postparto no son diagnosticados y, por lo tanto, no son tratados y esto tiene consecuencias negativas, no solamente para la madre, también para el desarrollo físico y emocional del bebé".

Headshot of Cristina Cantudo

Periodista especializada en parenting y familia, educación y salud. También tengo un largo recorrido y disfruto escribiendo sobre belleza y moda femenina.


Me encanta comunicar, contar historias e informar, por eso me decanté por el periodismo, pero también porque disfruto aprendiendo cada día.  


Me licencié en Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid y compaginé después mi faceta profesional con el estudio de un máster especializado en periodismo multimedia. Desde entonces he pasado por diversos medios, seguí formándome y amplié mi pasión por el mundo online estando al frente de las webs de revistas como Ser Padres y Mía, entre otras. 


Soy amante de la lectura, la poesía, me encanta viajar, descubrir y, sobre todo, disfruto si mis artículos ayudan a los lectores a solucionar dudas y a hacer su día a día un poquito más ameno y fácil.